lunes, 4 de agosto de 2014

MEMORIA DE LA FUNDACIÓN CONSEJO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO DE SURUGUAPO

MEMORIA DE LA FUNDACIÓN CONSEJO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO DE SURUGUAPO COMO INTEGRADOR DE COMUNIDADES Autor (es): BASTIDAS YAJAIRA Y GIL RODE Tutor(a) Metodólogo: MSc. EBERLINDES VALERO Tutor (a) de Contenido:Ing. Edgar Teran RESUMEN La presente investigación tiene como propósito general describir La Memoria de la Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo Municipio Guanare Estado Portuguesa, ajustado a las líneas de Educación y Desarrollo Comunitario, el propósito principal de esta investigación se contempla en cinco capítulos, además como paradigma de investigación se asumió el enfoque cuantitativo apoyado en un diseño de campo de carácter descriptivo es decir, en el lugar de los hechos sustentado en el método de memorias colectivas a través del cual se recabó la información necesaria para su respectivo análisis interpretativo diferente al objeto de estudio. Para la recolección de información se aplicó la técnica de observación y el instrumento de cuestionario. Siendo la Fundación Consejo Para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo un modelo de organización, que nace desde lo más íntimo de la sociedad, donde se busca la participación directa de los ciudadanos. Este modelo busca afianzar las bases económicas, sociales y productivas de las sociedades, basado en una política de gestión descentralizada, que se hace operativa a través de las organizaciones intermediarias que prestan servicios reales y financieros, en este sentido, el sector primario, el que mayor impacto ha tenido con la creación de estas organizaciones, por ello la importancia de promover y difundir el trabajo que vienen realizando las diferentes organizaciones de índole agrícola a lo largo y ancho del país. Palabras Claves: Desarrollo Endógeno, FUNDESURUGUAPO, Comunidades. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través de la investigación realizada a la Fundación Consejo Para El Desarrollo Endógeno de Suruguapo (FUNDESURUGUAPO), Del Municipio Guanare, Estado Portuguesa, se logro verificar que los habitantes de Suruguapo reconocen a FUNDESURUGUAPO como un patrimonio que ha impulsado al desarrollo endógeno del sector. Y a su vez conocen los inicios de la fundación y los momentos de luchas sociales los cuales han marcado pauta en la evolución histórica de dicha fundación, reconociendo que han obtenido beneficios a través de ella de manera individual y colectiva, sintiendo estos una gran satisfacción con la fundación, debido han cumplido con su principal propósito que es impulsar el desarrollo de la zona. Por otra parte, durante el desarrollo del estudio a dicha fundación, se observó que los habitantes conocen los lineamientos por los cuales se rige esta fundación, debido a que los coordinadores se han tomado la actividad de hacerlas saber a la población, asi también, explicarles como es la estructura interna de la organización, dando asi a conocer cómo se pueden conseguir los logros a la comunidad, con el objetivo de la población tenga una mayor integración y sea protagonista y se trabaje mancomunadamente debido a que FUNDESURUGUAPO es una organización de carácter comunitario que busca a través del proceso político un progreso en la localidad, alcanzando mejoras para la producción agrícola, beneficios a la comunidad, como lo ha sido establecimiento de las diferentes misiones implantadas por el Estado. De acuerdo, a lo ante expuesto se establece que FUNDESURUGUAPO ha sido durante su desarrollo una organización ejemplar para las demás organizaciones del mismo carácter, siendo esta un eje integrador de comunidades, que se preocupa por el desarrollo interno de la zona. Cabe destacar, que esta fundación se ha destacado por los logros obtenidos a través de la aprobación de recursos financieros, inmobiliarios y materiales para la ejecución de proyectos presentados por el Ingeniero Edgar Terán ante los organismos del Estado especialmente ante el Ministerio del Poder Popular Para La Energía Y Petróleo, cuyo Ministerio es el único que de forma directa ha consolidado esta fundación, es necesario mencionar que a través de estos proyectos se ha logrado un cambio en lo político, social y económico. En consecuencia se ha logrado que los habitantes se sienten protagonistas de los cambios alcanzados en las comunidades lo cual sea de ejemplo e impulso a otras localidades para que estas implementen el desarrollo endógeno para su desarrollo y mejor calidad de vida. RECOMENDACIONES Mantener la información de la fundación en sistemas computarizados para el resguardo de la misma. Informar a los nuevos integrantes de la Fundación sobre su evolución histórica como fundación. Mantener comunicación constante con los miembros y comunidades integradas a la Fundación. Seguir manteniendo la democracia participativa que han venido proyectando desde sus inicios. Continuar en la búsqueda del bienestar colectivo de las comunidades. Permanecer trabajando mancomunadamente con los habitantes de la zona Establecer mayores políticas con los entes gubernamentales para el logro de sus objetivos

PRODUCCION SOCIALISTA VS PRODUCCION CAPITALISTA

Autor: Edgar Edwards Terán-C.I.: V-14.732.735 Proceso Histórico Venezolano Ahora que comienza un proceso de verdadera evolución progresista de vanguardia revolucionaria lamentablemente sobre la base capitalista ("por ahora") ya que más del 90% de la producción nacional es generada por la Burguesía Neoliberal, el Monopolio Empresarial, por los Instrumentos de Dominio Internacional, etc… todos ellos basados y justificados en la supuesta globalización de la economía mundial, trayendo consigo la vulnerabilidad de nuestra Economía Nacional con la exportación de bienes físicos y materiales; pero lo más grave aún con la entrada a nuestro país de toneladas de productos agropecuarios extranjeros; es por ello, que este breve análisis de la situación actual por la que hoy vivimos debe servir para que los funcionarios públicos ligados a las áreas agroproductivas-ambientalistas asuman un nuevo pensamiento de cambio, nuevas ideas, nuevos enfoques, nuevas propuestas y proyectos alternativos que se impongan sobre el pensamiento involutivo de muchos y nos sean uno más del montón de borregos y títeres manipulados. Es necesario camaradas, profundizar la revolución técnica-científica-socialista con funcionarios militantes de lo nuevo, con conciencia política y social y en correspondencia con los fines del actual proceso (construir un nuevo país); de tal manera que ya los he introducido en el tema con los manifiestos anteriores y desde aquí en adelante, lo escrito será una herramienta que facilitara la discusión y se enriquecerá en el tiempo. Ciclo Equitativo de la Productividad Socialista Comentarios…. Esta propuesta no es más que establecer las condiciones ideales de la interacción entre los cinco componentes vinculados con la productividad (Fuerza de trabajo + capital + ambiente + social + unidades de producción) y donde tenemos que avanzar progresivamente y presionar para que se cambie la productividad capitalista hacia la productividad socialista de los medios de producción colectivos y no privados; es allí donde esta la pelea y el clamor de todo un pueblo. La situación actual es enfrentar a un poderoso imperio de armas enemigas, es la guerra contra el latifundio, es darle poder a los sin tierras, es librarnos de los adversarios sin escrúpulos y no descansar hasta ver logrado el país que tanto soñamos para nosotros la juventud de relevo, para ustedes y para nuestras generaciones. Es cierto que muchos mantienen un concepto de productividad irreal y frió y hay quienes (funcionarios) que le hacen propaganda a la idea, se dejan llevar por otras ideologías, no asumen un pensamiento y criterio propio dejándose dominar por lo ajeno; ya es la hora de considerar lo siguiente: • La percepción de productividad actual que practican algunos actores públicos y privados esta desfasado de la realidad y del momento político, no puede ser que se considere por ejemplo en la producción pecuaria solo el ganado y su relación con el pasto, es decir población animal Vs oferta forrajera y si es igual o superior al 80% del rendimiento idóneo del municipio (no existe estadísticas confiables como referencia), entonces esta productivo. Esta apreciación o determinación en la práctica no debe ser la definitiva para la toma de decisiones ya que de ser así, no se esta considerando algunos componentes vinculados con la producción socialista (la fuerza de trabajo, lo social y lo ambiental); en otras palabras si la productividad obtenida supera el rendimiento idóneo pero la producción es consecuencia del aprovechamiento, afectación y uso irracional de los recursos naturales, entonces según el concepto nuevo que estamos manejando no puede ser productivo. Supongamos que todo este bien, que la producción obtenida es optima, que hace un uso racional de los recursos naturales bajo planes de aprovechamiento y manejo totalmente controlado, condiciones genotípicas de semovientes puros y confiables bajo mejoramiento genético planificado, etc, etc….. pero si todas estas cualidades positivas es bajo la explotación del hombre por el hombre, violación de los derechos humanos, detrimento de la calidad de vida de la fuerza de trabajadora (base motora que impulsa la productividad rural), entonces tampoco puede considerarse productivo. Con esto quiero dar entender que hace falta adecuar la formula de productividad actual hacia la Nueva Economía Política dentro de la Construcción del Socialismo para así poder Impulsar la Revolución Agraria, es decir estamos dejando de incluir en la formula matemática variables importantes capaces de ser medibles y asignarles por ejemplo un índice; y