SIERRA DE PORTUGUESA: APOYEMOS SU CONSERVACIÓN INMEDIATA
Consideraciones que motivan la protección del área.
La Sierra de Portuguesa ha sido considerada un área prioritaria de conservación para el país, tanto por su condición biogeográfica como por su propensión a la fragmentación de los bosques. Las altas precipitaciones que se presentan en esta región natural han permitido la existencia de una abundante cobertura vegetal, donde destacan los bosques nublados y los bosques siempre verdes premontanos. Cinco parques nacionales representan los principales reservorios de biodiversidad y agua en esta zona, siendo éstos los Parques Nacionales Yacambú, El Guache, Terepaima, Dinira y muy cerca el Parque Nacional Guaramacal en los estados Trujillo y Portuguesa. Poco más del 5% del territorio larense está protegido bajo la figura de Parque Nacional en una región donde ya han desaparecido gran cantidad de bosques prístinos por debajo de los 1.000 a 1.500 m.s.n.m. Esta proporción no deja de ser relevante, dado que en la mayor parte de dicha entidad existen marcados déficit de humedad.
La Sierra de Portuguesa es reconocida como una gran zona productora de agua en la región, por lo que la preservación de sus bosques es vital para garantizar el suministro de este recurso a grandes obras de infraestructura que se han construido en las zonas bajas y secas del estado, que sirven tanto para satisfacer las necesidades básicas de la población asentada en las áreas urbanas, como para la promoción de las actividades agrícolas en fértiles valles que requieren sistemas de riego para la producción (FUDENA, 2004).
La ampliación de la frontera agrícola y el cambio en los cultivos tradicionales al promover cultivos limpios, que no requieren sombra, han afectado los bosques de la Sierra de Portuguesa, cuya superficie disminuye gradualmente por estas circunstancias. La destrucción del bosque constituirá el aislamiento permanente de los Parques Nacionales Terepaima y Yacambú, lo que se manifestará en el consecuente deterioro genético a largo plazo de las especies por aislamiento. Con la protección del área boscosa que existe en la actualidad se estaría promoviendo la conectividad entre dos áreas naturales protegidas de importancia regional que brindan beneficios directos a la población local y sus áreas de influencia.
Por otra parte, el gobierno nacional ha proyectado la ejecución de una obra de importancia estratégica nacional para satisfacer las necesidades de la población asentada en la región Centro – Occidental del país, al promover “el desarrollo del embalse Dos Bocas, ya que esto representaría la solución definitiva a los problemas de agua de consumo” (Minci, 2007). Parte de los recursos necesarios para ejecutar este proyecto han sido aprobados por el Ejecutivo. La página oficial de la Asamblea Nacional indicaba para el mes de marzo de 2006 que “se aprobaron dos créditos al Ministerio del Ambiente. El primero (…), y el segundo crédito, por Bs. 44.800.000.000 será empleado para financiar la construcción del embalse “Dos Bocas” en el Municipio Araure del estado Portuguesa, cuyo objetivo está orientado a controlar y almacenar agua del Río Acarigua para suplir un caudal de agua para el abastecimiento urbano de Acarigua, Araure y la zona metropolitana de Barquisimeto, estado Lara (Asamblea Nacional).
Como se puede observar, existen elementos suficientes para proteger este remanente boscoso que existe entre los Parques Nacionales Terepaima y Yacambú. Razones de índole ambiental, al asegurar el flujo genético de las especies de flora y fauna permitiendo la interconexión de dos áreas naturales que con el tiempo quedarían aisladas, así como la protección de las cuencas altas no intervenidas que constituyen el naciente de cursos de agua sobre los cuales se han proyectado obras de infraestructura para satisfacer y garantizar el consumo de agua de la población e incorporar tierras al sistema
Evaluación para el establecimiento de un corredor biológico mediante la ampliación del
Parque Nacional Terepaima.
Medina, Rangel, Garrido, Pérez y Rodríguez, 2007.
Dirección General Sectorial de Parques Nacionales- Dirección Regional-Lara, INPARQUES
productivo nacional elevando su capacidad productiva y asegurando la soberanía alimentaría establecida en la Constitución Bolivariana.
Evaluación de los recursos naturales y caracterización socio - cultural para el establecimiento de un corredor biológico mediante la ampliación del Parque Nacional Terepaima.
Elaborado por:
Lic. Radharani Medina
Lic. Armando Garrido
Ing. Miyel Rodríguez
Revisado por:
Geog. Armando Rangel (Dirección de Parques Nacionales)
Geog. Oscar Pérez (Inparques-Lara)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes