sábado, 29 de agosto de 2015

Fundación Misión Árbol-Venezuela

Fundación Misión Árbol-Venezuela Gaceta Oficial 40668 del 26 mayo 2015 Aportes por Edgar Edwards Terán-CONEAVE-Portuguesa/Guanare NUDE-Suruguapo-USDE-MENPET Email: nudesur@yahoo.es Web: www.nudesur.bogspot.com Estimados camaradas, mis respetos y saludos cordiales a todos y en especial al lector, estas palabras están dirigidas a sugerir propuestas a tan importante misión venezolana en el marco del ecosocialismo y del 5to objetivo estratégico del Plan de la Patria: Considero que la misión debe definir cuales son sus acciones estratégicas en la defensa del territorio y de nuestra soberanía ecológica bajo la nueva geometría del poder popular hacia la construcción de la comuna como el bien mas preciado de Chávez con un Plan Nacional que sea consultado, discutido y aprobado por el pueblo. Es importante el carácter emancipador en el reconocimiento de los derechos ambientales que la misión debe sembrar en cada consciencia venezolana bajo cuadros o células que den ejemplo y praxis iniciando por la familia, escuela, liceo, universidades y cualquier nivel de organización. La misión debe ser eje transversal en todo proceso educativo y programa de gobierno, interdisciplinario y transdiciplinario, holístico y apoderado por las bases. Se debe hacer una campaña nacional permanente de difusión, publicidad y propaganda que eduque en valores y ética sobre el manejo de los recursos asociado a los bosques. Es necesario desarrollar los estudios científicos que permita valorar los recursos existentes y sus niveles de inflexión limites para convertir las acciones no solo en políticas públicas si no en academia partiendo siempre del estudio y de la sistematización socializada, así podremos reorientar y direccionar los propósitos monitoreando el cumplimiento de los objetivos. Vital es mantener la moral y el incentivo de quienes aporten a la misión como una condición humana de respeto y buen trato. La misión alcanzara su descanso cuando se convierta en un compromiso social subconsciente evolutivo de las masas. Al enfocarse al recurso bosque se deja implícito todos los ecosistemas asociados y su dinámica natural; pero la planificación debe partir en estos momentos sobre el manejo de la cuenca hidrográfica con acciones derivadas e interdependientes desde la cordillera andina, montaña, piedemonte, mesetas, llanos altos y bajos. La misión debe necesariamente auto gestionarse popularmente y de ser posible convertirla en un hábito de vida a futuro, en ese proceso que puede tardar 30años, el estado tiene que garantizar el financiamiento para sentar las bases sin dejar la asistencia, asesoría, acompañamiento, participación y desprendimiento. La misión no debe burocratizarse en el asistencialismo, tiene que ceder a los procesos dinámicos sociales oportunamente para lograr en el pueblo su credibilidad, aun mas en materia ambiental por su invisibilidad tradicional que es lo que tenemos que derrotar. Crucial es el diseño de un sistema nacional de monitoreo, seguimiento y control con respaldo satelital, bajo marco lógico de acciones, metas y resultados, de esa forma se garantiza la gestión socialista a la par de las tecnologías. Cada comuna debe poseer un centro de investigaciones intertropical de los recursos naturales del territorio comunero/ banco de germoplasma autóctono que se convierta en el insumo de la praxis técnica, científica y comunitaria de la misión árbol enlazado con la soberanía agroalimentaria y garantizando la producción de servicios ambientales, solo si se promueve el desarrollo endógeno. Quienes formen parte de la misión árbol deben ser agitadores políticos con formación o experiencia en lo ambiental, con un alto nivel de compromiso y consciencia humanista; solo de esa forma tendrá éxito el plan de la patria y el legado de Chávez. Es condición a priori contar con la logística, operatividad y los recursos para lograr los objetivos históricos, el cambio de época lo pide con urgencia y los saltos cuánticos revolucionarios una vez que inicia su marcha deben ser irreversibles. Hasta un por ahora, se despide Edgar Edwards Terán Construyamos juntos el socialismo.



Subscribe in a reader

viernes, 28 de agosto de 2015

Potencial agroproductivo cafetalero NUDE-Suruguapo

Potencial agroproductivo cafetalero NUDE-Suruguapo – Edgar Terán USDE-MENPET En materia cafetalera, con una producción promedio estimada que supera los 30.000 quintales (≥16 comunidades; 2009-MPPAT) de este preciado rubro lo que destaca al NUDESUR dentro del municipio Guanare y lo posiciona entre los cinco (5) municipios existentes del Estado Portuguesa como productores de café (Araure, Ospino, Guanare, Sucre y Mons. José Vicente de Unda), el promedio de producción por hectárea mínimo ha sido de 4,3 qq/ha en una superficie de cosecha de 3261 ha que representan a 900 productores de la Comuna Socialista el Guayon y las Tres Filas; situación que aspiramos mejorar sustancialmente para el 2019 una vez inicie el Distrito Motor de Agua Vida y Café Regional; así como la puesta operativa al 100% de los 3 centrales para el beneficio agroecológico del café en tres zonas estratégicas de desarrollo (Potrerito, Fila de Oro y San José de la Montaña) lo que permitiría procesar 8.100 qq de café/por Trimestre, todo bajo la asistencia del convenio PDVSA-INIA-FUNDESURUGUAPO-Mpetromin y la asesoría y el apoyo de los organismos competentes así como del Plan Café que ha destinado para la zona en gestiones anteriores unos 159 créditos para mantenimiento de cafetales, 110 créditos para renovación que suman un total de 21 millones de Bs.F, y 260.000 Bs.F del convenio INIA-PDVSA en apoyo a la producción asistencia, capacitación y formación, previéndose 100.000 Bs.f adicionales para Hoyadura y siembra de cafetales que beneficiaron a 20 productores impactando sobre 100 familias cafetaleras con la renovación de 30.000 plantas en el segundo semestre del año 2011. Cabe resaltar que el costo de cada central en la zona de montaña es 70% menos que lo que se puede presupuestar convencionalmente debido al apoyo y la cogestión del pueblo revolucionario comprometido en la administración de los recursos bajo los principios del ecosocialismo, la cooperación y la transferencia del poder hacia la construcción de la patria grande del comandante Chávez; El NUDESUR en términos agroproductivos de acuerdo al uso potencial de sus suelos le ofrece al estado el 50% de sus tierras para el desarrollo agrícola y pecuario contribuyendo significativamente a la seguridad agroalimentaria del país con rubros banderas como el maíz blanco cuya producción fue para el 2009 de 2.134.913 Kg. Neto arrimado en el silo casa Guanare-II; entre otros rubros tenemos: girasol, yuca dulce, parchita, naranja, gallinas ponedoras, ovejos, ganado, apicultura, etc.; para un total financiado por FONDAS de aproximadamente: 4.542.664,67 Bs.f incluyendo maquinaria en el periodo 2009-2010 a diferentes organizaciones del poder popular. El NUDESUR aporta 1500 Lt/semana, 2500 Ton de carne en pie al año aun cuando no ha logrado su pleno potencial de acuerdo al uso de la tierra. Por lo que pedimos al Gobierno Nacional mayor apoyo, asistencia, asesoría y financiamiento para cumplir los objetivos revolucionarios. Email: nudesur@yahoo.es web: www.nudesur.blogspot.com

Parque Natural Montaña los Pozuelos NUDE-Suruguapo Guanare Portuguesa

La idea de constituir el parque natural y de reserva ecológica con interés social y ecoturistico en el núcleo de desarrollo endógeno Suruguapo (PANNUDESUR), para su declaratoria vía Ordenanza Municipal aprobada en el 2011, nace en el año 2009, por iniciativa de la Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo (FUNDESURUGUAPO), con apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Dirección Barinas, a través de su Unidad Social de Desarrollo Endógeno (USDE Barinas) y de la Gerencia de Desarrollo Social de PDVSA-División Centro Sur, Barinas, hoy División Boyacá, quienes para finales del 2010 y principios del 2011, promovieron la iniciativa ante el Poder Popular, logrando la aceptación de los Consejos Comunales, Comunas y del Circuito Comunal 075 del sector 12, que comprenden el NUDESUR y también la vinculación de instituciones nacionales, regionales y locales como: FONDOTURISMO, UNELLEZ, MPPA, Universidad Simón Bolívar, IMPARQUES, UBV, Universidad de Carabobo, Consultora Ambiental Cooperativa Llano extremo, Cooperativa de Ecoturismo Gayón y otros actores en el área del desarrollo ecoturístico, que voluntariamente brindaron su apoyo para conseguir los elementos de referencia de importancia ambiental y luego de varias visitas, recorridos, exploraciones e investigaciones, permite señalar que el área descrita para conformar el PANNUDESUR en la presente ordenanza, posee capacidad de producir 8.580.000 M³ de oxigeno/día y 60.000.000 M³ de agua/Año lo que significa oxígeno para más de 10 millones de persona y agua percapita para más de 6.000 habitantes en un bosque de aproximadamente de 66.000 árboles, con precipitaciones de 1.785,9 mm/anuales; 76,5% Humedad relativa/anual- INAMEH, 2009; MPPA, 2009, cuyas características son únicas en Venezuela debido a su perfil de bosque húmedo premontano (BHP) con vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, de 20 a 30 m de altura, con epifitismo moderado ya casi inexistente en el territorio Venezolano por la depredación del hombre contra la naturaleza, aun más cuando solo para el Estado Portuguesa quedan el 8% de toda la vegetación boscosa (2001-UBV). El área prevista para el PANNUDESUR esta conformada por un lote de terrenos de 2.538ha, en el extremo sur oriental de la Serranía Portugueseña, correspondiente a las estribaciones finales de la franja de la Cordillera de los Andes, límite con el Estado Lara, ubicado en la comunidad San Juan de la Montaña, sector Montaña Los Pozuelos, Parroquia Guanare, Municipio Guanare, del Estado Portuguesa, se convierte en el pulmón vegetal del estado y de Venezuela así como un importante atractivo para el ecoturismo científico y de interés social y productora de recursos naturales y captadora de CO2; Cabe resaltar: 1: Que este lote es también corredor del Oso Frontino única especie en Suramérica por lo que surge la imperiosa necesidad de conservar esa única especie de oso que existe cuya población no sobrepasa los 1.000 individuos por el impacto sufrido a su habitad, encontrándose dispersos y en poblaciones fragmentadas y presenta estimados teóricos para las poblaciones existentes en los siguientes parques nacionales: Sierra de Perijá con 300 individuos, Sierra Nevada con 220, El Tamá con 121, Yacambú con 9, Terepaima con 14 (monitoreado 2 –García 2011-USB), Guaracamal con 15, Páramo del Batallón con 83, Dinira con 40 y la Culata con 114. Algunos especialistas coinciden en señalar que en el área del Páramo El Tambor, Estado Mérida, que comprende 7.075 ha., habitan entre 2 y 4 osos frontinos. Existen avistamiento de dicha distribución del "Oso andino" hasta las montañas al norte de Aparición de Ospino, Estado Portuguesa y de la Serranía de Aroa en el Estado Yaracuy, según la información suministrada por personas dignas de crédito (MONDOLFI, 1971); además de las apariciones descritas en la Montaña Los Pozuelos NUDESUR. E.T 2011); 2: Las cadenas de saltos de aguas existentes que derivan de los ríos las Marías cuya naciente nace en la montaña los Pozuelos y surten al rio Morador, contribuyen a surtir la red hidrográfica NE y SE del NUDESUR (70 Km lineales) con una producción de recurso de agua que supera energéticamente los 15KVA/por salto, capaz de proporcionar energía para más de 20 viviendas si se desarrollaran los proyectos de energías alternativas para tales fines; lo que si es un hecho es que el volumen en M³ de agua a través de la cuenca del Morador se convierte en el principal curso de agua del Municipio Ospino capaz de abastecer el 65% de su población; 3: Contiene una gran diversidad biológica tanto en riqueza como en altas densidades de especies faunísticas, así como especies migratorias y endémicas potenciales para la investigación muchas de ellas bajo grado de amenaza, otras están incluidas en el calendario cinegético o de caza deportiva, varias son las especies catalogadas como vedadas para la caza y en peligro de extinción, así como en peligro crítico según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, además es necesario resaltar que el Oso andino se encuentra en el Apéndice I de CITES7- “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”; 4: EL PANNUDESUR se posiciona como un bien jurídico ambiental protegido por las leyes venezolanas, de amplia variabilidad genética homologadas entre si, con las franjas geopolítico-ambiental a escala macro de las Eco regiones –Trujillo, Lara y Portuguesa compartiendo ecosistemas de bioseguridad natural con el Parque Nacional Yacambú, Terepaima y Guache en un radio de cobertura lineal de aproximadamente 17 km a partir de la cota N-1.042.885 y E- 419.726 (poligonal punto Nº28-altitud 1900msnm); es por ello que sus bosques benefician a la gente y sustentan la naturaleza; y sus recursos son inalienables, imprescriptibles, inembargables (recursos biológicos, renovables y no renovables, materiales metálicos, granulares, y no metálicos presentes en lo ancho y largo de su territorio); Cabe resaltar, que la conservación y la regulación del manejo, in situ y ex situ, de la diversidad biológica presente en el área es de utilidad de la Nación y propia de la zona, la investigación sobre la valoración socio ambiental y económica de la diversidad biológica es uno de los retos de cara al 2021, por ser zona con un alto grado de endemismo con especies únicas para la ciencia y que según el índice de Shannon-Wiener la diversidad biológica se pondera para la zona de un (H’) de 3,398 bits/individuo lo que supera los (H’) de referencia de los Parques Nacionales: Yacambú (1,59) y Guache (1,52). Son muchas las razones por las que es de vital importancia crear esta figura municipal debido al potencial grado de amenaza creciente a la que esta sometida la reserva, y de no tomar acciones localmente, dejará de brindarnos todas sus bondades ya que la condición de deterioro y amenaza potencial se debe a tres razones fundamentales: 1: Al acelerado impacto antrópico en crecimiento de las zonas de montaña en la búsqueda del aprovechamiento de los recursos naturales (tala, quema, monocultivo, deforestación, erosión) 2: Al uso irracional ecológicamente insostenible de la densidad poblacional existente, poca sensibilidad ambiental, desinformación de su patrimonio natural, bajo enfoque agroecológica y ecoturístico; 3: A los efectos sobre la biodiversidad (flora, fauna), efectos sobre las nacientes de ríos y caños; inundaciones en planicies; alteración del régimen y calidad de las aguas, generación de altos costos ambientales para el gobierno. En este sentido es menester señalar que es deber ineludible del Concejo Municipal de Guanare, establecer dentro de las políticas de progreso integral del Municipio, los principios rectores para la conservación, defensa, cuidado y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida del colectivo Guanareño, aunado a la necesidad evidente de una apropiada gestión ambiental en el Municipio Guanare que contribuyan a conformar los instrumentos idóneos para normar y regular las acciones antrópicas susceptibles de degradar el ambiente en la zona norte de Guanare y por lo cual se hace necesario y factible crear el PANNUDESUR para impulsar las políticas de conservación ambiental de manera conjunta con otros organismos públicos regionales y nacionales con competencias en la materia y la participación ciudadana a los fines de lograr un desarrollo local sustentable y sostenible y que además sirva para la recreación, el esparcimiento y el estudio de los elementos que conforman nuestra valiosa flora y fauna autóctona local. De igual manera es de conocimiento público que existe hacia la parte Norte de la Ciudad de Guanare, una extensión de terreno con condiciones naturales que cuenta con invalorables riquezas naturales, donde animales y plantas en conjunto con la belleza del paisaje, conforman un ambiente único e insustituible en el cual se debe mantener el equilibrio y garantizar su respeto y conservación. Es por ello que la Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo (FUNDESURUGUAPO), como vocera de las cuarenta y cuatros Comunidades del Núcleo de Desarrollo Endógeno Suruguapo (NUDESUR), presenta ante el Concejo Municipal Bolivariano del Municipio Guanare, este anteproyecto de ORDENANZA QUE ESTABLECE EL PARQUE NATURAL Y ZONA RESERVA ECOLÓGICA CON INTERES SOCIAL Y ECOTURÍSTICO NUDESUR (PANNUDESUR), con lo cual se estaría logrando la preservación, conservación, defensa y mejoramiento de los recursos naturales que se encuentran en el área señalada, la cual forma parte de la zona protectora del Municipio Guanare, convirtiéndose desde ya y a futuro en el pulmón estratégico de Guanare, por lo que le hacemos entrega de la ordenanza, los planos de la zona seleccionada y un informe fotográfico de la misma, para que de conformidad con el ordenamiento legal vigente sea sancionada su creación, a los fines de fortalecer la gestión ambiental en el Municipio Guanare.
Unico parche de bosque natural de la sierra de portuguesa al flanco sur andino.

lunes, 17 de agosto de 2015

Rehabilitan vialidad rural de Portuguesa

Rehabilitan vialidad rural de Portuguesa Comunidades organizadas de la zona de Suruguapo en el estado Portuguesa, culminaron la rehabilitación de la vialidad agrícola con material granular, en convenio con Pdvsa. La inversión realizada por la estatal petrolera asciende a los Bs. 500 mil para mejorar las condiciones de la vía agrícola que atraviesa 19 comunidades, siendo los habitantes del sector los encargados de administrar los recursos y ejecutar la obra. Para la ejecución se requirieron 2.107 metros cúbicos de granzón, atendiendo un total de 35,2 km, resultando beneficiadas 1.138 familias productoras de ganadera, cacao, maíz, plátano, entre otros rubros. Actualmente la división Boyaca de Pdvsa financia proyectos similares al de Portuguesa para el fomento de la producción en otros estados de la región llanera, tales como; Barinas, Guárico y Apure.
enlace al video en: http://globovision.com/rehabilitan-vialidad-rural-de-portuguesa/

SEDE DEL PODER POPULAR ASTERIO YÉPEZ ROJAS

SEDE DEL PODER POPULAR ASTERIO YÉPEZ ROJAS Con el propósito de contribuir en la consolidación del poder popular definitivo, el Núcleo de Desarrollo Endógeno Socialista de Suruguapo correspondiente a los Llanos altos del Municipio Guanare- Edo. Portuguesa, al ámbito territorial del sector 12 y al circuito comunal 075; Fundesuruguapo lleva adelante el proyecto de infraestructura único en su estilo en Venezuela que representara la Sede del Poder Popular comunal cuyo nombre es en homenaje a la memoria de un luchador social visionario y fundador de la Organización Comunitaria FUNDESURUGUAPO como lo fue en vida Asterio Yépez Rojas, así lo informo Vicencio Vázquez adscrito a la unidad social para el desarrollo Endógeno del Ministerio de P.P para el Petróleo y Minería Barinas región Portuguesa, agregando que la ejecución de este proyecto emblemático es gracias a la transferencia directa de recursos de PDVSA-División Boyaca Barinas-Deserrollo Social a la Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo y bajo la contraloría de los consejos comunales y comunas, hasta la fecha existe un 50% de avance físico y 54,07% de avance financiero lo que corresponde en gasto hasta la fecha de 1.824.657,43 Bsf monto que ya ha sido rendido ante PDVSA satisfactoriamente por lo que aprobaron el segundo desembolso de la obra esperando que alcances los recursos en la procura de los materiales faltantes; se estima que para finales de este año este concluida; Edgar Terán de la USDE-MENPET enfatizo que ya se notifico del avance del proyecto a la Región Estratégica de Desarrollo Integral Occidental a lo fines de esperar su visita in situ a la obra ubicada en el caserío el Puente como punto y circulo de las 44 comunidades existentes, aclaro que la sede tendrá el propósito de servirle al pueblo en cada una de sus necesidades con la articulación institucional correspondiente, conformar el comité estratégico del NUDESUR con las comunas, asesorar técnicamente a los productores, iniciar un programa de capacitación permanente, iniciar el centro de investigaciones populares, ser centro de acopio, promover actividades sociales y operativos, iniciar el museo holístico Hugo Chávez: etnográfico, biológico, sociocultural, agroecológico, edáfico y mineral, Ecosocialista, paleontológico y demás áreas con solo el potencial del Territorio en sus 840Km2.