DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
viernes, 16 de octubre de 2020
PROPUESTAS DE LA AGENDA PARLAMENTARIA ECOSOCIALISTA 2021-2026
PROPUESTAS DE LA AGENDA PARLAMENTARIA ECOSOCIALISTA 2021-2026
PRESENTACIÓN
La presente propuesta de Eco Gobierno constituye una herramienta de planificación estratégica futura, que tiene como objetivo fundamental coadyuvar en las políticas públicas ecosocialistas orientadas al desarrollo ambiental, ecosocial, económico – ecoproductivo y sustentable en el estado Portuguesa, con los legados políticos que nos dejó nuestro Comandante Eterno de la Revolución en los grandes objetivos históricos del Plan de la Patria, en correspondencia plena con los lineamientos de los 15 Motores de la Agenda Económica Bolivariana y de las líneas emanadas del gobierno nacional, para construir una sociedad de igualdad, justicia, inclusión y bienestar del soberano a favor del ambiente. Cuya instrumentación provocará la re-construcción y fortalecimiento de la Portuguesa Potencia Ecosocialista.
(…) La coherencia de esta propuesta, responde a una línea fuerte del todo decisiva: nosotros estamos obligados a traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el ecosocialismo. Ciertamente es difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso horizonte, pero debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para decirlo como Bolívar, en función de su advenimiento.
(…) Sólo por el rumbo y el camino de la Revolución Bolivariana seguiremos triunfando, seguiremos venciendo, seguiremos garantizando y construyendo la independencia nacional y el ecosocialismo en Venezuela, y convirtiendo nuestro país en una potencia para la vida, y contribuyendo a crear la gran potencia suramericana a Latinoamérica, como una zona de paz.
En este sentido, bajo un enfoque bidireccional de Gobierno Regional de Portuguesa que permita consolidar la conciencia colectiva ambiental, como elemento fundamental de la ética y moral del revolucionario, a través de modelos de gerencia sostenible que contribuya a la aceleración de la transformación estructural ambiental del estado Portuguesa, de conformidad a los preceptos consagrados en nuestra Constitución y los emanados por el Poder Constituyente Originario; para que de esta manera acelerar la articulación y ejecución de los planes, programas y proyectos con las distintas organizaciones del Poder Popular; debido a ello, el pueblo debe estar organizado, será corresponsable y formará parte esencial de la construcción del socialismo del siglo XXI.
Hoy día el gobernador Rafael Calles asume con responsabilidad este nuevo reto político; los hechos, las acciones de gobierno y la confianza de los Portugueseños, demuestran el compromiso con el desarrollo, a nivel regional.
Por tales razones desde la Mesa Estadal Ecosocialista de Portuguesa en equipo ampliado y unificado se diseña las propuestas de las líneas estratégicas para la AN que a continuación presentamos:
APORTES PARA UN GESTIÓN FUTURA
1.-Fomentar el acervo histórico y eco-cultural en materia ambiental de los recursos naturales que actualmente están en existencia en los Municipios. Ejemplo: arboles padres emblemáticos, flora y fauna que defina la identidad ecorregional municipalizada.
2.-Lograr el registro de todos los recursos hidrobiológicos y su valoración económica como servicios ambientales tangibles e intangibles.
3.-Lograr las ordenanzas municipales en materia de legislación ambiental popular, promover el parlamento comunal ambiental, fortalecer la gestión ambiental comunitaria, fortalecer las brigadas ecosocialista comunitarias, ampliar las acciones ecoeducativas como eje transversal.
4.-Diseñar plataformas de acceso y registro de los bienes ambientales tangibles e intangibles del estado.
5.-Promover dependencias centralizadas y descentralizadas, públicas y privadas para el manejo y uso eficiente de los recursos naturales.
6.-Crear los fondos municipales para el cuidado del ambiente.
7.-Fomentar la policía ambiental ecoturísticas agroproductiva.
8.-Apalancar el acceso a los recursos y financiamiento nacional e internacional.
9.- Fomentar los encuentros de saberes ecosocialistas y sus redes articuladas.
10.-Crear campañas permanentes de sensibilización ambiental mediante la comunicación popular alternativa.
11.-Diseñar los planes comunales de acciones y su agenda política en materia ambiental.
12.-Garantizar el resguardo comunal de los recursos naturales.
13.-Monitorear en tiempo real e in situ las variables ambientales con los equipos idóneos.
14.-Desarrollar los laboratorios y estaciones biológicas especializadas para el estudio periódico de los bioindicadores de control.
15.-Actualizar la cartografía ambiental permanentemente.
15.-Garantizar los corredores ecológicos terrestres, aéreos y acuáticos, según el comportamiento y movilidad de la fauna.
16.-Caracterizar y zonificar los usos de los recursos naturales.
17.-Fomentar el estudio técnico y científico de los recursos naturales.
18.-Fomentar los planes de reforestación, y manejo de los recursos hídricos.
19.-Garantizar el análisis multifactorial y marco lógico de la matriz de indicadores ambientales para la toma de decisiones.
20.-Fomentar la subvención mediante un programa especial de quienes demuestren el cuidado permanente de los recursos naturales.
21.-Fomentar los museos ecosocialistas, arqueológicos, etnobotánicos, etc.
22.-Crear los comandos políticos ecosocialistas sectoriales y las mesas comunitarias ecosocialistas.
23.-Establecer líneas estratégicas ecosocialistas articulado con todos los estratos de la sociedad.
24.-Establecer programas municipales de atención ecosocialistas en diversas áreas temáticas.
25.-Escenificar las imágenes de la fauna y flora, emblemátizar con figuras artísticas los bustos de la fauna y flora según la tipificación del libro rojo.
26.- Establecer la ordenación del territorio con enfoque de conservación y uso de los recursos basado en la capa temática de sensibilidad ambiental.
27.- Fomentar los decretos en materia ambiental orientados en el manejo de la cuenca hidrográfica, uso potencial del suelo, manejo de vegetación, y aprovechamiento de la fauna y flora.
29.-Crear las comisiones de enlaces municipales en materia ambiental y jurídica mediante una oficina de atención ecosocialista.
30.- Promover el calendario ecosocialista y la celebración de las fechas emblemáticas en todos los ámbitos de la sociedad.
31.- Impulsar que cada dependencia tenga su unidad ecosocialista de respuesta al poder popular y articulado con los organismos competentes.
32.- Garantizar la gestión territorial del ambiente para el manejo y conservación de las áreas estratégicas; la conservación y aprovechamiento de la Diversidad Biológica bajo un estricto control según la especie, el manejo forestal sustentable con una visión del bosque como patrimonio de la nación, la fiscalización y control de los posibles impactos ambientales y la formación para el Ecosocialismo desde la educación, divulgación y la participación popular.
33.- Crear leyes y decretos en materia ambiental bajo los principios del ecosocialismo.
34.-Garantizar la aprobación de la propuesta nacional de LEY CONSTITUYENTE PARA LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
35.-Garantizar la aprobación de la propuesta nacional: GALARDON DE HONOR NACIONAL POR LA PACHAMAMA
36.- Garantizar la aprobación del Plan de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa.
37.- Apoyar la creación del movimiento nacional Ecofeminista socialista
38.- Actualizar todo el marco de la legislación ambiental existente.
39.- Mejorar toda la operatividad en la ejecución de las facultades de cada organismo ambiental del estado.
40.- Proponer el programa Ecoingenio Nacional.
41.- Garantizar la adecuación, ampliación, y mejoras de los parques nacionales y demás figuras de protección ambiental.
42.- Lograr los observatorios de navegación aérea no tripulada para el seguimiento de las variables ambientales.
43.- Unificar competencias ambientales en un solo plan de trabajo con los recursos idóneos.
44.- Garantizar la siembra de más de 8 millones de árboles para el estado Portuguesa junto al poder popular mediante el enfoque agroforestal, agroecológico, ambiental.
45.-Impulsar políticas de siembra y cosecha de agua en la región
46.-Impulsar la implementación del plan regional para la gestión integral del riesgo por inundaciones en coordinación con los entes competente en la materia
47.-Levantar información referente a los sectores que presenten ciclos largos en la frecuencia de suministro de agua potable, para priorizar en la entrega del "plan tanque azul"
48.-Construir rutas para abastecimiento de agua potable por cisternas a los sectores mas vulnerables y con deficiencias en el suministro de agua potable en la región.
49.-Garantizar la protección de las diferentes figuras ABRAES del territorio y velar porque en ellas se cumplan las normas establecidas en cuanto a restricción de actividades y/o personas
50.-Incluir la educación ambiental efectiva y obligatoria en todos los niveles de educación para fomentar la conciencia ambientalista desde las primeras etapas
51.-Implementar el sistema local de gestión ambiental, sobre la base de los órganos competentes que desempeñan diversas funciones de la gestión ambiental con la participación de los ciudadanos y comunidades.
52.-Incorporar el tema ambiental como prioridad en la actualización de los Planes de Desarrollo, articulado Nacional-Regional y Local en concordancia con los instrumentos y planes de gestión ambiental local.
53.-Formular presupuestos participativos en la cual se debe designar presupuesto para la implementación de la Gestión Ambiental Local. Es decir, se deben generar actividades y proyectos de inversión relacionados al tema ambiental.
54.-Lograr un buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos (ríos, lagunas y quebradas), respetando la clara estacionalidad en los regímenes hídricos del municipio. Al mismo tiempo, hay que garantizar un suministro de agua de calidad controlando y previniendo su demanda.
55.-Hay que aplicar medidas de ahorro, eficiencia y reutilización. Hay que establecer planes de utilización eficiente y de ahorro de agua, así como de reutilización de las aguas residuales.
56.-El fomento de usos de los recursos locales (por ejemplo pozos).
Planes para la utilización de las aguas pluviales.
57.-Normativas de uso del agua en jardinería y ornato e impulsar la xerojardinería (especies que se cultivan con poca agua).
58.-Sensibilizar y educar a la ciudadanía dando ejemplo como administración local en el ahorro y reutilización del agua.
59.-En cuanto al tratamiento de los residuos y desechos sólidos, primero hay que impulsar la minimización y la separación en origen y la recogida selectiva en todos los ámbitos por parte de todos los actores (fabricantes, distribuidores y ciudadanos).
60.-Fomentar la cooperación intermunicipal en la gestión de los residuos y desechos sólidos, mediante la transferencia mutua de conocimientos y experiencias así como el establecimiento de mancomunidades, estrategias corporativas y equipamientos públicos compartidos, tanto en materia de reducción, selección de origen como de recogida selectiva, clasificación, reciclaje, reutilización y recuperación. Sólo de este modo se puede avanzar en la gestión directa y eficiente de los servicios del municipio.
61.-Garantizar una buena calidad del aire exige impulsar un nuevo modelo de gestión urbana (planificación urbanística, transporte, energía, consumo...), basado en la implicación de todos los agentes políticos, sociales y económicos.
62.-Aceptar el cambio climático implica favorecer el cumplimiento del Protocolo de Kyoto sobre la reducción de emisión de CO2 en la atmósfera como base para contribuir a la prevención del calentamiento global.
63.-La reducción del ruido y de las vibraciones, ya sea con la información que aportan los mapas de capacidad acústica o por los datos en tiempo real;
64.-Desincentivar la generación de ruidos nocturnos, especialmente, en el ámbito vecinal y la reducción de la contaminación lumínica, electromagnética y de los olores.
65.-Hay que fomentar propuestas y pactos para que los desplazamientos cotidianos laborales y escolares, sobretodo, provoquen los mínimos impactos posibles y se garantice la eficacia y la eficiencia. Promover un modelo urbano compacto, integrado y multifuncional lo facilita.
66.-Priorizar los medios más equitativos y sostenibles (ir a pie y en bicicleta o en transporte público) no es complejo ni caro cuando se toman las medidas en términos de análisis respecto a los recursos individuales (tiempo invertido) o colectivos (energéticos); o de recursos privados o públicos (coste de las infraestructuras) utilizadas.
67.-En la gestión de los servicios municipales se puede incorporar el concepto de ecología de servicios, cuantificando y minimizando el impacto ambiental asociado al ciclo de vida de los mismos. Se pueden promover modelos de consumo respetuosos con el medio a través de la ambientalización de los pliegos de condiciones de los concursos y de las compras públicas, pueden impulsar la contratación ecológica de bienes y servicios (con certificación ecológica, de comercio justo y que permita una compra ambientalmente correcta), con la intención de influir sobre los mercados y modificar los hábitos comerciales y la comunicación que manipula a los ciudadanos.
68.-Conservar el ámbito azul: la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas acuáticos continentales y litorales.
69.-Conservar los espacios verdes con valores naturales y favorecer su conectividad: la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas terrestres mediante la protección de zonas y el establecimiento de corredores ecológicos y vías verdes en red, como inversión de futuro.
70.-Promover los espacios periurbanos y estimular biodiversidad urbana; planificar zonas de horticultura urbana para cultivar alimentos de calidad, ecológicos y de kilómetro cero, y establecer zonas de jardinería urbana en las que predominen las especies autóctonas.
71.-En las políticas urbanísticas municipales se pueden integrar los criterios de sostenibilidad en la edificación y la construcción (controlando que se aplica el Código Técnico de la Edificación en el caso de las viviendas) y promoviendo la rehabilitación de edificios para el ahorro.
72.-Hay que reforzar los procesos y las dinámicas de participación y compromiso social: no sólo implicando a la ciudadanía (de forma individual o a través de entidades y asociaciones), sino también reconociendo el esfuerzo que hacen los ciudadanos y apoyando al tejido asociativo local.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes