za de COTURIMA, Ing. Ebetzany Matute de la Misión Árbol, Ing. Edmundo Robles Director Agroambiental Alcaldía Municipio Guanare, Ing. Krupskaia Rumbos (investigadora), Leonel Márquez, y Linia Torres, Cupertino Perdomo del Consejo Comunal del Barrio Sucre, Irma Fernández del Consejo Comunal del barrio Andrés Eloy Blanco, se logro organizar con éxito el 18 de agosto, la caminata con salida desde El Parque Los Samanes a las 9 de la mañana hasta llegar a la quebrada “Las Piedras” sector el Guayabo, calle 2, Final del barrio Sucre y dar inició a la Reforestación para la recuperación del Parque Botánico Los Cospes de la ciudad de Guanare, que venía de una lucha popular de más de cuarenta (40) años, creado mediante Ordenanza Municipal en el año 2006, con una superficie aproximada de 297 hectáreas. Bajo el lema “Un Árbol Carabobo para la Vida” con la siembra de 1.000 árboles de especies propias de la zona como el samán, mijao cedro y caoba, entre otras, en una microcuenca de casi 1 hectárea, basado en Quinto Objetivo Estratégico del Programa de la Patria 2013-2019 de nuestro Presidente revolucionario Hugo Rafael Chávez Frías, el cual se refiere en “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. el evento contó con la participación de 300 personas y mas de 18 colectivos del poder popular alineados en una sola voz, "Salvar el Planeta" .
DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
martes, 21 de agosto de 2012
Frente Ecológico y Socialista de Portuguesa-FRECOP
Frente Ecológico y Socialista de Portuguesa-FRECOP En reunión con la Comisión de Ecología del Comando Campaña Carabobo del Municipio Guanare representada por el Ing. Edgar Terán MENPET-USDE con los camaradas Ken Alejandro Espino
sábado, 11 de agosto de 2012
REFORESTANDO EL PARQUE BOTÁNICO LOS COSPES
VEN A REFORESTAR UN ÁRBOL-GUANARE-PORTUGUESA.
18 DE AGOSTO 2012
Invita: Comisión Ecológica-CCC-Municipal-PSUV
Concentración Parque los Samanes: 9AM
Caminata Carrera 3-Entrada Barrio Sucre
Calle principal Sector los Guayabos.
“UN ARBOL CARABOBO POR LA VIDA
REFORESTANDO EL PARQUE LOS COSPES”
ECONOTA: Ropa cómoda, franela roja
dispuestos a llevar un árbol, no dejar desperdicios,
deja tu huella
El porqué de la Reforestación
Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Por ello, las selvas y demás bosques son posiblemente el patrimonio natural más importante pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre.
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas en las cuales en el pasado estaban cubiertas de bosques, y estos han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:
Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como combustible; ampliación de la frontera agrícola; ampliación de áreas urbanas; etc.
Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos.
Objetivos de la reforestación
La reforestación puede estar orientada a:
Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica;
Producción de madera para fines industriales;
Crear áreas de protección para el ganado, en sistema de producción extensiva;
Crear barreras para protección de cultivos contra el viento;
Frenar el avance de las dunas de arena;
Proveer de madera para uso como combustible doméstico;
Crear áreas recreativas.
Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido. Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas, y los proyectos sociales de siembra de árboles, producen resultados positivos, por los bienes que se producen, y por los servicios ambientales que prestan.
Las plantaciones de árboles constituyen un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento global causado por la acumulación de CO2 en la atmósfera
La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo, y se mejora su retención de humedad, estructura, y contenido de alimentos (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde, y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hídrica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos, y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.
Al establecer la cobertura arbórea en los terrenos desnudos o deteriorados, se ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas pluviales, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, y mejorando la calidad del agua, y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna, y pueden ayudar a prevenir la lateralización del suelo.
Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y las otras partículas del aire. Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.
Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con: Producción de plantas (viveros); producción de madera, pulpa de celulosa, postes, frutas, fibras y combustibles; plantar árboles es un buen método para hacer una reforestación, ya que con esta acción podemos aumentar las plantaciones y la producción de frutos.
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas, y los proyectos sociales de siembra de árboles, producen resultados positivos, por los bienes que se producen, y por los servicios ambientales que prestan.
miércoles, 1 de agosto de 2012
NUDESUR: experiencia reflejo de organización popular en pro del ambiente
NUDESUR: experiencia reflejo de organización popular en pro del ambiente
MPP Petróleo y Minería participó en Seminario Nacional de Desarrollo Rural
Acarigua, estado Portuguesa, 30 de julio de 2012.- El Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, a través de la Unidad Social de Desarrollo Endógeno de la Dirección Regional Barinas, participó en el IV Seminario Nacional de Desarrollo Rural Sustentable Socialista (Senaders), que se llevó a cabo en Portuguesa, al cual asistieron más de 500 estudiantes de varias universidades del país para debatir sobre el agro.
El evento se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa (UPTP) J.J. Montilla, Núcleo Acarigua, abriendo espacios para el debate académico sobre las posibles estrategias y políticas a aplicar en Venezuela en procura del desarrollo agrario sustentable.
Edgar Terán, representante de la USDE-Barinas, quien participó en el evento junto con su coautor Vicencio Vázquez, presentaron a los asistentes los logros alcanzados en el NUDE-Suruguapo como experiencia inédita y única en Venezuela. Expresaron que “oportunidades como estas deberían ser ejes transversales de proyección permanente como una estrategia para estimular el logro de objetivos locales y estas experiencias puedan ser fuente de saberes, integración y compromiso".
En el seminario se presentaron 71 ponencias, siete conferencias y la discusión se centró en nueve áreas temáticas vinculadas con los aspectos filosóficos, teóricos, metodológicos y epistemológicos del desarrollo rural sustentable, con las políticas que el Estado debe promover a través de las universidades para lograrlo y con la organización del poder comunal para impulsarlo.
El Senaders se desarrolla cada dos años y es organizado por el Ministerio para la Educación Universitaria. En esta oportunidad fue coordinado con el Subcomité Territorial de Educación Universitaria de Portuguesa, integrado por todas las casas de estudios superiores que hacen vida en la entidad portugueseña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)