no solamente conformarnos con que tal o cual componente se encuentra amparado en una Ley vigente. En resumen figurativo: "la Vaca no puede ser más importante que el Hombre y el medio ambiente que da la vida" Motivo de ser: "Luchamos contra la dirección contrarrevolucionaria, ideología derechista, los conceptos capitalistas,….. para liberar a nuestros pueblos de las dependencias alienígenas extranjeras y así poder asegurar nuestra soberanía totalmente endógena agroproductiva en el medio rural" Esta reflexión tiene dos basamentos fundamentales dentro del Proyecto Bolivariano, que lo citare al pie de la letra de la tesis de Guillermo García Ponce sobre los Caracteres y Tareas de la Revolución Democrática Bolivariana (Caracas, 2000). Uno de los objetivos claves para avanzar hacia la Construcción de un Estado Social Socialista e impulsar la Revolución Agraria hacia la Nueva Economía Política concuerda con lo descrito por García: • "Debemos crear un modelo propio de desarrollo económico inspirado en la justicia social, el dominio de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, el trabajo, la productividad, el progreso armonioso de las diferentes áreas de la economía, la protección del ambiente y la independencia nacional, con el objeto de asegurar el mejor nivel de vida a la población y una justa distribución de la riqueza" Ahora todo tiene una raíz histórica de base, como ejemplo, como una enseñanza de la vida que nos permite tomar las experiencias satisfactorias del pasado y poder planificar hacia el futuro. Tomemos en consideración: "La reforma del régimen de propiedad de la tierra con el propósito de liquidar definitivamente el latifundio y asegurar la tenencia de la tierra para los productores del campo. Desde, 1936, una de las más antiguas demandas de la revolución democrática es poner fin al latifundio por improductivo y nefasto para la economía del país. El Presidente Medina Angarita ensayó una reforma agraria en 1943, igual se hizo en tiempos de Rómulo Betancourt. Debido a las distorsiones partidistas, al clientelismo político y a la improvisación terminaron en un fracaso con un elevado costo fiscal. Ahora debe asumirse la tarea de cambiar las relaciones de producción y propiedad en el campo. No una reforma agraria al estilo de la vieja política, sino para crear una economía rural sana y productiva; desarrollar una agricultura de vanguardia, apoyada en los aportes de la ciencia y la tecnología; promover formas voluntarias colectivas y cooperativas de producción en el marco del respeto a la propiedad privada productiva*…." (García, 2000) *De demostrarse su presunta propiedad privada y se adapté a los principios de la producción y productividad socialista: Entrando en materia de lo convenido y el compromiso que tengo con ustedes en relación al tema por discutir desde el punto de vista técnico político "Ciclo Equitativo de la Productividad Socialista" comenzaremos por interpretar el titulo: Ciclo: significa que para que sea verdaderamente endógeno los cinco componentes descritos (Fig. 1, Pág. 3) deben desarrollarse en la práctica bajo la: coordinación simultánea, secuencia lógica en la distribución de las tareas, estructura horizontal para la toma de decisiones donde prevalezca la participación protagónica de los diferentes actores o sujetos sociales; es decir, debe comportarse como un sistema cerrado para no permitir ser influenciados por pensamientos de afuera, de la cera del frente (exógenos) ajenos a la realidad local; esto es clave para promover soluciones fáciles a problemas difíciles en la práctica, en su ejecución, en la ayuda mutua con pertinencia y pertenencia social apoyados en su cultura, conocimiento tradicional, tecnología popular, etc; se debe procurar cubrir con lo generado en la producción las necesidades de la fuerza de trabajo y su núcleo familiar y los excedentes distribuirlos, comercializarlos en los mercados locales (economía interna) o contribuir de manera gratuita generosa con un porcentaje a las familias más desasistidas, esto significa en otras palabras disminuir significativamente las exportaciones de los bienes y servicios generados en los procesos productivos y evitar la implementación de los paquetes científicos- tecnológicos de los países capitalistas. Equitativo: principio clave para la transformación de este país, cambio de conciencia, justicia social, equidad de género (Hombres = Mujeres), igualdad de condiciones para todos, distribución de las riquezas, etc; como vez tiene un sentido de ser con suficiente amplitud con una visión de bosque integradora. Productividad Socialista Es necesario digerir y entender bien estos conceptos que aunque parezca irreales en el escenario actual de Venezuela no es imposible su implementación, solo con verdadera voluntad, unión, conciencia, ideología de cambio, organización, leyes, funcionarios claros con este proceso político, podemos lograrlo en su plenitud y ya se están dando los primeros pasos dentro del Proyecto Bolivariano. Si la figura Nº 1, la visualizamos en otra perspectiva distinta, organizando los componentes bajo una estructura vertical obtenemos que: Pirámide Vertical de la Productividad Socialista 1 .- Base motora que impulsa la productividad 2 .- Intervención racional de los recursos naturales / plan de racionalización / plan de manejo integral cogestionario / gerencia y planificación ambiental. 3 .-Acondicionamiento / mejoras / capacidad instalada operativa / infraestructura optima adaptada y adecuada a la realidad socioeconómica. 4 .-Equidad de género / justicia social / reivindicación laboral / cuadro de valores democráticos y éticos / socialismo / redistribución de la riqueza / calidad de vida. Es notable que en la base y en la cúspide de la pirámide el componente social es la que decide el inicio y el final del ciclo, todo lo contrario a lo que ocurre en la producción capitalista; esta monopoliza el proceso de producción a través de decisiones individuales y lo paraliza in situ sin prever los daños y las consecuencias socioeconómicas-ambientales. Ej.: Paro Petrolero. Por otra parte, la base del componente "unidades de producción" descansa sobre el componente ambiental, esto refiere, que para desarrollar las: infraestructuras, instalaciones, depósitos, galpones, fundaciones, corrales, áreas de pastoreos, etc, necesariamente se debe acondicionar la superficie útil operativa a través de afectaciones, modificaciones, alteraciones del espacio físico-ambiental; en otras palabras, si solo se cuenta con los dos componentes básicos iniciales (Fuerza de Trabajo + Capital) y no se tiene el área potencial de desarrollo, entonces, no se genera producción mucho menos productividad. Ej: una cooperativa con crédito pero sin tierras. Dentro de la perspectiva que estamos manejando, el ambiente y lo social debe ser el Talón de Aquiles y la Piedrita del Zapato de muchos, ya que son los componentes mejor respaldados desde el punto de vista jurídico y legal dentro de las normativas vigentes en nuestro país. Si nos vamos a la realidad en lo ambiental, lo que siempre nos encontramos en los presuntos predios de propiedad privada, es que poseen permisos de afectación y aprovechamiento, pero por lo general son pocos los que cumplen con las cláusulas estipuladas, y las instituciones pertinentes no ejecutan efectivamente la debida supervisión, control y evaluación permanente a que hubiera lugar; otros predios hacen un uso irracional de los recursos ilegalmente bajo acciones clandestinas; y en lo social existe violación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, desacato del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley del Trabajo, trasgresión de los derechos humanos, entre otros. Así que, debes comprender que no se debe impulsar la explotación del hombre por el hombre y del hombre contra la naturaleza, otro principio clave de la productividad socialista; que visualiza la fuerza de trabajo como generador del mayor bienestar social posible bajo un justo equilibrio en la adquisición y manejo de los bienes y medios de producción. Tenemos que mantener dentro del ciclo equitativo, una intervención racional de los recursos locales en todas aquellas actividades en apoyo o no a la producción que generen el menor impacto posible y cuya consecuencia probable no altere las condiciones iniciales del entorno ambiental inicial, permitiendo su auto recuperación espontánea y el equilibrio ecológico a tiempo determinado o indeterminado (corto, mediano o largo plazo). El capital, la producción y la productividad poseen relaciones directas e indirectas, si observamos la pirámide, vemos que en todo proceso productivo sea cual sea el caso, el capital de inversión inicial es una condición sine qua non que mantiene, motoriza y se transforma y los más importante aún es el hecho que retorna, se multiplica en ganancias netas y genera: plusvalías, valor agregado, excedentes de capital, utilidades, etc…. que nunca llegan o llegan miserablemente a la fuerza de trabajo dentro de la producción capitalista. Debemos execrar ese esquema perverso totalmente excluyente que va en contraposición hasta de los principios cristianos y mandatos divinos. Dentro de la producción socialista es nuestro deber como ciudadano comprometido dentro del proceso de transformación político-ideológica, sentar las bases para que el ciclo sea verdaderamente equitativo económicamente y retorne todo lo generado por el capital sin discriminación de clases, particularidades o individualidades. Por lo tanto, no esta demás decirles que el capital debe retornar permanentemente para todos los componentes del ciclo en: mejoras, reacondicionamiento, ampliaciones, extensiones, manejo, control, supervisión, evaluación, prevención, mitigación de los recursos naturales renovables y no renovables, aumento de la productividad, capacidad instalada, adquisición de maquinaria, equipos, herramientas, insumos, semovientes, justicia social, bonos, prestaciones, seguros, calidad de vida, seguridad familiar y agroalimentaria, manejo integral del bosque, preservación y conservación de la flora y fauna, uso adecuado de la tierra según sus potencialidades, etc.. Características comparativas entre la producción capitalista y la producción socialista: Producción Capitalista • Es más importante la vaca que el hombre. • Se genera la explotación del hombre por el hombre desmejorando su calidad de vida. • Existe una sola voz de mando vertical. • La producción se genera a expensa de la explotación, modificación, aprovechamiento y afectación irracional de los recursos naturales. • Usa el tecnicismo extranjero en cada uno de los procesos de producción. • Posee el monopolio de los bienes y servicios generados de la producción exportando casi su totalidad. • Inexistencia de valor agregado social en los medios de producción privados. Producción Socialista: • Mas importante el hombre que la vaca. • Convivencia y ayuda mutua para generar fuerza de trabajo. • Unanimidad en las decisiones, estructura horizontal, distribución de tareas, participación popular y protagonismo colectivo. • Uso racional de los recursos localmente disponibles. • Aplicación de tecnología popular alternativa. • Se basa en el pensamiento endógeno acompañado en la práctica. • Sustento familiar, ventas de excedentes, abastecimiento del mercado local. • Se impulsa las unidades de producción social y sentido de pertenencia familiar (propiedad colectiva de los medios de producción). • Es un pensamiento innovador y una corriente conceptual que rompe con los paradigmas. Necesitamos tierras y hombres libres, necesitamos cumplir el legado de Zamora, llevar a la práctica el pensamiento de Bolívar, las enseñanzas de Simón Rodríguez, el manifiesto del Ché, seguir el nuevo pensamiento socialista del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías; necesitamos verdaderamente un cambio individual, quitarnos ese diskette de la cabeza obsoleto, desfasado, excluyente, sin pertinencia social, etc, por lo nuevo que no es más que las Bases y Tareas del Proyecto Bolivariano. Tienes un reto, solo hace falta voluntad y el árbol de las tres raíces es muy amargo para algunos pero de frutos muy dulces camaradas…. Que nunca se te olvide…. con la Revolución Agraria, una esperanza renace en los corazones del sector campesino, quien se apropia de su idea, de su proyecto de vida, hazla tu germinar, florecer y que no se pierda esa semilla, seria muy triste….. Por ahora esta primera edición y aproximación, el tiempo y la discusión continua nos enseñara a corregir, a alimentarnos de los nutrientes ideológicamente y a profundizar más la revolución….

Chávez Vive

Autores: Edgar Edwards Terán Pedro Chapón Vicencio Vásquez Entre sus logros más significativos se encuentra el haber movilizado a los sectores más débiles socialmente y empobrecidos de nuestro país, concediéndoles el carácter de seres humanos con sudor de pueblo, como nunca antes había sucedido en la historia de Venezuela. Esta movilización exaltó el carácter de las mayorías excluidos por cuestiones de clase y de la burguesía fascista-los habitantes de los suburbios y cerros de Caracas son una clara expresión de ello como resultado de la cuarta republica, quienes por primera vez sintieron que uno de los suyos estaba en la presidencia de la República y que sus programas y misiones gubernamentales los beneficiaban en forma directa, porque reconocía sus problemas y se identificaba con ellos. Esos sectores populares han constituido la savia del chavismo mas popular, son quienes apoyan masivamente en todas las elecciones en que triunfó su Chávez y quienes impidieron que se consumara el golpe de derecha en abril de 2002 y son los mismos que hoy siguen llorando con dolor y amargura la pérdida de su carismático líder el Gigante de América. Estas clases subalternas son las que han recibido por primera vez salud, educación, cultura y deporte del Estado, como parte del proyecto de dignificarlos y solucionar sus principales problemas. Chávez consistió en haberse apartado del neoliberalismo tajantemente y de la globalización imperialista desde cuando ganó la elección de 1998, en que planteó el manejo soberano del recurso petrolero y un distanciamiento del Consenso de Washington, con lo que se cuestionó la hegemonía de los Estados Unidos y se puso en evidencia que era posible recuperar autonomía política en el manejo de los recursos naturales, a partir de una renovada idea de soberanía nacional y energética recuperando nuestra patria perdida, un hecho que le dio nueva vida a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Esta política antiimperialista adquiere más relieve, si se recuerda que hace 15 años, y ahora mismo, la mayor parte de los políticos de Latinoamérica han sido y son marionetas neoliberales que sirven, a bajo precio, los designios del imperialismo, tanto estadounidense como europeo; ya Venezuela no forma parte de ese paquete. Chávez radicó en revivir en la práctica la idea de una integración continental que rompiera con la tutela de los Estados Unidos y su hegemonía clasista, lo cual destruyó el proyecto imperialista del ALCA a favor de otra propuesta, que nadie cuestionaba en 1998 y que pretendía integrar una zona de libre comercio, manejada por Estados Unidos y sus multinacionales, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. El proyecto integracionista impulsado por el líder venezolano revivió el ideario bolivariano y le llevó a impulsar el ALBA, a fortalecer a Mercosur, a influir en la creación de Unasur y la Celac, y a desarrollar una política solidaria, basada en el intercambio de petróleo a bajo precio, con servicios y productos procedentes de Cuba, Nicaragua y otros países del Caribe. De esta forma, hizo realidad otra tipo de relación comercial y propugnó por una integración de los pueblos, a partir de sus necesidades y utilizando sus propias fuerzas de trabajo sin la explotación del hombre, logrando ser libres y más venezolanos con conciencia. Chávez se materializó y se inmortalizo en que reivindicó la idea de construir una sociedad diferente al capitalismo burgués, al plantear la construcción de un “socialismo del siglo XXI” y el enfoque Ecosocialista. Aunque el proyecto no fuera del todo exacto y no se haya hecho realidad en ningún lugar planteándose la utopía, en Venezuela se esta construyendo con la practica del ensayo y error bajo principios solidos; el solo hecho de ponerlo en la mesa de la discusión ayudó a recuperar en el horizonte teórico y político una idea bajo un Plan que había sido enterrado para siempre por la oligarquía; Esto ha revitalizado la reflexión sobre el anticapitalismo y ha implicado que una parte de la izquierda no sienta pena ni bochorno al hablar del socialismo, como antes de Chávez sucedía en forma casi unánime en todos los sectores sociales. Chávez se ha expresado en su carácter de educador y de pedagogo popular y práctico, como lo evidenciaba ante los consejos comunales y en la televisión como Alo Presidente. Con los medios no sólo se comunicaba con sus seguidores, sino que el líder venezolano instruía, transmitía ideas, invitaba a reflexionar, recomendaba libros y autores, algo que ningún presidente del mundo hace en la actualidad en pleno siglo XXI, por la sencilla razón que ahora los políticos no leen. En este sentido, debe destacarse la reivindicación de la palabra como medio de comunicación con los sectores pobres de Venezuela y de otros lugares del mundo donde tuvo la ocasión de hablar nuestro presidente, pero también como instrumento de formación política al llevar su mensaje directo de transformación social y apuntar a la superación del orden capitalista dominador. Por todas estas razones, Chávez fue odiado, y lo sigue siendo después de muerto, porque sencillamente movilizó al pueblo de base, compuesto por hombres y mujeres humildes, pobres, de colores diversos -muchos zambos como el propio presidente- y alimentó esa movilización con el sueño y la esperanza de construir otro tipo de sociedad que ahora sigue Maduro su cordón umbilical. Por esto lo odian tanto los capitalistas e imperialistas del mundo, así como las oligarquías de los países latinoamericanos y buena parte de sus llamadas “clases medias”, las que no pueden concebir la existencia de los pobres como un sujeto social autónomo y deliberante, porque ven peligrar su forma de vida, sustentada en el arribismo y el consumo a vasta escala depredando los recursos existentes y pensando en posesionarse de dichos recursos en otros países si se les acaba, ya han dado muestra de estas pretensiones en países hermanos. Como parte del legado dejado por Hugo Chávez resulta indispensable recordar lo que éste no alcanzó a realizar y concretar, así como los errores de su liderazgo y del equipo, no sólo porque esto forma parte de la historia, sino porque su estudio debería servir para aprender de esos errores e intentar enmendarlos ahora con la ejecución del Plan de la Patria escrito de su puño y letra; esto es así tanto en Venezuela como en todos los lugares donde se adelantan procesos que intenten superar el capitalismo. En tal sentido es necesario diferenciar tres tipos de críticas latentes; En primer lugar, las de la derecha y sus aliados cuya finalidad consiste en mantener las diferencias de clase, el racismo, la dominación imperialista, y ahora la Guarimba, planes de magnicidio y la desestabilización económica intencionada como parte de la guerra de cuarta generación, y por eso todos esos sectores, que se expresan en la “gran prensa nacional, regional y local”, no han ocultado su felicidad por la muerte de su peligroso enemigo. En segundo lugar, las de ciertos grupos minoritarios y sectarios de la izquierda radical que se consideran como iluminados y se niegan a participar en forma directa de los procesos y, en algunos casos, resultan convertidos en la práctica -aunque no lo hayan querido ser en forma voluntaria- en aliados de la derecha, como sucedió a fines del 2012 con ciertos candidatos presidenciales que se mantuvieron hasta el final a nombre de una supuesta alternativa de izquierda y obtuvieron escasos votos. Y en tercer lugar, están las críticas genuinamente revolucionarias que se hacen para superar errores, para alertar sobre los giros indeseables que en determinados momentos y circunstancias adopta el proceso, críticas justas que son hechas por compañeros camaradas, cuyo objetivo es mostrar los problemas y dificultades, siempre en la perspectiva de obtener mejores resultados en el camino. Situados en esta última perspectiva, y luego de reconocer los grandes e imperecederos aportes del comandante Hugo Chávez como revolucionario que son innumerables, es necesario mencionar una de su principal falla que radico en la excesiva confianza que les otorgo a algunos de sus amigos más cercanos pagándoles con traición. Otra limitación del proceso bolivariano está relacionada con el hecho de no haber podido sentar las bases solidas de un modelo económico alternativo antes de su partida dejando ahora un trabajo de doble esfuerzo y lealtad. La diferencia de Chávez con todos sus antecesores ha radicado en que éste ha redistribuido socialmente los frutos de la renta petrolera, creando escuelas, hospitales, bibliotecas, universidades, mientras que antes esas rentas iban de manera exclusiva a las arcas de las clases dominantes y a unos sectores minoritarios de las clases medias. Con todo y ese importante logro redistributivo no se han dado pasos importantes hacia otro modelo de economía, con lo cual también se ha fortalecido la boliburguesía, formada por la burocracia parasitaria de la quinta columna, y por los conversos del régimen puntofijista que se transformaron en chavistas de ocasión, casuales y no de convicción movidos por hechos y acciones mas que palabras retoricas. Sin embargo, al hacer un balance sobre los logros y limitaciones de Hugo Chávez, la conclusión principal que puede extraerse es que fue un revolucionario integral, cuya figura dinamizó la política en nuestra América y les dio voz a los pobres de su país y del continente, en la medida en que propuso una lucha frontal contra la dominación imperialista. Por esa razón de clase y de “raza”, los poderes hegemónicos de América y del mundo lo combatieron durante los quince años en que fue presidente legítimo y han inventado las más burdas calumnias contra él y su pueblo, como lo siguen haciendo en estos momentos para mancillar su memoria. Nada de esto, por supuesto, va a impedir que Hugo Chávez, como se demuestra con las muestras de dolor de millones de venezolanos y latinoamericanos, pobres, humildes y conscientes, ya forme parte de la tradición revolucionaria de nuestro continente. Que Viva nuestro Líder por Siempre.

DESARROLLO ENDOGENO COMO APORTE DE LA USDE

Autor: Edgar Edwards Terán El desarrollo endógeno busca reconvertir la doctrina artificial y parasitaria creada por el neocolonialismo y el consumo irracional (Capitalismo) y cambiarlo por una visión centrada en valores, la moral, y la ética del ser humano o grupos de individuos que conforman una comunidad, que hagan mirar a las personas hacia su entorno local (costumbres, tradiciones, cultura, recursos naturales) para desarrollarlo desde adentro con su propia fuerza de trabajo. El desarrollo endógeno local en primer lugar surge como una alternativa mundial ante la crisis del desarrollo y crecimiento ilimitado; donde se plantea integrar todos los elementos de una comunidad en torno a si misma actuando en punto y circulo, es decir un modo de vida integral y colectiva que unifica la mayor parte dejando atrás el modo de vida aniquilador, depredador e individualista de las grandes potencias, de los paquetes tecnológicos, del grupo de elites buitres, de la economía del mercado, del consumismo desmedido. La importancia del desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir las necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, ambiental, lo económico, lo educacional, el uso e invención de tecnologías alternativas creadoras, que pueda lograr la verdadera transferencia del conocimiento y del poder para repatriar nuevamente la soberanía autóctonas de los pueblos marginados desde hace décadas por el imperialismo y sus modelos impuestos. El modelo de desarrollo endógeno le da la oportunidad a las comunidades de insertarse en un proceso de crecimiento económico, social y ambiental nuevo, donde mediante el desarrollo de estrategias de cooperación y solidaridad puedan superar los diferentes obstáculos que han confrontado hasta el momento; a través del uso eficiente de los recursos locales que existen sin detrimento de los mismos, pero que no han sido aprovechados por la falta de transferencia del conocimiento, la técnica, y la ciencia necesaria que permita su transformación. El desarrollo endógeno no se impone, es de naturaleza espontánea y se puede orientar en la practica; es una opción de carácter político que se orienta a enlazar crecimiento económico con equidad social, eliminando la exclusión e incorporando esa gran masa de mano de obra sin futuro a los procesos económicos y sociales del país y que al mismo tiempo se generen condiciones locales de alta competitividad en el buen sentido de la palabra, transcendiendo con su ejemplo de lo local a lo regional, nacional e internacional, si la experiencia es exitosa producto de un alto nivel de consciencia. La definición mas acertada del Desarrollo endógeno como un modelo de desarrollo es que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera. De esta forma este modelo que logro fuerza con Chávez y se mantiene, procura confluir todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable en el espacio que ocupa y sostenible en el tiempo, que se pueda automantener. Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad socialista del siglo XXI, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero. Debemos tener claro que el desarrollo debe ser planificado y limitado solo a las propias condiciones naturales y al potencial aprovechable de sus recursos, no debe ser contranatura, el mismo depende de su gente y la alta capacidad de compromiso de superación y constancia en el trabajo, superando las dificultades, valorando los resultados, replanificando, logrando indicadores factibles de medir y cuantificar en lo productivo, económico y ambiental, pero en la dimensión social, cultural y educativa por ser tan dinámica y variada sujeta a no ser cuantificada en muchos casos y experiencias, se debe usar la sistematización cualitativa fenomenológica, su origen hermenéutico, antropológico, sus raíces históricas y descendencias; es la valoración del ser, su consciencia, sus hábitos, sus creencias, de allí nace el comportamiento de la gente y sus capacidades de respuestas ante las dificultades presentes. Con este modelo que impulsa el gobierno bolivariano se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas, comunas, consejos comunales, etc; donde todos participen en igualdad de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología, a los recursos y al conocimiento. A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales, turísticas, ecoturistica, ambientales, etc; de cada una de las regiones, además de defender su territorio. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) y su capacidad técnica/asesoría/acompañamiento para generar bienes y servicios tangibles que satisfacen al pueblo en su ámbito de influencia para luego intercambiar sus excedentes al nuevo mercado comunal inter regional. Claro esta que el desarrollo endógeno no solo es la dimensión productiva con el fin de generar un producto intercambiable, es también importante sus niveles organizativos ante el trabajo, es la capacidad de delegar tareas con metas cumplidas, es lograr cada día la agenda operativa para seguir avanzando, es saber captar la atención de los organismos para recibir el apoyo necesario, es la solidaridad entre su gente, es saber manejar los conflictos y aprovechar las oportunidades, valorar las amenazas y apuntalarse bien con las fortalezcas sacándoles el mejor provecho. En Venezuela se impulsan los Núcleos de Desarrollo Endógeno como herramientas para el empoderamiento de las comunidades para el logro de tal transformación, para lo cual se parte de las vocaciones productivas locales, los valores y culturas propias de las comunidades y sus tradiciones de lucha y organización para el trabajo, tomando como premisa esencial la orientación y absoluta confianza de poder lograr los objetivos previstos en acuerdo con la gente y el apoyo, acompañamiento y seguimiento de la dinámica social por parte de las instituciones, tarea que ha desempeñado la Unidad Social del MENPET-Barinas en todas su regiones, conyugando con su gente en la formación de los NUDES y demás proyectos definiendo algunos objetivos orientadores de trabajo: 1.-Organizar a las comunidades y acompañarlas en todo el proceso. 2.-Articular las instituciones locales, regionales y nacionales. 3.-Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida local a través de los planes, programas, proyectos y misiones del gobierno. 4.-Propiciar la formación de la consciencia colectiva. 5.-Impulsar una sociedad proactiva y productiva. 6.-Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades. 7.-Coadyuvar en la resolución de conflictos. 8.-Unificar los criterios, sistematizar las experiencias. 9.-Promover proyectos, acompañar su elaboración. 10.-Organizar a la comunidad. 11.-Contribuir al Plan de la Patria. 12.-Motivar la comunicación, afianzar lazos, resaltar y divulgar los logros.