jueves, 16 de febrero de 2012

DESCARGAR PROYECTOS

ESTA ÁREA ESTARÁ DEDICADA A SUBIR LOS PROYECTOS PARA COMPARTIRLOS CON TODOS LOS USUARIOS CON EL PROPÓSITO DE CREAR LA BASE DE PROYECTOS DEL PODER POPULAR, SI TIENES ALGÚN PROYECTO DISPONIBLE ENVÍALO A : nudesur2021@gmail.com  , LA META ES LOGRAR LOS 1000 PROYECTOS PÚBLICOS PARA LOS CONSEJOS COMUNALES, COMUNAS, ETC...


1.- ALTERNATIVAS AGROECOLÓGICAS PARA INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN EN SEMILLAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.), CASERÍO EL POTRERO, NUDE-SURUGUAPO, PARROQUIA GUANARE, MUNICIPIO GUANARE,  ESTADO PORTUGUESA-VENEZUELA; 2012.


DESCARGARLO EN:
https://docs.google.com/document/d/1Kb5Eh6iWP9QSVSOZpgMOAWfR7tOHVuJbFVdSXLggHCU/edit

2.- MANUAL DE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE BENEFICIOS AGROECOLÓGICO DEL CAFÉ NUDESUR BAJO USO DE TECNOLOGÍA AMIGABLE AL AMBIENTE EN LA ZONA RURAL DEL NUDE -SURUGUAPO MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA

 DESCARGARLO EN: 
https://docs.google.com/document/d/1kbq4kW4-sTbuoJEZSzltK8YWwRTzhNMS-H3ug_P2-VA/edit


  3.-PROPUESTA DE CREACIÓN DE TRES CORREDORES ECOLÓGICOS ACUÁTICOS EN EL PIEDEMONTE DEL ESTADO PORTUGUESA, EN LOS RIOS PORTUGUESA, LAS MARÍAS y MORADOR”

DESCARGARLO EN: 
     https://docs.google.com/document/d/1mMl-WRFA4ATPp-Seu8t8spKOGA7M77_Qf-g6EXNCVuU/edit

   4.-CARACTERIZACIÓN COMPILACIÓN NUDESUR- I AVANCE GENERAL






miércoles, 15 de febrero de 2012

ALTERNATIVAS AGROECOLÓGICAS PARA INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN EN SEMILLAS DE FRIJOL


ALTERNATIVAS AGROECOLÓGICAS PARA INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN EN SEMILLAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.), CASERÍO EL POTRERO, NUDE-SURUGUAPO, PARROQUIA GUANARE, MUNICIPIO GUANARE,  ESTADO PORTUGUESA-VENEZUELA; 2012.

AUTOR:
TSU. VICENCIO V. VASQUEZ
C.I.: V-4.259.258
Tutor: Ing. Víctor Peralta
Asesor:Ing. Edgar Teran 


El trabajo es el resultado de un experimento, desarrollado en el Caserío el Potrero, NUDE-Suruguapo, Parroquia Guanare, Municipio Guanare,  Estado Portuguesa-Venezuela en el tercer trimestre del año 2011, donde se evaluó la efectividad de humos liquido como  biofertilizante en el cultivo del frijol. Este se realizó en la Finca la Pinedera ubicada en el caserío. Se emplearon semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sobre bandejas de plástico en servilletas húmedas. Se utilizó un diseño de bloques al azar con4 tratamientos, realizando 4 evaluaciones a cada muestra. Durante el ciclo de germinación de las semillas no se emplearon químicos. Se evaluó el porcentaje de germinación a partir del número de granos (100) por bandejas en remojo. Mediante la observación en tiempos de 12 Horas en remojo y 24 horas para su germinación se encontraron diferencias en cada tratamiento (To-testigo, T1-Agua de pozo, T2-Agua de coco, T3-Humus liquido de lombriz), se realizó un análisis cuantitativo de grafico porcentual para evidenciar los resultados obtenidos. Este ensayo determino que la aplicación de humus de lombriz es una alternativa económica y ecológicamente sustentable para la agricultura en el incremento del porcentaje de germinación de las semillas de frijol.


Palabras clave:


biofertilizantes, humus, sustentable. 




Resultados y discusiones


Los resultados obtenidos en cuadro Nº5, sobre el  desempeño de  los diferentes tratamientos, podemos decir que el tratamiento con humus de lombriz  presentó un porcentaje promedio superior a las otras muestras, evidenciando que las semillas que son remojadas previamente logran en menor tiempo germinar superando a los estándares normales conocidos bajo otros casos de estudios; por otra parte, esta praxis alternativa de manejo agroecológico de aplicación simple puede darle solución a los problemas existentes en los campos rurales cuyos suelos retrasen el periodo de germinación de la plántula bajo condiciones normales, dándole al productor ventajas en el ciclo de siembra; estos resultados concuerdan con la opinión  del Dr. Dave Harris (2012), en la que señala que las semillas remojadas con humus de lombriz brotan más rápidamente y crecen mejor. En muchos casos, los cultivos maduran antes y dan rendimientos más altos. También florecen antes y en algunos casos se comprueban  menos enfermedades.

Es necesario expresar que los resultados demostraron  algunas de las ventajas más notables del uso del humus de lombriz en el tratamiento de las semillas, tales como (Dr. Dave Harris -2012):
           Incorporaron  ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones externas de la semilla, retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo.
           Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo una vez transplantados.
           Favorece la acción antiparasitaria y protege a las semillas de hongos.
           Desintoxica las semillas contaminadas con productos químicos.
           Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del trasplante y estimula el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha


La viabilidad de este ensayo en el ámbito interno del desarrollo endógeno de la zona, permitirá externalizar los resultados obtenidos, incorporando elementos de manejo conservacionistas por su fácil aplicabilidad y aceptación metodológica, validándose socialmente, ya se puede concluir satisfactoriamente lo siguiente:   
  • El remojo de las semillas incremento el porcentaje de germinaciónen el tiempo.
  • Los tratamientos T1 y T3 presentaron una diferencia de casi el 10% lo que es indicativo que el agua proveniente del subsuelo puede satisfacer los requerimientos de germinación de las semillas de frijol si el productor cuenta con dicho recursos.
  • El tratamiento T3 presento los mayores índices de porcentaje de germinación por las propiedades de macro y micro nutrientes en la composición química del humus de lombriz.
  • Se evidencio que el tratamiento T0 no supero lo esperado posicionando el porcentaje de germinaciónpor debajo del 50%.


Es necesario señalar en el contexto metodológico, que la investigación aporto los resultados esperados como expectativas probables antes del planteamiento de la hipótesis, solo por el hecho de comulgar la propuesta con los intercambios de saberes a nivel de productores, por lo que recalcamos la necesidad siempre de consultar las apreciaciones en el medio rural donde se desarrollara el proyecto, y en base a  los desenlaces satisfactorios obtenidos podemos  exhortar lo siguiente: 

  • Se sugiere a los agricultores experimentar con semillas remojadas y secas para apreciar sus efectos de rendimientos con la aplicación del humus de lombriz como biofertilizante.
  • Se deja explicito que el uso de agua normal de chorro no es recomendable aplicarla en el remojo para lograr altos rendimientos de germinacion de la semilla por el hecho de reducir el porcentaje al 50% del total previsto de la muestra.
·         Se recomienda a los promotores del desarrollo de la nueva ruralidad campesina Regional del estado Portuguesa validar estas prácticas en campo   a través de sus asesorías, desarrollo de proyectos, ensayos, prácticas de extensión, entre otras estrategias que contribuyan a preservar y favorecer nuestra soberanía alimentaria, preservar las semillas autóctonas, y lograr la independencia agroecológica que requiere la Nación. 
·         Se exhorta promover la investigación y sistematización de las prácticas ancestrales y tradicionales de cultivos estratégicos para la soberanía y la seguridad alimentaria.










INFORME DE VISITAS REALIZADAS AL NÚCLEO ENDÓGENO DE DESARROLLO SOCIALISTA DE SURUGUAPO: SECTOR MONTAÑA DE LOS POZUELOS

INFORME DE VISITAS REALIZADAS AL NÚCLEO ENDÓGENO DE DESARROLLO SOCIALISTA DE SURUGUAPO: SECTOR MONTAÑA DE LOS POZUELOS.

 Universidad Simón Bolívar Departamento de Estudios Ambientales Realizado por Dra. Shaenandhoa García Rangel. Departamento de Estudios Ambientales Universidad Simón Bolívar Información de contacto: Dirección: Valle de Sartenejas, Departamento de Estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar. Pabellón 4, Oficina 4-43. Teléfono: 0212-9063076 Correo electrónico: sgarciarangel@usb.ve. 

 El Núcleo Endógeno de Desarrollo Socialista de Suruguapo (NUDESUR) está ubicado dentro de la Sierra de Portuguesa, la cual es una unidad montañosa que constituye el extremo nororiental de los Andes venezolanos. Situada entre los estados Lara y Portuguesa, esta formación actúa como punto de encuentro entre la cordillera andina, el Sistema Coriano, la Cordillera de la Costa y los Llanos, por lo que presenta una combinación de especies muy particular que la ubica en una posición prioritaria para la conservación de la diversidad biológica nacional (Hernández & Goyo 1957; Ferrer-Veliz & de Paz y Bautista 1985; Rodríguez & Smith 1991; Smith & Salazar de Rodríguez 1991; INPARQUES 1993; García-Rangel 2010). Según García-Rangel (2011), la Sierra de Portuguesa tiene una extensión de 4,014 km2 y está ubicada en la Zona de Convergencia Intertropical durante el verano del norte, por lo que presenta un clima altamente estacional con fuertes lluvias de Abril a Septiembre luego de lo cual hay un período seco durante el resto del año (Ferrer-Veliz & de Paz y Bautista 1985; García-Rangel 2010). La vegetación primaria de la Sierra de Portuguesa son los bosques siempreverdes, deciduos y secos así como algunos arbustales (Figura 1) (Ferrer-Veliz & de Paz y Bautista 1985; Smith & Salazar de Rodríguez 1991; García-Rangel 2010). Sin embargo, el desarrollo de una actividad agrícola no planificada que favoreció la introducción de paquetes tecnológicos no ajustados a las características naturales de la zona, propició una importante. pérdida de zonas naturales (Figura 1). Hoy en día, los bosques de tierras bajas (< 500 m.s.n.m.) y los bosques pre-montanos ((1.400 – 500] m.s.n.m) han desaparecido casi en su totalidad, mientras que los bosques montanos o nublados ocupan tan sólo 412.4 km2 (10.2%) del área en cuestión (Figura 1). Esta situación se traduce en: 1) un agotamiento del recurso forestal local, 2) la degradación sistemática de numerosas cuencas, 3) altos niveles de amenaza para la diversidad biológica existente y 4) una mayor vulnerabilidad de la población humana local a desastres naturales. Los parques nacionales Yacambú, Terepaima y El Guache albergan más del 60% de los bosques remanentes en la Sierra de Portuguesa (Figura 1). Sin embargo, la conectividad entre fragmentos es limitada dado los niveles de actividad agrícola y en muchos casos depende de áreas no protegidas extremadamente vulnerables (Figura 1). El NUDESUR contiene una de estas áreas no protegidas, la cual es conocida como Montaña/Fila Los Pozuelos (de ahora en adelante referida como Montaña Los Pozuelos) cercana al caserío San Juan de la Montaña.


(Figura 1). Según García-Rangel (2011), esta fragmento boscoso abarca 22.21 km2 de extensión y se encuentra aislado de otros parches debido a la actividad humana, pero pudiera ser clave para el desarrollo de una estrategia de manejo a nivel de paisaje que busque restablecer la conexión entre las áreas naturales de Sierra de Portuguesa (Figura 1). En el marco del Proyecto Oso Andino - Sierra de Portuguesa, nuestro equipo de trabajo visitó la Montaña Los Pozuelos en el año 2006, donde realizamos tres incursiones dentro del bosque nublado remanente en busca de rastros de oso frontino o andino (Tremarctos ornatus) (García-Rangel 2010). En esa oportunidad, no se pudo detectar la presencia de la especie en la zona, lo que pudiera indicar una extinción local de la misma ya que tanto reportes locales como investigaciones anteriores confirman que el área es parte de la distribución histórica del oso frontino (Goldstein 1990; Yerena et al. 2007; García-Rangel 2010). El área boscosa recorrida presentó características similares a otros bosques nublados andinos, por lo que la Montaña Los Pozuelos constituye un elemento fundamental para la producción del recurso hídrico del cual depende el NUDESUR y la protección contra desastres naturales a los que están expuestas las comunidades que allí habitan.

Ha solicitud de integrantes del NUDESUR nuestro equipo de trabajo realizó dos visitas de reconocimiento a la Montaña Los Pozuelos en los meses de Julio y Agosto del presente año (Figura 2). Durante estas visitas corroboramos la importancia de este fragmento boscoso para asegurar la disponibilidad de agua necesaria para la actividad agrícola local y del estado Portuguesa en general, ya abarca tributarios del Río La María, Morador y Portuguesa, entre otros. Adicionalmente, identificamos la posible presencia de bosques pre-montanos y de tierras bajas no detectados por García-Rangel (2011) y el potencial agroecológico y ecoturístico de la localidad. En la reunión sostenida durante el mes de Julio en la sede del NUDESUR, se propusimos la evaluación de nuevas figuras comunitarias de protección en respuesta a la solicitud de integrantes del NUDESUR sobre alternativas de resguardo para la Montaña de Los Pozuelos. Esta nueva figura estaría contemplada en el marco de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y constituiría un esfuerzo pionero en el país para la incorporación de las comunidades de base en la protección de su patrimonio natural. En una breve exposición apoyada en los resultados obtenidos por García-Rangel (2011), se hizo énfasis en la necesidad de favorecer el manejo a escala de paisaje, ya que el NUDESUR forma parte de un sistema montañoso altamente amenazado, donde las actividades desarrolladas más allá de sus fronteras tienen repercusiones directas en sus iniciativas. Para ello se necesita generar tanto un plan de ordenamiento de la zona y establecer contacto con comunidades aledañas. En relación a las necesidades de investigación, se propuso la realización de una evaluación zoológica dirigida por nuestro equipo, que permitiera el entrenamiento de la población local en la generación de datos de campo y el trabajo directo con las comunidades para la sistematización de su propio conocimiento. Finalmente, se invitó a los integrantes del NUDESUR y las comunas asociadas a desarrollar un Plan de Acción Local enmarcado en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica que permita catalizar su interés por la protección de la Montaña de Los Pozuelos y el desarrollo sustentable de la actividad agrícola local. 

 REFERENCIAS

 Ferrer-Veliz, E., and H. de Paz y Bautista. 1985. Análisis ambiental de la Región Centro-Occidental de Venezuela. Perfil ecológico regional, correlación de variables fisiográficas, fitofisonómicas, climáticas y vivenciales e interdependencia entre sistemas naturales y sociales. Fundación para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental (FUDECO), Barquisimeto, Venezuela. García-Rangel, S. 2010. Ecology and conservation of the Andean bear in Venezuela. Doctor in Philosophy, University of Cambridge, Cambridge, UK. Goldstein, I. 1990. Distribución y hábitos alimentarios del oso frontino, Tremarctos ornatus en Venezuela. Master of Science Thesis, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Hernández, A., and G. Goyo (Eds.). 1957. Parque Nacional Yacambú. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Fundación Polar, Caracas, Venezuela. INPARQUES. 1993. Anteproyecto del plan de ordenamiento y reglamento de uso del Parque Nacional Yacambu. Instituto Nacional de Parques. Rodríguez, M., and R. F. Smith. 1991. El Parque Nacional Terepaima: Fundamentos para su creación. Page 13 Ecología del Estado Lara. Biollania, Talleres Gráficos del Congreso de la República, Guanare, Venezuela. Smith, R. F., and M. Salazar de Rodríguez. 1991. Vegetación del Estado Lara. Page 13 Ecología del Estado Lara. Biollania, Talleres Gráficos del Congreso de la República, Guanare, Venezuela. Yerena, E., D. Monsalve Dam, D. Torres, A. Sánchez, S. García-Rangel, A. Bracho, Z. Martínez, and I. Gómez. 2007. Plan de acción para la conservación del oso andino (Tremarctos ornatus) en Venezuela (2006-2016). Fundación AndígenA, FUDENA, Universidad Simón Bolívar, Mérida, Venezuela.