INFORME DE VISITAS REALIZADAS AL NÚCLEO ENDÓGENO DE DESARROLLO SOCIALISTA DE SURUGUAPO: SECTOR MONTAÑA DE LOS POZUELOS.
Universidad Simón Bolívar
Departamento de Estudios Ambientales
Realizado por Dra. Shaenandhoa García Rangel.
Departamento de Estudios Ambientales
Universidad Simón Bolívar
Información de contacto:
Dirección: Valle de Sartenejas, Departamento de Estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar. Pabellón 4, Oficina 4-43.
Teléfono: 0212-9063076
Correo electrónico: sgarciarangel@usb.ve.
El Núcleo Endógeno de Desarrollo Socialista de Suruguapo (NUDESUR) está ubicado dentro de la Sierra de Portuguesa, la cual es una unidad montañosa que constituye el extremo nororiental de los Andes venezolanos. Situada entre los estados Lara y Portuguesa, esta formación actúa como punto de encuentro entre la cordillera andina, el Sistema Coriano, la Cordillera de la Costa y los Llanos, por lo que presenta una combinación de especies muy particular que la ubica en una posición prioritaria para la conservación de la diversidad biológica nacional (Hernández & Goyo 1957; Ferrer-Veliz & de Paz y Bautista 1985; Rodríguez & Smith 1991; Smith & Salazar de Rodríguez 1991; INPARQUES 1993; García-Rangel 2010). Según García-Rangel (2011), la Sierra de Portuguesa tiene una extensión de 4,014 km2 y está ubicada en la Zona de Convergencia Intertropical durante el verano del norte, por lo que presenta un clima altamente estacional con fuertes lluvias de Abril a Septiembre luego de lo cual hay un período seco durante el resto del año (Ferrer-Veliz & de Paz y Bautista 1985; García-Rangel 2010).
La vegetación primaria de la Sierra de Portuguesa son los bosques siempreverdes, deciduos y secos así como algunos arbustales (Figura 1) (Ferrer-Veliz & de Paz y Bautista 1985; Smith & Salazar de Rodríguez 1991; García-Rangel 2010). Sin embargo, el desarrollo de una actividad agrícola no planificada que favoreció la introducción de paquetes tecnológicos no ajustados a las características naturales de la zona, propició una importante.
pérdida de zonas naturales (Figura 1). Hoy en día, los bosques de tierras bajas (< 500 m.s.n.m.) y los bosques pre-montanos ((1.400 – 500] m.s.n.m) han desaparecido casi en su totalidad, mientras que los bosques montanos o nublados ocupan tan sólo 412.4 km2 (10.2%) del área en cuestión (Figura 1). Esta situación se traduce en: 1) un agotamiento del recurso forestal local, 2) la degradación sistemática de numerosas cuencas, 3) altos niveles de amenaza para la diversidad biológica existente y 4) una mayor vulnerabilidad de la población humana local a desastres naturales.
Los parques nacionales Yacambú, Terepaima y El Guache albergan más del 60% de los bosques remanentes en la Sierra de Portuguesa (Figura 1). Sin embargo, la conectividad entre fragmentos es limitada dado los niveles de actividad agrícola y en muchos casos depende de áreas no protegidas extremadamente vulnerables (Figura 1). El NUDESUR contiene una de estas áreas no protegidas, la cual es conocida como Montaña/Fila Los Pozuelos (de ahora en adelante referida como Montaña Los Pozuelos) cercana al caserío San Juan de la Montaña.
(Figura 1). Según García-Rangel (2011), esta fragmento boscoso abarca 22.21 km2 de extensión y se encuentra aislado de otros parches debido a la actividad humana, pero pudiera ser clave para el desarrollo de una estrategia de manejo a nivel de paisaje que busque restablecer la conexión entre las áreas naturales de Sierra de Portuguesa (Figura 1).
En el marco del Proyecto Oso Andino - Sierra de Portuguesa, nuestro equipo de trabajo visitó la Montaña Los Pozuelos en el año 2006, donde realizamos tres incursiones dentro del bosque nublado remanente en busca de rastros de oso frontino o andino (Tremarctos ornatus) (García-Rangel 2010). En esa oportunidad, no se pudo detectar la presencia de la especie en la zona, lo que pudiera indicar una extinción local de la misma ya que tanto reportes locales como investigaciones anteriores confirman que el área es parte de la distribución histórica del oso frontino (Goldstein 1990; Yerena et al. 2007; García-Rangel 2010). El área boscosa recorrida presentó características similares a otros bosques nublados andinos, por lo que la Montaña Los Pozuelos constituye un elemento fundamental para la producción del recurso hídrico del cual depende el NUDESUR y la protección contra desastres naturales a los que están expuestas las comunidades que allí habitan.
Ha solicitud de integrantes del NUDESUR nuestro equipo de trabajo realizó dos visitas de reconocimiento a la Montaña Los Pozuelos en los meses de Julio y Agosto del presente año (Figura 2). Durante estas visitas corroboramos la importancia de este fragmento boscoso para asegurar la disponibilidad de agua necesaria para la actividad agrícola local y del estado Portuguesa en general, ya abarca tributarios del Río La María, Morador y Portuguesa, entre otros. Adicionalmente, identificamos la posible presencia de bosques pre-montanos y de tierras bajas no detectados por García-Rangel (2011) y el potencial agroecológico y ecoturístico de la localidad.
En la reunión sostenida durante el mes de Julio en la sede del NUDESUR, se propusimos la evaluación de nuevas figuras comunitarias de protección en respuesta a la solicitud de integrantes del NUDESUR sobre alternativas de resguardo para la Montaña de Los Pozuelos. Esta nueva figura estaría contemplada en el marco de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y constituiría un esfuerzo pionero en el país para la incorporación de las comunidades de base en la protección de su patrimonio natural. En una breve exposición apoyada en los resultados obtenidos por García-Rangel (2011), se hizo énfasis en la necesidad de favorecer el manejo a escala de paisaje, ya que el NUDESUR forma parte de un sistema montañoso altamente amenazado, donde las actividades desarrolladas más allá de sus fronteras tienen repercusiones directas en sus iniciativas. Para ello se necesita generar tanto un plan de ordenamiento de la zona y establecer contacto con comunidades aledañas. En relación a las necesidades de investigación, se propuso la realización de una evaluación zoológica dirigida por nuestro equipo, que permitiera el entrenamiento de la población local en la generación de datos de campo y el trabajo directo con las comunidades para la sistematización de su propio conocimiento. Finalmente, se invitó a los integrantes del NUDESUR y las comunas asociadas a desarrollar un Plan de Acción Local enmarcado en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica que permita catalizar su interés por la protección de la Montaña de Los Pozuelos y el desarrollo sustentable de la actividad agrícola local.
REFERENCIAS
Ferrer-Veliz, E., and H. de Paz y Bautista. 1985. Análisis ambiental de la Región Centro-Occidental de Venezuela. Perfil ecológico regional, correlación de variables fisiográficas, fitofisonómicas, climáticas y vivenciales e interdependencia entre sistemas naturales y sociales. Fundación para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental (FUDECO), Barquisimeto, Venezuela.
García-Rangel, S. 2010. Ecology and conservation of the Andean bear in Venezuela. Doctor in Philosophy, University of Cambridge, Cambridge, UK.
Goldstein, I. 1990. Distribución y hábitos alimentarios del oso frontino, Tremarctos ornatus en Venezuela. Master of Science Thesis, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Hernández, A., and G. Goyo (Eds.). 1957. Parque Nacional Yacambú. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Fundación Polar, Caracas, Venezuela.
INPARQUES. 1993. Anteproyecto del plan de ordenamiento y reglamento de uso del Parque Nacional Yacambu. Instituto Nacional de Parques.
Rodríguez, M., and R. F. Smith. 1991. El Parque Nacional Terepaima: Fundamentos para su creación. Page 13 Ecología del Estado Lara. Biollania, Talleres Gráficos del Congreso de la República, Guanare, Venezuela.
Smith, R. F., and M. Salazar de Rodríguez. 1991. Vegetación del Estado Lara. Page 13 Ecología del Estado Lara. Biollania, Talleres Gráficos del Congreso de la República, Guanare, Venezuela.
Yerena, E., D. Monsalve Dam, D. Torres, A. Sánchez, S. García-Rangel, A. Bracho, Z. Martínez, and I. Gómez. 2007. Plan de acción para la conservación del oso andino (Tremarctos ornatus) en Venezuela (2006-2016). Fundación AndígenA, FUDENA, Universidad Simón Bolívar, Mérida, Venezuela.