sábado, 28 de enero de 2012

CAZA FURTIVA DE FELINOS EN EL NUDESUR GUANARE- PORTUGUESA.

AMENAZA  LATENTE  CONTRA  LOS  FELINOS  VENEZOLANOS…..ALERTA…DEBEMOS CONSERVAR Y DETENER ESTAS ACCIONES….

La población de tigres en el mundo ha disminuido de forma alarmante en los últimos años, según advierte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, sus siglas en inglés), que denuncia como causa principal la caza ilegal de estos felinos. "Quedan unos 3.500 tigres en todo el mundo", declaró Bivash Pandav, especialista del WWF, precisando que "hace cinco años, la estimación era de entre 5.500 y 6.000". Según los expertos, "la mayor población en el mundo está en la India, y ahora se calcula en unos 1.400. Esto representa un declive del 60% si se compara con la estimación precedente que se remonta a hace tres o cuatro años".

Según Emiliana Isasi-Catalá especialista en la materia, expresa que en el caso de Venezuela es de suma importancia conservar las seis especies de felinos existentes conservando sus áreas naturales ya que los Los jaguares hoy figuran en la lista de especies “casi amenazadas” a nivel internacional. Son vulnerables a la expansión de tierras agrí­colas y de las carreteras construidas en su hábitat, y a la ira de los hacendados, que los consideran asesinos de ganado y al avistarlos les disparan o los envenenan. Deja claro que Nadie tiene una buena estimación de cuántos jaguares quedan en estado salvaje en nuestro país, y ésa es la razón por la que investigaciones de este tipo deben surgir en lo mas inmediato.

Caso Caserío los toros NUDE-SURUGUAPO. 

Los cazadores furtivos o intencionales del NUDESUR, han generado desde hace mucho tiempo la destrucción del medio natural de estos felinos y la caza por el hombre de sus presas son las tres principales causas de esta alarmante disminución. "La situación es bastante crítica a nuestro juicio", "La caza ilegal responde principalmente a la demanda de la piel, huesos, grasa de tigre utilizados para  medicina tradicional, convencional  u otras acciones de origen económicos. Otra razón inmediata del declive de la población de tigres en la zona de los Toros, es  la expansión de la frontera agrícola y la presión de los lugareños hacia el habitad natural de estas especies por la única razón de amenazar con sus sistemas de producción agropecuarios, afectando los ingresos de cada productor en el momento que el felino depreda parte de sus rebaños; lo que no se entiende es que la culpa no es del animal es de la visión errada del hombre que promueve crecimiento sin desarrollo planificado vulnerando habitas frágiles y sin estudiar los impactos sobre los ecosistemas; consideramos que mas que aplicar la ley en estos casos que es necesario se debe es tener enfoque sistémico del problema de forma integral en su manejo para que pueda comulgar la dimensión social y la dimensión ambiental, para ello se requiere de la intervención del estado, de los organismos competentes y de la voluntad del pueblo en lograr los niveles de consciencia y educación ambiental requeridos de esta forma se podría garantizar la sostenibilidad de la especie y detener su matanza.


Fuente: Foto ECOTURISMO GAYON

Nombre Científico: Pantera onca
Otros Nombres Comunes:
 tigre americano, tigre mariposo, yaguar.
 Descripción:
 pariente directo del leopardo africano, es exclusivo de América y el más grande. Su tamaño puede alcanzar los 2 m. y medio de longitud, incluyendo la cola y pesar hasta 150 Kg. En zonas abiertas tienden a ser más grandes que en las selvas nubladas. Su pelaje es corta de color amarillo-anaranjado con numerosas manchas redondeadas -rosetones- de color oscuro, éstas presentan puntos negros en el centro. La cola tiene anillos de color claro y oscuro. Existe la posibilidad de melanismo en esta especie, por medio de la cual se ven individuos completamente negros.
Distribución:
 Tuvo una distribución histórica desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Argentina, abarcando una gran cantidad de ambientes por debajo de los 2.000 m. Actualmente se considera extinto en los Estados Unidos, el Salvador, Uruguay y Chile y su situación en Honduras y Panamá es crítica. En Venezuela, habitaba prácticamente todo el territorio, exceptuando el estado Nueva Esparta y las áreas de mayor altitud de la Cordillera de los Andes. Hoy en día, sólo es común al sur del Orinoco y algunas poblaciones aisladas persisten en Sierra de Perijá, Cordillara de la Costa, llanos occidentales, piedemonte andino y Delta del Orinoco. 
Tipos de Hábitat:
 Generalmente está asociado a cursos de agua y habita preferiblemente en lugares con una cobertura vegetal significtiva, tales como bosques de galería, bosques decíduos, bosques húmedos, bosques siempreverdes. En zonas bajas o húmedas o montañosas y templadas.
Alimentación: a base de medianos y grandes mamíferos, aves, reptiles y peces.
Reproducción:
 durante el período de celo, el jaguar se junta con la hembra mientras se aparean, pero al terminar la temporada, ella lo rechaza. La gestación dura 100 días aproximadamente, después de los que nacen de dos a cuatro cachorros de piel manchada y muy oscura.
Amenazas:
 Muchas razones han influenciado en la progresiva desaparición del jaguar: el comercio de su piel, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, entre otras. Sin embargo, la principal es la deforestación de bosques que sirven como hábitat para la especie con fines forestales, mineros y agropecuarios. La persecución por parte de los ganaderos es otro problema para el jaguar, ya que es reconocido como enemigo potencial de ganado y así eliminarlo como es el caso de la foto arriba.




sábado, 21 de enero de 2012

RUINAS COLONIALES CASERÍO LAS MARIAS NUDE SURUGUAPO

Patrimonio social e histórico de la Nación con sus 3324 habitantes (INE-2009) cuya densidad poblacional por superficie corresponde a 25,3 Ha/persona  lo que libera la capacidad de soporte del suelo sin impactarlo demográficamente, estas se distribuyen entre serranía, montaña, pie de monte, valles, lomas, sabanas y llanura bajo condiciones orográficas de barlovento y entre los 100 a 2000 msnm, en toda esta amplia extensión territorial se expresa su idiosincrasia, etnografía y cultura de pueblo descendiente de las etnias Gayón y Guaicaypuro en su periodo colonial que data mucho antes de 1777 y  donde se fundó en el siglo XVIII una antigua misión capuchina ya desaparecida con sus habitantes por la fiebre amarilla como la endemia de la Venezuela en guerra, a ocho kilómetros de la carretera trasandina construida por el General Gómez, y en los vestigios que aun  restan del caserío las marías (pueblo de San Pedro Alcántara de María- 1763, integrada por 180 aborígenes y 18 casa indígenas) considerado estas ruinas del barroco colonia tardío (Mampostería de piedra y ladrillos, amasada con leche y sangre vacuna)  como patrimonio histórico y cultural de la Nación; Por otra parte, en el milenario paso por la conexión Orinoco, Apure y Portuguesa, los caribes fueron dejando en los llanos un legado de topónimos indígenas como la denominación de Suruguapo , Suruapo o Suruapay, voz Caribe que se remonta a 1568 y significa tierra de guapos de hombres fuertes, libres y combatientes; durante todo este largo tiempo la trayectoria histórica del NUDESUR también fue escenario de luchas guerrilleras del comandante Fabricio Ojeda apresado en el caserío Potrerito por la oligarquía de la época, como también fue paso y camino del Comandante Magolla y Felipon  en la época de los años 60 y hasta pablo Neruda en sus hodas se refiere al NUDESUR como los parpados de Suruguapo ante el sol inclemente de los llanos barineses.



Wilfredo Bolívar.





Las saqueadas ruinas aún empinan su argamasa de piedras y ladrillos hacia los cielos abiertos de Guanare.
“Ruinas de María”, llamaron hasta hace algunos años los lugareños a los vestigios de esta desaparecida misión capuchina, muy cerca del río La Portuguesa. Un moribundo patrimonio que todavía puede admirarse a cinco minutos de la carretera nacional, en la entrada hacia el río Suruguapo.

Misión de San Pedro Alcántara
Consolidada Guanare y sus rutas comerciales con El Tocuyo, quisieron los frailes capuchinos andaluces establecer una nueva misión cerca del Suruguapo, en el paso del río Portuguesa. Así nació el pueblo San Pedro Alcántara de María, fundado por el capuchino Fray Cirilo Bautista de Sevilla. A petición del Cabildo Secular de Guanare, la misión fue autorizada por el Gobernador y Capitán General de Venezuela el 2 de febrero de 1761. En 1763 comenzaron a poblarse en el lugar de las actuales ruinas y el 4 de septiembre del mismo año se ofició la primera misa en una de las improvisadas casas hasta que, en 1764, el mismo fraile inició la construcción de la iglesia.
Para 1771, el padre Sevilla de 63 años y 28 de misión, era un hombre ciego y de salud “inservible” según los legajos franciscanos, pero pudo terminar el templo, antes de residenciarse en Tinaquillo. El 6 de octubre de 1778, Alcántara de María recibió la visita ´pastoral del obispo Mariano Martí. En los legajos coloniales quedó escrito: “procedió a la visita de su iglesia (…) vio y reconoció la fábrica, fuente , altares, imágenes, vasos sagrados, ornamentos y demás bienes…” (Buenaventura de Carrocera, “Misión de los Capuchinos en los Llanos de Caracas”, ANH, 1972; III, ps. 257-259). Informó el obispo, que la misión congregaba in dios “dispersos fugitivos” venidos de Humocaro Alto y de la Diócesis del Nuevo Reino de Granada, que extendía sus fueros eclesiásticos hasta Barinas. Para entonces pueblo de María sumaba más de 550 almas (180 aborígenes, el resto españoles), repartidos en 40 casas, 18 de las cuales eran indígenas. “Tiene sus sementeras y crían ganado vacuno, mulas y caballos”, dejó escrito el prelado. La autoridad del pueblo la ejercía el español Bartolomé Ximénes, en calidad de Cabo o Comisionado designado por el Teniente de Guanare.
 
Ruinas de María
El tiempo, las pestes y el olvido, convirtieron a San Pedro Alcántara de María en ruinas desoladas, hasta que el General Gómez construyó la carretera trasandina, a ocho kilómetros donde están las ruinas. A un lado de la Troncal 5, un modesto cartelito indica: ”Suruguapo” y a distancia de cinco minutos se aprecian en pie los restos arquitectónicos de lo que fue un pueblo próspero aniquilado por las endemias de la Venezuela en guerra. Esta historia, la desconocen los lugareños, quienes transitan a un lado de la carretera y miran el frontis acurvado de la extinguida iglesia colonial.
Por aquí los lugares traen nuevos nombres, Media Luna, El Alambre, el Potrero, en un paisaje de suaves depresiones que desciende de la montaña y muestra aún el esplendor de la extinguida misión capuchina.    

Ruta montana
Por esta ruta se viaja hasta El Tocuyo. La desaparecida misión consolidó un atractivo itinerario de montaña: El Potrero, río Suruguapo, El puente, El Algarrobo, La Raya, Maguasa, Las Cruces, Laguneta, Ojo de Agua, El Cauro y Guarico. Subiendo las laderas, las alturas develan el  singular paisaje de los llanos altos guanareños y el pie de monte portugueseño.
Transitable en rústicos, según don José Rafael López, residente en El Potrero, a las márgenes del Suruguapo. Una alternativa para el turismo de aventura y comunicarse con el estado Lara para recibir los  aires del pueblo de Guarico. El paisaje sigue siendo el mismo descrito en 1778 por el obispo Martí; y la ruta, de empinadas ruinas y fresca montaña.

Con sangre y leche 



En 1778 a su paso por Guanare,  el Obispo Mariano Martí en su libro “Relación de Visita”, dejó escrito sobre esta misión: “La iglesia de este pueblo de María está dedicada a San Pedro del Alcántara; su fábrica es de un cañón, de corta capacidad y de poca fortaleza, cuyas paredes son de bajareque, y el techo de varas y cañas cubierto de palma; tiene dos capillas, sacristía y un pórtico de semejantes materiales, y así mismo, dos altares, que son: el mayor en que está colocado el Santísimo Sacramento (...), y el otro altar está dedicado a Nuestra Señora de Dolores; en una de aquella dos capillas, al lado de la Epístola, y la de enfrente solo sirve de baptisterio. Al lado del Evangelio, por la parte exterior, hay un  cementerio cercado de palos”. También, en su “Libro Personal” agrega “la iglesia es de bajareque cubierta de paja o palma. A más de la principal, tiene dos puertas colaterales; la Sacristía detrás del altar mayor. Sus ornamentos son pocos”. Concluida, debió mostrar el aspecto de una ermita, edificada de ladrillos y paramentada con estípites. Refiere la tradición que estas construcciones de mampostería se amalgamaban con leche y sangre de ganado, argamasa con la que imbricó su trama enladrillada el barroco colonial tardío del siglo XVIII americano.

























lunes, 2 de enero de 2012

REFORESTACION PARA LA VIDA.

Venezuela:INIA-MENPET-PDVSA-FUNDESURUGUAPO apalanca la siembra de árboles para la vida en las Comunidades del NUDESUR previsto para Enero del 2012.
En el NUDESUR, surge la iniciativa de sembrar para la vida con apoyo de la Misión Árbol Portuguesa y enmarcada en el Plan Nacional de Reforestación Productiva, desarrollado por el Ministerio del Ambiente e impulsado por el Primer Mandatario; es así como se tiene previsto 10.000 arboles de diferentes especies para la zona en una primera etapa de las 5 millones de plantas que se aspiran como meta futura. 






Las primeras 4 mil plantas que llegaron al caserío el potrero. 

FLUJO DE GAS EN PORTUGUESA - NUDESUR

Al descubierto Flujo de Gas Natural en pozo de agua en el NUDE-Suruguapo en compañía del representante de comité y seguridad del consejo comunal caserío las Marias en el Municipio Guanare-Edo. Portuguesa.
Esperamos que la comuna genere las acciones pertinentes para tales casos con los organismos competentes con motivo de que este recurso natural sea considerado para los futuros planes de desarrollo comunitario con apoyo del gobierno nacional, es necesario validar dichos recursos así como las reservas de  petroleo que están presentes   en el caserío los toros del sector NUDESUR y sus adyacencias; debemos recordar que cada recurso debe ser valorado económicamente a nivel local si no cumple con los parámetros de explotación nacional es necesario ir a esa transferencia de poder en esta revolución.     


Inducción de Fuego producto del gas espumante y flujo de agua subterránea permanente que no se aprovecha que según los moradores esa condición se mantiene por mas de 30 años..... Imagínense la perdida??¿??¿??¿?  

En el NUDE Suruguapo se Realizado V Encuentro de Saberes Populares


El Núcleo Endógeno de Desarrollo Socialista de Suruguapo pertenece al Municipio Guanare (Latitud : 9 13' 50'' Longitud : -69 45' 06'' - WGS84) y representa el 5,6 % de la superficie del EstadoPortuguesa y el 42% del municipio, más sin embargo en sus 84.214,0 ha (842,14Km2) se puede incluir la Capital de Caracas lo que en términos cuantitativos significa que se posiciona a nivel Nacional como el NUDE de mayor extensión en el país o del territorio Venezolano; El NUDESUR surge como iniciativa del gobierno revolucionario en aprobación de  punto de cuenta 0022-MENPET de fecha 08-06-2006 que por decisión del Ministro del Poder Popular para la Energía yPetróleo y Presidente de PDVSA Ing. Rafael Ramírez se da legitimidad a la puesta en marcha de 7 propuestas de desarrollo comunitario o proyectos técnicos económicos integrales mediante firma convenio el 13 de diciembre de 2007 a través de la Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo (FUNDESURUGUAPO; R.I.F J-316018474) y PDVSA  División Boyacá Barinas, siendo la Fundación, una organización popular conformada por 100 miembros voceros de más de 33 caseríos e integrada por 9 directivos en asamblea con altos niveles de consciencia revolucionaria.

Ya es tradición que anualmente se realiza un encuentro de saberes, correspondiendo en esta ocasión el Quinto, que se realizó en la sede del NUDESUR en el Caserío El Potrero, donde se dieron cita productores con la finalidad de compartir sus experiencias.

Bernandino Toro presidente de FUNDESURUGUAPO dio inicio a tan importante encuentro dando palabras de aliento y compromiso de parte de todos los integrantes del núcleo de desarrollo endógeno Suruguapo, esta jornada fue moderada por el Abogado Pedro Chapón y entre las experiencias presentadas se contó con la participación de la Universidad Bolivariana de Venezuela por intermedio del Programa de Formación de Grado Agroecología, en la persona de su Coordinador Ing. Víctor Peralta quien hablo sobre el Manejo Agroecológico de Plagas.  

En esta ocasión hicieron presencia estudiantes y profesores de la Maestría en Agroecología y Desarrollo Endógeno acreditada por la Universidad Máximo Gómez Báez de la ciudad de Ciego de Ávila República de Cuba.