miércoles, 15 de febrero de 2012

ALTERNATIVAS AGROECOLÓGICAS PARA INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN EN SEMILLAS DE FRIJOL


ALTERNATIVAS AGROECOLÓGICAS PARA INCREMENTAR EL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN EN SEMILLAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.), CASERÍO EL POTRERO, NUDE-SURUGUAPO, PARROQUIA GUANARE, MUNICIPIO GUANARE,  ESTADO PORTUGUESA-VENEZUELA; 2012.

AUTOR:
TSU. VICENCIO V. VASQUEZ
C.I.: V-4.259.258
Tutor: Ing. Víctor Peralta
Asesor:Ing. Edgar Teran 


El trabajo es el resultado de un experimento, desarrollado en el Caserío el Potrero, NUDE-Suruguapo, Parroquia Guanare, Municipio Guanare,  Estado Portuguesa-Venezuela en el tercer trimestre del año 2011, donde se evaluó la efectividad de humos liquido como  biofertilizante en el cultivo del frijol. Este se realizó en la Finca la Pinedera ubicada en el caserío. Se emplearon semillas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sobre bandejas de plástico en servilletas húmedas. Se utilizó un diseño de bloques al azar con4 tratamientos, realizando 4 evaluaciones a cada muestra. Durante el ciclo de germinación de las semillas no se emplearon químicos. Se evaluó el porcentaje de germinación a partir del número de granos (100) por bandejas en remojo. Mediante la observación en tiempos de 12 Horas en remojo y 24 horas para su germinación se encontraron diferencias en cada tratamiento (To-testigo, T1-Agua de pozo, T2-Agua de coco, T3-Humus liquido de lombriz), se realizó un análisis cuantitativo de grafico porcentual para evidenciar los resultados obtenidos. Este ensayo determino que la aplicación de humus de lombriz es una alternativa económica y ecológicamente sustentable para la agricultura en el incremento del porcentaje de germinación de las semillas de frijol.


Palabras clave:


biofertilizantes, humus, sustentable. 




Resultados y discusiones


Los resultados obtenidos en cuadro Nº5, sobre el  desempeño de  los diferentes tratamientos, podemos decir que el tratamiento con humus de lombriz  presentó un porcentaje promedio superior a las otras muestras, evidenciando que las semillas que son remojadas previamente logran en menor tiempo germinar superando a los estándares normales conocidos bajo otros casos de estudios; por otra parte, esta praxis alternativa de manejo agroecológico de aplicación simple puede darle solución a los problemas existentes en los campos rurales cuyos suelos retrasen el periodo de germinación de la plántula bajo condiciones normales, dándole al productor ventajas en el ciclo de siembra; estos resultados concuerdan con la opinión  del Dr. Dave Harris (2012), en la que señala que las semillas remojadas con humus de lombriz brotan más rápidamente y crecen mejor. En muchos casos, los cultivos maduran antes y dan rendimientos más altos. También florecen antes y en algunos casos se comprueban  menos enfermedades.

Es necesario expresar que los resultados demostraron  algunas de las ventajas más notables del uso del humus de lombriz en el tratamiento de las semillas, tales como (Dr. Dave Harris -2012):
           Incorporaron  ácidos húmicos y fúlvicos que mejoran las condiciones externas de la semilla, retienen la humedad y puede con facilidad unirse al nivel básico del suelo.
           Introduce grandes cantidades de microorganismos benéficos al sustrato, que corresponden a los principales grupos fisiológicos del suelo una vez transplantados.
           Favorece la acción antiparasitaria y protege a las semillas de hongos.
           Desintoxica las semillas contaminadas con productos químicos.
           Presenta hormonas que aceleran la germinación de las semillas, elimina el impacto del trasplante y estimula el crecimiento de la planta, y acorta los tiempos de producción y cosecha


La viabilidad de este ensayo en el ámbito interno del desarrollo endógeno de la zona, permitirá externalizar los resultados obtenidos, incorporando elementos de manejo conservacionistas por su fácil aplicabilidad y aceptación metodológica, validándose socialmente, ya se puede concluir satisfactoriamente lo siguiente:   
  • El remojo de las semillas incremento el porcentaje de germinaciónen el tiempo.
  • Los tratamientos T1 y T3 presentaron una diferencia de casi el 10% lo que es indicativo que el agua proveniente del subsuelo puede satisfacer los requerimientos de germinación de las semillas de frijol si el productor cuenta con dicho recursos.
  • El tratamiento T3 presento los mayores índices de porcentaje de germinación por las propiedades de macro y micro nutrientes en la composición química del humus de lombriz.
  • Se evidencio que el tratamiento T0 no supero lo esperado posicionando el porcentaje de germinaciónpor debajo del 50%.


Es necesario señalar en el contexto metodológico, que la investigación aporto los resultados esperados como expectativas probables antes del planteamiento de la hipótesis, solo por el hecho de comulgar la propuesta con los intercambios de saberes a nivel de productores, por lo que recalcamos la necesidad siempre de consultar las apreciaciones en el medio rural donde se desarrollara el proyecto, y en base a  los desenlaces satisfactorios obtenidos podemos  exhortar lo siguiente: 

  • Se sugiere a los agricultores experimentar con semillas remojadas y secas para apreciar sus efectos de rendimientos con la aplicación del humus de lombriz como biofertilizante.
  • Se deja explicito que el uso de agua normal de chorro no es recomendable aplicarla en el remojo para lograr altos rendimientos de germinacion de la semilla por el hecho de reducir el porcentaje al 50% del total previsto de la muestra.
·         Se recomienda a los promotores del desarrollo de la nueva ruralidad campesina Regional del estado Portuguesa validar estas prácticas en campo   a través de sus asesorías, desarrollo de proyectos, ensayos, prácticas de extensión, entre otras estrategias que contribuyan a preservar y favorecer nuestra soberanía alimentaria, preservar las semillas autóctonas, y lograr la independencia agroecológica que requiere la Nación. 
·         Se exhorta promover la investigación y sistematización de las prácticas ancestrales y tradicionales de cultivos estratégicos para la soberanía y la seguridad alimentaria.










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes