domingo, 27 de octubre de 2013

Reconocimiento de las Ruinas de María como Patrimonio Histórico para la Identidad Regional y Local.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” La Universidad que Siembra Reconocimiento de las Ruinas de María como Patrimonio Histórico para la Identidad Regional y Local. “Trabajo de Grado para optar el Título de Licenciado en Educación, Mención: Geografía e Historia”. Autor: Nahir Asunción Nieves Montaña C.I: 19.855.338 Tutor: Profesora Omaira Quintana Guanare, Octubre 2013. Situación: El reconocimiento de lugares o bienes tangibles con interés social, ecoturistico o patrimoniales no es una actividad reciente en otras latitudes, tal vez en Latinoamérica es una acción relativamente novedosa y mas de reciente data para Venezuela. Lo que si es indudable es que ya desde la época contemporánea existe una evolución progresiva en este contexto de rescate y reconocimiento de lo que significa el patrimonio histórico, cultural o arquitectónico de los pueblos y en consecuencia los gobiernos en todos sus niveles han estructurado y puesto en marcha mecanismos de control, fomento y promoción de la protección y conservación del legado patrimonial. Venezuela a partir de la década de los 60 es que se inicia en su proceso de registro de su memoria patrimonial como una iniciativa sociopolítica del gobierno nacional para dar respuesta a los diferentes colectivos que promovieron acciones a la par de la comunidad internacional para enmarcarse en el desarrollo de propuestas futuras sobre la protección y declaratoria de los diferentes patrimonios existentes; es así que el auge internacional dio apertura al Programa “Patrimonio de la Humanidad” de la UNESCO creando el Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad en 1972 aprobado por 189 países y ya para la actualidad en el 2013 el catálogo cuenta con 981 sitios registrados de los cuales 3 son propios de nuestro territorio: Parque Nacional Canaima, Coro y su Puerto de la Vela y la Ciudad Universitaria de Caracas y en lista hasta entonces: Centro histórico de la Guaira y la Hacienda Chuao. En el contexto Nacional Venezolano en la última década esta viviendo una renovación conceptual y metodológica por la involución sufrida en ciertas épocas que marcaron su descenso por intereses nacionales económicos y petroleros, por lo que para finales de 1993 se crea el Instituto de Patrimonio Cultural con motivo de impulsar con mayor énfasis la identificación, protección y puesta en valor de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que se encuentra en el territorio de la republica; por lo que la visión prospectiva de avance ha ido creciendo hasta el punto de lograr el registro de 11.000 bienes culturales de los cuales 604 son ya declarados patrimonio nacional superando la zona deprimida de la cultura en que estábamos sumergidos gracias a una nueva política de gobierno implementada. Por otra parte, en los niveles regionales de autogobierno bajo la nueva legislación nacional venezolana este tema ya es de transferencia del poder legislador del pueblo bajo diferentes modalidades ya legalizadas y validadas a nivel jurídico dentro de un municipio o más local como competencia de un consejo comunal o comuna logrando figuras administrativas de convivencias con enfoque de territorio o declaratorias bajo ordenanzas municipales, resoluciones de cámara, decretos de creación y/o de protección por el ejecutivo o en ultima instancia la declaratoria del parlamento comunal sobre un bien inmueble tangible con valor histórico, cultural y arquitectónico como lo es el caso objeto de estudio. Bajo este nuevo enfoque comunitario ahora ya asociado al bien que se desea reconocer por la propia realidad sociocultural y política que define al territorio en el que se encuentra se debe tener presente el pasado y el presente al interpretar el espacio holísticamente como síntesis visible de las relaciones entre muchas otras variables: físico-naturales, los socios culturales y las políticas educativas en el sector predefinido como área de estudio. Al respecto el marco constitucional en su artículo 178 dispone en líneas sucesivas que es competencia del municipio y del gobierno en todas sus expresiones cuidar por los intereses colectivos promoviendo la participación integral en áreas como: ordenación territorial y urbanísticas, patrimonio histórico, entre otros; por lo que Cordero (2004) opina que aun existe incongruencias de la teoría y la practica en esta materia, mas sin embargo la autora plantea que es posible incorporar la ausencia de políticas publicas en materia de conservación del patrimonio cultural local mediante una visión integral de planificación con el pueblo y el acompañamiento institucional respectivo haciendo referencia a la necesidad de orientar a los diferentes actores en los lineamientos y directrices nacionales y regionales para tales fines incluyendo la metodología de acción participativa para su validación en el proceso de construcción colectiva. Por lo que podemos preguntarnos: ¿Es capaz el pueblo de reconocer su legado histórico cultural como un bien patrimonial logrando su declaratoria para su conservación futura?, ¿Qué conocimientos manejan las comunidades de su legado histórico local?, ¿Están dispuestos las instituciones regionales apoyar iniciativas mancomunadas?, ¿Con que estrategias de enseñanza cuentas las escuelas para difundir el conocimiento de su propia identidad histórico cultural?. Descripción de Objeto de Estudio Se trata de una investigación cualitativa orientada hacia el reconocimiento de los vestigios de una antigua iglesia colonial de estilo Barroco del siglo XVIII denominada “Ruina de María” con miras a resaltar su importancia local y regional dentro del municipio Guanare del estado portuguesa. En este sentido se accederá a todo el legado histórico documental existente para describir la línea de tiempo cronológico a que hubiera lugar según los registros, describir su influencia sociocultural en el pasado y en el presente, disposición de los elementos y a los cambios productos de la acción humana sobre el territorio en el que se encuentra, contextualizar su tradición histórica, y determinar los elementos de referencias más destacados que enriquezca el desarrollo de su identidad regional, logrando su difusión en todos los ámbitos necesarios; esto garantizará el valor histórico de la ruina y fortalecerá el sentido de pertenencia de los individuos como actores claves de su propio desarrollo ante la localidad de la comunidad las marías como de la ciudad de Guanare, Capital del estado Portuguesa. De acuerdo a las presunciones derivadas de la observación simple y directa in situ-campo en la comunidad las Marías como una acción directa de acercamiento a la realidad local asociada a la Ruina de María y a las condiciones de su propia estructura arquitectónica realizado a principios del mes de Octubre del 2013 del municipio Guanare del estado Portuguesa, se infiere que existe un alto grado de necesidad de información sobre el legado histórico del bien cultural inmueble y tangible de lo que aun queda en pie, poco valor como identidad regional, desconocimiento de las instituciones educativas en su ruralidad y total grado de abandono de la edificación por parte de los lugareños. Debido a los niveles de desatención de la comunidad hacia la ruina, las deficiencias en la información que se maneja y a la falta de interés por parte de los residentes para reconocer el valor histórico que representa e identificar y catalogar el bien como figura factible hacer declarado como patrimonio histórico Nacional o Regional y a su defecto Municipal; por consiguiente en este estudio se plantean su reconocimiento patrimonial validado por el poder popular e institucional como estrategia metodológica de acción participación en el proceso de construcción colectiva para lograr su categorización e identificación dentro de los términos de referencias establecidos para tales fines, dirigido al espacio comunal en el que se encuentra enmarcado la comunidad las marías del Núcleo de Desarrollo Endógeno Suruguapo, Municipio Guanare del Estado Portuguesa, Sector 12-Circuito Comunal 075. Claro está qué, la investigación será desarrollada inicialmente y de manera progresiva al considerar las siguientes interrogantes: ¿Representan las “Ruina de María” un bien factible de ser considerado y catalogado como patrimonio histórico regional?, ¿Existe empatía comunitaria ante el legado histórico de la Ruina otorgándole el valor que se merece? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Objetivo General: Reconocer la importancia que tiene las Ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local. Objetivos Específicos: -Indagar la importancia del contexto histórico de las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local. -Describir la influencia que puede ejercer las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local. -Difundir la información de la tradición histórica que sustenta la existencia de las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local. -Ejecutar un plan de acción acerca de la tradición histórica que sustenta la existencia de las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local. -Evaluar las actividades del plan de acción acerca de la tradición histórica que sustenta la existencia de las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local dirigido a la Comuna Valles de Suruapay.
Contexto Histórico de Ruinas de María El legado histórico del templo María lo reseña en gran parte el cronista Bolívar (2013) de la Ciudad de Acarigua en su web Agenda Turística Portuguesa, por lo que nos permitiremos citar todo su contexto debido a su nivel de importancia y orden cronológico: Las Saqueadas ruinas aún empinan su argamasa de piedras y ladrillos hacia los cielos abiertos de Guanare. "Ruinas de María", llamaron hasta hace algunos años los lugareños a los vestigios de esta desaparecida misión Capuchina, muy cerca del río La Portuguesa. Un moribundo patrimonio que todavía puede admirarse a cinco minutos de la carretera nacional, en la entrada hacia el río Suruguapo. A cinco minutos de la autopista José Antonio Páez y a escasos doce kilómetros de la ciudad de Guanare , un aviso de señalización vial en la carretera nacional indica, "NUDE-Suruguapo", río cercano donde se fundó en el siglo XVIII una antigua misión capuchina ya desaparecida. Suruguapo, caribe: Suruguapo, Suruapo o Suruapay, voz caribe, es nombre con el que también se conoció la aldea aborigen donde vivió y murió en 1568 Guaicaipuro, cacique de los Caracas, en la quebrada de Paragotos o Paracotos, región de Los Teques, estado Miranda. En su milenario paso por la conexión Orinoco, Apure y Portuguesa, los caribes fueron dejando en los llanos un legado de topónimos indígenas. En la margen derecha del río Guanaguanare, frente a Guerrilandia confluencia con el Tucupido, también sobrevivió el caribe Soropo, lugar donde en 1651 existió la encomienda del español Juan Sánchez, primer europeo en conocer la aparición de la virgen de Coromoto. Fue así como, fundada Guanare en 1591, los indios se fueron replegando hacia el pie de monte. Paisaje donde nació el pueblo de María, lugar de las ruinas. La Misión cerca del Suruguapo, en el paso del rio portuguesa; así nació el pueblo de San Pedro Alcántara de María, Fundado por el capuchino Fray Cirilo Bautista de Sevilla; a petición del cabildo secular de Guanare, la misión fue autorizada por el gobernador y capitán general de Venezuela el 2 de Febrero de 1761; en 1763 comenzaron a poblarse en el lugar de las actuales ruinas, y el 4 de septiembre del mismo año se ofició la primera misa en una de las improvisadas casas hasta que en 1764 el mismo fraile inició la construcción de la iglesia. Para 1771, el padre Sevilla de 63 años y 28 de misión era un hombre ciego y de salud "inservible" según los legajos franciscanos, pero pudo terminar el templo, antes de residenciarse en Tínaquillo. El 6 de octubre de 1778, Alcántara de María recibió la visita 'pastoral del obispo Mariano Martí. En los legajos coloniales quedó escrito: "procedió a la visita de su iglesia (...), vio y reconoció la fábrica, fuente, altares, imágenes, vasos sagrados, ornamentos y demás bienes... "(Buenaventura de Carrocera, "Misión de los Capuchinos en los Llanos de Caracas", ANH, 1972; III, ps. 257-259). Informó el obispo, que la misión congregaba in dios "dispersos fugitivos" venidos de Humocaro Alto y de la Diócesis del Nuevo Reino de Granada, que extendía sus fueros eclesiásticos hasta Barinas. Para entonces pueblo de María sumaba más de 550 almas (180 aborígenes, el resto españoles), repartidos en 40 casas, 18 de las cuales eran indígenas. "Tiene sus sementeras y crían ganado vacuno, mulas y caballos", dejó escrito el prelado. La autoridad del pueblo la ejercía el español Bartolomé Jiménez, en calidad de Cabo o Comisionado designado por el Teniente de Guanare. Ruinas de María: El tiempo, las pestes y el olvido, convirtieron a San Pedro Alcántara de María en ruinas desoladas, hasta que el General Gómez construyó la carretera trasandina, a ocho kilómetros donde están las ruinas. A un lado de la Troncal 5, un modesto cartelito indica: "Suruguapo" y a distancia de cinco minutos se aprecian en pie los restos arquitectónicos de lo que fue un pueblo próspero aniquilado por las endemias de la Venezuela en guerra. Esta historia, la desconocen los lugareños, quienes transitan a un lado de la carretera y miran el frontis acurvado de la extinguida iglesia colonial. Por aquí los lugares traen nuevos nombres, Media Luna, El Alambre, el Potrero, en un paisaje de suaves depresiones que descienden de la montaña y muestra aún el esplendor de la extinguida 'misión capuchina. Ruta de Montaña: Por esta ruta se viaja hasta El Tocuyo. La desaparecida misión consolidó un atractivo itinerario de montaña: El Potrero, río Suruguapo. El puente, El Algarrobo, La Raya, Maguasa, Las Cruces, Laguneta, Ojo de Agua, El Cauro y Guárico. Subiendo las laderas, las alturas develan el singular paisaje de los llanos altos guanareños y el pie de monte Portugueseños. Transitable en rústicos, según don José Rafael López, residente en El Potrero. A las márgenes del Suruguapo. Una alternativa para el turismo de aventura y comunicarse con el estado Lara para recibir los aires del pueblo de Guárico. El paisaje sigue siendo el mismo descrito en 1778 por el obispo Martí; y la ruta, de empinadas ruinas y fresca montaña. Con sangre y leche: En 1778 a su paso por Guanare, el Obispo Mariano Martí en su libro "Relación de Visita", dejó escrito sobre esta misión: "La iglesia de este pueblo de María está dedicada a San Pedro de Alcántara; su fábrica es de un cañón, de corta capacidad y de poca fortaleza, cuyas paredes son de bajareque, y el techo de varas y cañas cubierto de palma; tiene dos capillas, sacristía y un pórtico de semejantes materiales, y así mismo, dos altares. Que son: el mayor en que está colocado el Santísimo Sacramento (...), y el otro altar está dedicado a Nuestra Señora de Dolores; en una de aquella dos capillas, al lado de la Epístola, y la de enfrente solo sirve de baptisterio. Al lado del Evangelio, por la parte exterior, hay un cementerio cercado de palos". También, en su "Libro Personal" agrega "la iglesia es de bajareque cubierta de paja o palma. A más de la principal, tiene dos puertas colaterales; la Sacristía detrás del altar mayor. Sus ornamentos son pocos". Concluida, debió mostrar el aspecto de una ermita. Edificada de ladrillos y paramentada con estípites_ Refiere la tradición que estas construcciones de mampostería se amalgamaban con leche y sangre de ganado, argamasa con la que imbricó su trama enladrillada el barroco colonial tardío del siglo XVIII americano. Todo este este contexto histórico que fundamentan los registro escritos de nuestro objeto de estudio lo hemos sintetizado en un cuadro descriptivo contrastando el tiempo, el periodo y los hechos más relevantes, así como la prospección del hoy y del mañana esperado; por lo cual se presenta de la siguiente forma:
Es muy significativo apreciar el tiempo cronológico de los hechos en función de la línea de tiempo histórico; ya que desde el inicio de la construcción de las Ruinas de María hasta la fecha han transcurrido 249 años es decir casi los dos siglos y medio (2+1/2 centurias: 92.312,5 días) esto denota el nivel de importancia en cuanto a su vigencia en el siglo XXI como los resto de una obra arquitectónica humana que en su momento fue la expresión de las corrientes del arte barroco tardío por combinar la escultura, el arte y el diseño arquitectónico con materiales de la naturaleza: arcilla, piedra, madera, etc. Es por ello que el solo hecho de que hasta la presente fecha aún se mantenga en pie parte de la columna izquierda de la fallada principal (Entrada) se convierte en un bien cultural e histórico de interés público para los profesionales de diversas áreas como: Los historiadores, los arqueólogos, y los antropólogos; así como también para las comunidades adyacentes a nivel local, para el Municipio, Estado y nivel Regional, de estas causales se deriva el sentido de pertenencia y de allí la expresión de identidad local y regional. Por identificarse con una obra en pie que no conserva su originalidad total de su pasado pero si elementos distinguibles que lo caracterizan y lo asemejan a otras edificaciones (Templo San Rafael de las Guasdúas y Templo Tucupido) que dentro del periodo colonial en Venezuela para el siglo XVIII comparten aspectos de diseños que le dan valor a su arquitectura por lo que debe ser considerado parte indisoluble del origen y de la memoria física de un pueblo. El valor simbólico propio de las Ruinas de María que posee cualidades representativas o evocativas con las que se identifica la comunidad, generando sentimientos de pertenencia, arraigo u orgullo; o aquellos por lo que es identificada la comunidad, contribuyendo a su proyección o imagen en un ámbito mayor; por ende es importante la difusión de esta información en su contexto histórico y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes