miércoles, 10 de noviembre de 2021

SOSTENIBILIDAD y DESARROLLO ENDÓGENO

LIBRO: CAMBIO CLIMÁTICO: ECOSOCIALISMO BAJO LA EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LAS ARTES © Edgar Edwards Terán / Investigador y autor de varias obras Editorial: Grupo de Creación Intelectual en Educación Investigación en lenguas extranjeras y Ecosustentabilidad “PROFESOR PABLO MARVEZ” 208120201GCI. Edición al cuidado de: Dr. Félix Vargas y Dr. Ramón Azócar Diseño y diagramación: Dr. Ramón Azócar/ FEDUEZ-PORTUGUESA Depósito legal: PO2021000014 ISBN: 978-980-18-1911-0 Portuguesa, 2021
*PORTUGUESA POTENCIA* Nos complace en presentarle dos de los cuatro libros existentes del autor *© Edgar Edwards Terán*DAOT/UNELLEZ-VPA, ya disponibles en el portal de la *UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (IUCN)* 1.- *MADRE TIERRA*, POR LA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, CONSTRUYENDO EL ECOSOCIALISMO -* ISBN: 978-980-18-1880-9* 2.-*CAMBIO CLIMÁTICO*: ECOSOCIALISMO BAJO LA EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LAS ARTES -* ISBN: 978-980-18-1911-0* El desarrollo endógeno bajo los enfoques de la sostenibilidad práctica busca reconvertir la doctrina artificial y parasitaria creada por el neocolonialismo y el consumo irracional (Capitalismo); y cambiarlo por una visión centrada en valores, la moral, y la ética del ser humano o grupos de individuos que conforman una comunidad, que hagan mirar a las personas hacia su entorno local (costumbres, tradiciones, cultura, recursos naturales) para desarrollarlo desde adentro con su propia fuerza de trabajo. El desarrollo endógeno sostenible local en primer lugar surge como una alternativa mundial ante la crisis del cambio climático por el desarrollo y crecimiento ilimitado que este modelo pregona; donde se plantea integrar todos los elementos de una comunidad en torno a si misma, actuando en punto y circulo; es decir un modo de vida integral sostenible y colectiva que unifica la mayor parte, dejando atrás el modo de vida aniquilador, depredador e individualista de las grandes potencias, de los paquetes tecnológicos, del grupo de elites buitres, de la economía del mercado, del consumismo desmedido. La importancia del desarrollo endógeno, es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener los modos y medios de producción necesarios para cubrir las necesidades básicas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan en lo cultural, ambiental, lo económico, lo educacional, el uso e invención de tecnologías alternativas creadoras, que puedan lograr la verdadera transferencia del conocimiento y del poder para repatriar nuevamente la soberanía autóctona de los pueblos marginados desde hace décadas por el imperialismo y sus modelos impuestos. El modelo de desarrollo endógeno le da la oportunidad a las comunidades de insertarse en un proceso de crecimiento económico, social y ambiental nuevo, donde mediante el desarrollo sostenible de estrategias de cooperación y solidaridad puedan superar los diferentes obstáculos que han confrontado hasta el momento; a través del uso eficiente de los recursos locales que existen sin detrimento de los mismos, pero que no han sido aprovechados por la falta de transferencia del conocimiento, la técnica, y la ciencia necesaria que permita su transformación. El desarrollo endógeno no se impone, es de naturaleza espontánea y se puede orientar en la práctica; es una opción de carácter político que se orienta a enlazar crecimiento económico con equidad social, eliminando la exclusión e incorporando esa gran masa de mano de obra catalogada sin futuro a los procesos económicos y sociales del país y que al mismo tiempo se generen condiciones locales de alta competitividad en el buen sentido de la palabra, transcendiendo con su ejemplo de lo local a lo regional, nacional e internacional, logrando una experiencia exitosa producto de un alto nivel de consciencia. La definición más acertada del desarrollo endógeno como un modelo de sostenible es que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. De esta forma este modelo que logro fuerza con Chávez y se mantiene, procura confluir todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable en el espacio que ocupa y sostenible en el tiempo, para que se pueda perpetuar. Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad socialista del siglo XXI, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero. Debemos tener claro que el desarrollo endógeno sostenible debe ser planificado y limitado solo a las propias condiciones naturales y al potencial aprovechable de sus recursos, no debe ser contra natura, el mismo depende de su gente y la alta capacidad de compromiso de superación y constancia en el trabajo, superando las dificultades, valorando los resultados, replanificando, logrando indicadores factibles de medir y cuantificar en lo productivo, económico y ambiental; y en la dimensión social, cultural y educativa por ser tan dinámica y variada sujeta a no ser cuantificada en muchos casos sus experiencias, se debe usar la sistematización cualitativa fenomenológica, su origen hermenéutico, antropológico, sus raíces históricas y descendencias; es la valoración del ser, su consciencia, sus hábitos, sus creencias, de allí nace el 12 comportamiento de la gente y sus capacidades de respuestas ante las dificultades presentes. Con este modelo que impulsa el gobierno bolivariano se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas, comunas, y consejos comunales; donde todos participen en igualdad de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología, a los recursos y al conocimiento. A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales, turísticas, ecoturistica, y ambientales de cada una de las regiones, además de defender su territorio. Se logra disponiendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado o de otra fuente que ha sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) y su capacidad técnica/asesoría/acompañamiento para generar bienes y servicios tangibles que satisfacen al pueblo en su ámbito de influencia, para luego intercambiar sus excedentes al nuevo mercado comunal inter regional y biorregional. Claro está que el desarrollo endógeno no solo es la dimensión productiva con el fin de generar un producto intercambiable, es también importante sus niveles 13 organizativos ante el trabajo, es la capacidad de delegar tareas con metas cumplidas, es lograr cada día la agenda operativa para seguir avanzando, es saber captar la atención de los organismos para recibir el apoyo y la articulación necesaria, es la solidaridad entre su gente, es saber manejar los conflictos y aprovechar las oportunidades, valorar las amenazas y apuntalarse bien con las fortalezcas sacándoles el mejor provecho. En Venezuela se impulsan los Núcleos de Desarrollo Endógeno y las ciudades comunales como herramientas para el empoderamiento de las comunidades para el logro de objetivos transformadores y revolucionarios, para lo cual se parte de las vocaciones productivas locales, los valores y culturas propias de las comunidades y sus tradiciones de lucha y organización para el trabajo, tomando como premisa esencial la orientación y absoluta confianza de poder lograr los objetivos previstos en acuerdo con la gente y el apoyo, acompañamiento y seguimiento de la dinámica social por parte de las instituciones del estado. Por lo que se propone algunos objetivos orientadores del trabajo: 1.-Organizar a las comunidades y acompañarlas en todo el proceso. 2.-Articular las instituciones locales, regionales y nacionales. 3.-Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida local a través de los planes, programas, proyectos y misiones del 14 gobierno. 4.-Propiciar la formación de la consciencia colectiva. 5.-Impulsar una sociedad proactiva y productiva. 6.-Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades. 7.-Coadyuvar en la resolución de conflictos. 8.-Unificar los criterios, sistematizar las experiencias. 9.-Promover proyectos, acompañar su elaboración. 10.-Organizar a la comunidad. 11.-Contribuir al Plan de la Patria. 12.-Motivar la comunicación, afianzar lazos, resaltar y divulgar los logros. Nuestra adaptación y mitigación ante el cambio climático, dependerán en esta etapa de la historia de las acciones a favor de los recursos naturales y del compromiso comunal territorial en la defensa de su biodiversidad. El clima es el factor detonante del futuro, no se encuentra aislado al desarrollo sea cual fuese su modelo a implementar; si no préstamo la debida atención para este siglo, no tendremos capacidades para sostener las demandas de una población creciente con hábitos nutricionales cambiantes según sus economías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes