AMENAZA LATENTE CONTRA LOS FELINOS VENEZOLANOS…..ALERTA…DEBEMOS CONSERVAR Y DETENER ESTAS ACCIONES….
La población de tigres en el mundo ha disminuido de forma alarmante en los últimos años, según advierte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, sus siglas en inglés), que denuncia como causa principal la caza ilegal de estos felinos. "Quedan unos 3.500 tigres en todo el mundo", declaró Bivash Pandav, especialista del WWF, precisando que "hace cinco años, la estimación era de entre 5.500 y 6.000". Según los expertos, "la mayor población en el mundo está en la India, y ahora se calcula en unos 1.400. Esto representa un declive del 60% si se compara con la estimación precedente que se remonta a hace tres o cuatro años".
Según Emiliana Isasi-Catalá especialista en la materia, expresa que en el caso de Venezuela es de suma importancia conservar las seis especies de felinos existentes conservando sus áreas naturales ya que los Los jaguares hoy figuran en la lista de especies “casi amenazadas” a nivel internacional. Son vulnerables a la expansión de tierras agrícolas y de las carreteras construidas en su hábitat, y a la ira de los hacendados, que los consideran asesinos de ganado y al avistarlos les disparan o los envenenan. Deja claro que Nadie tiene una buena estimación de cuántos jaguares quedan en estado salvaje en nuestro país, y ésa es la razón por la que investigaciones de este tipo deben surgir en lo mas inmediato.
Caso Caserío los toros NUDE-SURUGUAPO.
Los cazadores furtivos o intencionales del NUDESUR, han generado desde hace mucho tiempo la destrucción del medio natural de estos felinos y la caza por el hombre de sus presas son las tres principales causas de esta alarmante disminución. "La situación es bastante crítica a nuestro juicio", "La caza ilegal responde principalmente a la demanda de la piel, huesos, grasa de tigre utilizados para medicina tradicional, convencional u otras acciones de origen económicos. Otra razón inmediata del declive de la población de tigres en la zona de los Toros, es la expansión de la frontera agrícola y la presión de los lugareños hacia el habitad natural de estas especies por la única razón de amenazar con sus sistemas de producción agropecuarios, afectando los ingresos de cada productor en el momento que el felino depreda parte de sus rebaños; lo que no se entiende es que la culpa no es del animal es de la visión errada del hombre que promueve crecimiento sin desarrollo planificado vulnerando habitas frágiles y sin estudiar los impactos sobre los ecosistemas; consideramos que mas que aplicar la ley en estos casos que es necesario se debe es tener enfoque sistémico del problema de forma integral en su manejo para que pueda comulgar la dimensión social y la dimensión ambiental, para ello se requiere de la intervención del estado, de los organismos competentes y de la voluntad del pueblo en lograr los niveles de consciencia y educación ambiental requeridos de esta forma se podría garantizar la sostenibilidad de la especie y detener su matanza.
Fuente: Foto ECOTURISMO GAYON.
Nombre Científico: Pantera onca
Otros Nombres Comunes: tigre americano, tigre mariposo, yaguar.
Descripción: pariente directo del leopardo africano, es exclusivo de América y el más grande. Su tamaño puede alcanzar los 2 m. y medio de longitud, incluyendo la cola y pesar hasta 150 Kg. En zonas abiertas tienden a ser más grandes que en las selvas nubladas. Su pelaje es corta de color amarillo-anaranjado con numerosas manchas redondeadas -rosetones- de color oscuro, éstas presentan puntos negros en el centro. La cola tiene anillos de color claro y oscuro. Existe la posibilidad de melanismo en esta especie, por medio de la cual se ven individuos completamente negros.
Distribución: Tuvo una distribución histórica desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Argentina, abarcando una gran cantidad de ambientes por debajo de los 2.000 m. Actualmente se considera extinto en los Estados Unidos, el Salvador, Uruguay y Chile y su situación en Honduras y Panamá es crítica. En Venezuela, habitaba prácticamente todo el territorio, exceptuando el estado Nueva Esparta y las áreas de mayor altitud de la Cordillera de los Andes. Hoy en día, sólo es común al sur del Orinoco y algunas poblaciones aisladas persisten en Sierra de Perijá, Cordillara de la Costa, llanos occidentales, piedemonte andino y Delta del Orinoco.
Tipos de Hábitat: Generalmente está asociado a cursos de agua y habita preferiblemente en lugares con una cobertura vegetal significtiva, tales como bosques de galería, bosques decíduos, bosques húmedos, bosques siempreverdes. En zonas bajas o húmedas o montañosas y templadas.
Alimentación: a base de medianos y grandes mamíferos, aves, reptiles y peces.
Reproducción: durante el período de celo, el jaguar se junta con la hembra mientras se aparean, pero al terminar la temporada, ella lo rechaza. La gestación dura 100 días aproximadamente, después de los que nacen de dos a cuatro cachorros de piel manchada y muy oscura.
Amenazas: Muchas razones han influenciado en la progresiva desaparición del jaguar: el comercio de su piel, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, entre otras. Sin embargo, la principal es la deforestación de bosques que sirven como hábitat para la especie con fines forestales, mineros y agropecuarios. La persecución por parte de los ganaderos es otro problema para el jaguar, ya que es reconocido como enemigo potencial de ganado y así eliminarlo como es el caso de la foto arriba.
Otros Nombres Comunes: tigre americano, tigre mariposo, yaguar.
Descripción: pariente directo del leopardo africano, es exclusivo de América y el más grande. Su tamaño puede alcanzar los 2 m. y medio de longitud, incluyendo la cola y pesar hasta 150 Kg. En zonas abiertas tienden a ser más grandes que en las selvas nubladas. Su pelaje es corta de color amarillo-anaranjado con numerosas manchas redondeadas -rosetones- de color oscuro, éstas presentan puntos negros en el centro. La cola tiene anillos de color claro y oscuro. Existe la posibilidad de melanismo en esta especie, por medio de la cual se ven individuos completamente negros.
Distribución: Tuvo una distribución histórica desde el suroeste de los Estados Unidos hasta Argentina, abarcando una gran cantidad de ambientes por debajo de los 2.000 m. Actualmente se considera extinto en los Estados Unidos, el Salvador, Uruguay y Chile y su situación en Honduras y Panamá es crítica. En Venezuela, habitaba prácticamente todo el territorio, exceptuando el estado Nueva Esparta y las áreas de mayor altitud de la Cordillera de los Andes. Hoy en día, sólo es común al sur del Orinoco y algunas poblaciones aisladas persisten en Sierra de Perijá, Cordillara de la Costa, llanos occidentales, piedemonte andino y Delta del Orinoco.
Tipos de Hábitat: Generalmente está asociado a cursos de agua y habita preferiblemente en lugares con una cobertura vegetal significtiva, tales como bosques de galería, bosques decíduos, bosques húmedos, bosques siempreverdes. En zonas bajas o húmedas o montañosas y templadas.
Alimentación: a base de medianos y grandes mamíferos, aves, reptiles y peces.
Reproducción: durante el período de celo, el jaguar se junta con la hembra mientras se aparean, pero al terminar la temporada, ella lo rechaza. La gestación dura 100 días aproximadamente, después de los que nacen de dos a cuatro cachorros de piel manchada y muy oscura.
Amenazas: Muchas razones han influenciado en la progresiva desaparición del jaguar: el comercio de su piel, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, entre otras. Sin embargo, la principal es la deforestación de bosques que sirven como hábitat para la especie con fines forestales, mineros y agropecuarios. La persecución por parte de los ganaderos es otro problema para el jaguar, ya que es reconocido como enemigo potencial de ganado y así eliminarlo como es el caso de la foto arriba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes