domingo, 22 de febrero de 2015

DIAGNÓSTICO AGROECOLOGICO FINCA LA ESPERANZA-NUDESUR

“DIAGNÓSTICO AGROECOLOGICO FINCA LA ESPERANZA-NUDESUR CASERIO LAS MARIAS MUNICIPIO GUANARE ESTADO PORTUGUESA” UBV-DIPLOMADO INTRODUCCIÓN En la actualidad la mayoría de las personas dedicadas a la producción agrícola, llámense campesino, productor ó agricultor utilizan en menor ó mayor grado agroquímicos. La finca objeto del presente diagnóstico agroecologico no escapa de esta condición. Sin embargo es nuestro deber como profesionales y personas interesadas en difundir, promover y fomentar las bondades de la agroecología recabar la información suministrada por los propietarios de esta unidad de producción y ofrecerles las alternativas que se presentan para realizar los cambios progresivos que permitan lograr actividades productivas de manera agroecológica. Los conocimientos adquiridos hasta los momentos en el diplomado de agroecología nos darán las directrices a seguir para hacer las recomendaciones pertinentes para una propuesta agroecológica en la finca La Esperanza de forma tal de mejorar la calidad de vida de la familia que en esta vive. OBJETIVOS GENERAL  Proponer los procesos productivos a la finca La Esperanza en tránsito a la agroecología por medio de la realización de un diagnostico agroecológico ESPECÍFICOS  Recabar la información en la unidad de producción  Confrontar los conocimientos adquiridos en el diplomado de agroecología con la generación de propuestas de solución a los problemas presentados en la finca  Presentar una propuesta de manejo agroecológico de la unidad de producción DIAGNÓSTICO AGROECOLÓGICO DATOS DEL PRODUCTOR Nombre de la agricultora: María Onecima Camacaro Dirección: Caserío las Marías Carrtera principal vía Suruguapo Guanare Portuguesa Sector 12-Circuito Comunal 075 Teléfono: 0257-4158297 0426-2086037 Afiliación a una organización: Mesa Técnica de Agua INFORMACIÓN GENERAL DE LA FINCA Nombre de la finca: La Esperanza Sector: Las Marias Municipio: Guanare Estado: Portuguesa Extensión: 12,6 Ha Tenencia de la tierra: Propietario Condiciones climáticas Precipitación anual: 1.491mm Altitud: 213 m.s.n.m Humedad Relativa: 76,5% Temperatura media: 31,8ºC Topografía: Pendiente ACCESO A LA FINCA Partiendo desde la ciudad de Guanare via carretera vieja hacia Acarigua se desvía en la intersección 2,53 Km desde ese punto hacia la carretera via Suruguapo HISTORIA O TRAYECTORIA DE LA FINCA(pasado-presente-futuro) La familia tiene aproximadamente 08 años en esa unidad de producción CARACATERÍSTICAS DEL SUELO Texturas franco arcilloso y arcillo arenosos INFORMACIÓN GENERAL DE LOS RUBROS ESTABLECIDOS RUBRO SUPERFICIE OCUPADA (Ha) CANTIDAD DE INDIVIDUOS PRODUCCIÓN ESTIMADA (Kg/año) Cacao 5 12.500 1.300 Plátano 2 896 400 Piña Lote pequeño 100 Café 0,17 667 92 (2qq) Naranja Lote pequeño 50 10 sacos Mandarina Lote pequeño 50 10 sacos Limón Lote pequeño 12 03 sacos Cachama 2 Lagunas 2.500 m2 4000 alevines RUBROS ASOCIADOS A ESPECIES ARBÓREAS Cacao, Plátano, Café, Mandarina, Aguacate, Naranja, Limón, ROTACIÓN DE CULTIVOS (ciclo corto) Se rotan los cultivos en el caso del maíz y frijol ¿HAY O HA SEMBRADO CULTIVOS DE COBERTURA? No LISTADO DE INSUMOS UTILIZADOS PRODUCTO TIEMPO O FRECUENCIA DE APLICACIÓN OBJETIVO TIPO Urea Inicio de la siembra Fomentar el follaje Sintético Formula completa 45 días luego de la siembra Complemento Sintético Insecticida Según el cultivo Control Organofosforado banda verde Bachaquicida Control Attilan 3% PRÁCTICAS CULTURALES Labor Manual Mecánica Implemento Preparación del terreno X Rastra Control de malezas X Desmalezadora, Machete Abonamiento X Fertilizantes sintéticos Aporque X Riego Depende de la lluvia Otros CONSERVACIÓN DEL SUELO De acuerdo a información suministrada por los propietarios de la finca mencionan que hay sectores donde los frutos de los cítricos presentan aspecto reseco. Posiblemente debido a las condiciones del suelo. PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO Actualmente no lo producen a pesar de tener la materia prima para hacerlo. TIPO DE ABONAMIENTO Solo con fertilizantes sintéticos TIPO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Suministro de agua: Lluvia y del rio para llenar la laguna. Para consumo la traen de una finca vecina. No se utiliza sistema de riego MANEJO DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES A través de pozo séptico INFRAESTRUCTURA, INSTALACIONES Y EQUIPOS Infraestructura e Instalaciones Cantidad Tipo Uso 1 Vivienda Almacenamiento de cacao en almendra y maíz 1 Galpón artesanal Actividades domesticas y pernota del tractor Equipos y Vehículos Cantidad Tipo Uso 1 Tractor Labores culturales, transporte 1 Vehículo rustico Transporte fuera del predio 2 Moto Transporte ACTIVIDADES DE COSECHA Y POST COSECHA Actividad Rubro Época Venta Cacao Diciembre a Abril Bs.300/kg Resto de rubros No se ob tuvo información FINANCIAMIENTO (CRÉDITOS – SUBSIDIOS – CUENTA PROPIA) Actualmente no se cuenta con financiamiento. Se autofinancia TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN (Destino final, comprador, pago y forma de pago) Utilizan el vehículo rustico para trasladar el cacao en almendra hasta Barquisimeto para su comercialización con la empresa Industrias Juan Alvarado. Venden a Bs. 300 / Kg. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Composición del núcleo familiar: Padre, madre, hija e hijo Mano de obra familiar: cantidad 4 Actividad económica (principal y secundaria): Principal: Producción de cacao y cachama. Secundarios: Citricos, café, platano Presencia institucional: Fundación CIARA, Ministerio de Energía y Petróleo, UNELLEZ, con asistencia técnica. Actividad dominante en la zona: Agricultura ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Egresos e ingresos Cultivo Costos producto Precio de venta Cacao Se desconoce Bs. 300 / Kg EXISTEN OTROS INGRESOS FAMILIARES Sólo se sostienen con la producción que da la finca COSTO DE COMPRA DE INSUMOS Por el momento no se llevan registradas las cuentas PROBLEMAS GENERALES DE LA FINCA No disponibilidad de Agua FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS DIFERENTES SISTEMAS Y DE LA FINCA EN GENERAL • La buena ubicación de la finca a orilla de la vía principal • Hace falta un mejor aprovechamiento del espacio en la finca • La experiencia en los rubros producidos en la actualidad • Utilización de agroquímicos • Uso inadecuado de materia orgánica producto del beneficio del cacao • Comercialización de la almendra del cacao sin obtener valor agregado • Uso inadecuado de materia orgánica producto del beneficio de la mazorca del maíz • Dependencia del alimento concentrado para las cachamas DIAGNÓSTICO SISTEMICO DE LA FINCA LA ESPERANZA ANÁLISIS: La información obtenida en la finca La Esperanza nos indica que en actualidad existen elementos que son contrarios a los principios de la agroecología. Por ejemplo el uso de los agroquímicos, el alimento concentrado, entre otros. Sin embargo la familia esta en disposición de implementar los cambios que en forma progresiva permitan incorporarlos a un sistema agroecológico. Por otra parte hasta los momentos el procesamiento del rubro cacao, que es la principal fuente de ingresos, solo llega a la obtención de la almendra la cual es comercializada a un industrial. Así mismo se observa que la materia orgánica producto del beneficio del cacao no es utilizada en forma adecuada para la obtención de abono orgánico como alternativa. TABLA DE PRODUCTOS-PROCESOS-EFECTOS SUBUTILIZADAS (SALIDAS) SALIDA SUBUTILIZADA USO FACTIBLE ACCIONES NECESARIAS Concha del fruto de cacao Preparación de abono orgánico Composteros, lombricultura Tuzas de maíz Preparación de abono orgánico Composteros, lombricultura Almendra de cacao Preparación de subproductos de cacao Inducción para la preparación de chocolate artesanal, ponche, entre otros TABLA DE DEPENDENCIAS EXTERNAS (ENTRADAS) INSUMO EXTERNO SOLUCIÓN ALTERNATIVA ACCIONES NECESARIAS Fertilizantes Fertilizantes orgánicos Preparación de abono orgánico en Composteros, lombricultura Mercadeo del cacao Valor agregado Elaboración de chocolates artesanal, ponche, vino, entre otros PROPUESTA AGROECOLOGICA FINCA LA ESPERANZA ANÁLISIS: Se plantea la sustitución de fertilizantes sintéticos por abonos orgánicos. Para ello se procesara toda la materia orgánica obtenida del beneficio del cacao y complementarla con otras existentes en la unidad de producción. Así como la obtención de proteína de fuente animal (lombrices) y vegetal (banco de proteína) como alimento para las especies animales que existen en la finca. Ofrecer la formación necesaria al productor para procesamiento del cacao de forma de dar valor agregado al mismo. Asi mismo debe orientarse en materia de alimentación para hacerlo de una forma sana y cultivar especies medicinales para atender los problemas de salud cotidianos. RECOMENDACIONES  Siembra de otras especies que permitan diversas asociaciones beneficiando el funcionamiento equilibrado del agroecosistema: • Reducción de enfermedades e insectos de importancia económica ya que la diversidad favorece la presencia de enemigos naturales así como las asociaciones alelopáticas que benefician tanto el desarrollo de ciertas especies y la repelencia de insectos nocivos para el cultivo. • Disponibilidad de nitrógeno en las asociaciones entre leguminosas y gramíneas (Ej Maíz–Fríjol) • Uso eficiente de los recursos como el agua, la luz y los nutrientes del suelo a través de la presencia de plantas con diferentes alturas y doseles • Disminución de malezas por la presencia de especies como cobertura vegetal, que a la vez se pueden utilizar como abonos verdes ( ej. maní forrajero)  En pro de mantener la humedad del suelo y favorecer las condiciones óptimas para el rendimiento del cacao verificar las áreas en las cuales sea conveniente plantar árboles de sombra (ej. Samán)  Incrementar siembra de los rubros de los cuales se hayan obtenido buenos resultados de forma tal que permitan la diversificación de la producción.  Establecer el huerto familiar que permita contribuir a la seguridad alimentaria de la familia, sembrando especies como Cebollín, Pimentón, Lechuga, Cilantro entre otras.  Aumentar el número de árboles frutales con los que cuenta la finca, además de la siembra de otros como: Guayaba, Guanabana, Aguacate; esto con el fin de buscar otras fuentes de ingresos para la familia. .  Llevar el control de gastos y de ingresos, para saber sí los productos que se están produciendo para vender representan ganancias; así mismo un registro de las prácticas que se realizan en cada cultivo siendo fundamentales las fechas de siembra, de aplicaciones de fertilizantes y de cosechas. Todo esto para facilitar la planificación de la finca.  Favorecer el control natural de plagas y enfermedades mediante la siembra de plantas que faciliten interacciones alelopáticas:  Diseño Agroecologico de la finca, para el cual se debe conceptualizar teniendo en cuenta: o Propósito: Por qué el sistema debe ser establecido. o Delimitación: Dónde empieza y termina el sistema. o Contexto: El ambiente externo en el que funciona el sistema. o Componentes: Los principales constituyentes que forman el sistema. o Interacciones: Las relaciones entre los componentes. o Insumos: recursos externos usados para el funcionamiento del sistema. o Recursos: Componentes que están dentro del sistema y que son usados en su funcionamiento. o Productos finales: Los principales productos deseados.  Fomentar el establecimiento de plantas de uso medicinal con el fin de preparar medicamentos para uso del grupo familiar. CONCLUSIONES  Con el presente diagnóstico se inicia un trabajo de apoyo a procesos campesinos agroecológicos, logrando establecer un compromiso del grupo de trabajo con el grupo familiar de la finca.  Se aplicaron los conocimientos adquiridos, hasta los momentos, en el diplomado de agroecología y de sistemas agrícolas diversificados en la generación de propuestas de solución a los problemas identificados en la finca.  La finca La Esperanza presenta condiciones para su cambio progresivo a una finca agroecológica. Todo depende de la voluntad de la familia para llevar a cabo los cambios necesarios.  El acercamiento de la academia con el sector campesino por medio de este tipo de trabajos anima al campesino en la continuidad de su proyecto productivo y de vida.  Se logró identificar que las problemáticas y limitaciones de la finca.  La Agricultura ecológica se constituye en una alternativa para minimizar el impacto del hombre hacia el entorno y vivir en armonía con el ambiente. BIBLIOGRAFÍA • ALTIERI, Miguel A. AGROECOLOGIA: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad, Montevideo, 1999. • Antonio Riaños y Maria Camacaro, propietarios de la Finca La Esperanza • Clases magistrales del Diplomado de Agroecología 2014- 2015

jueves, 19 de febrero de 2015

LA VIALIDAD AGRICOLA NUDE-SURUGUAPO

LA VIALIDAD AGRICOLA NUDE-SURUGUAPO USDE-MENPET-PDVSA: Con la finalidad de contribuir en las políticas de estado de plena soberanía agroalimentaria, y tomando en consideración que uno de los factores diagnosticados son las malas condiciones de la vialidad agrícola, se ejecuta en el marco de los acuerdos entre institución y comunidad, la rehabilitación de las vías, para mejorar la accesibilidad de sus habitantes y el flujo vehicular que permita el intercambio de bienes y servicios; contribuyendo a la fluidez de la actividad económica de la zona, disminuyendo las pérdidas de las cosechas, incrementando la inversión turística de la zona, y por ende mejorando la calidad de vida de los habitantes. Según las asambleas se determino el orden en el que se realizarían las inspecciones de las vialidades agrícolas de los 19 caseríos que asistieron a dichas asambleas, se realizaron 7 jornadas de inspección a las vialidades, durante un mes, por parte del equipo de trabajo encargado de las inspecciones integrado por personal del MENPET, PDVSA Y FUNDESURUGUAPO, contando con equipos técnico como lo fueron 1 GPS, 1 cinta métrica de 50 mts, una cámara fotográfica, y un vehículo 4x4, se recorrió una distancia de 50 KM de vialidades agrícolas aproximadamente, donde se determino con criterio técnico un promedio de 4 tramos en mal estado por caserío ( según fuera el caso) para ser engranzonado , lo que nos dio un volumen total de 12,126.90 metros cúbicos para engranzonar los 19 caseríos que se quedaron en acuerdo en las asambleas realizadas anteriormente. CUADRO RESUMEN N° De Caseríos Inspeccionados 19 N° de tramos a engranzonar 75 Distancia recorrida en la inspección 50 km Distancia a engranzonar 12,9 km Volumen de material (granzón) requerido 12,126.90 m3 Comunidad Tramo Norte Este largo ancho espesor volumen Media luna 1 1008744 423442 34,00 6,50 0,25 55,25 2 1008781 423467 19,00 8,00 0,20 30,40 3 1009194 422656 150,00 6,50 0,15 146,25 sub-total 231,90 Sabana grande II 1 1013620 415388 20,00 7,00 0,20 28,00 2 1013575 415485 20,00 7,00 0,20 28,00 3 1012699 416534 10,00 7,00 0,20 14,00 4 1012567 416767 30,00 7,00 0,20 42,00 sub-total 112,00 El potrero 1 1014920 420385 300,00 10,00 0,12 360,00 2 1015065 419970 500,00 7,00 0,12 420,00 3 1013546 420080 500,00 7,00 0,12 420,00 4 1015260 419938 10,00 6,00 0,20 12,00 5 1015494 419820 30,00 6,00 0,20 36,00 sub-total 1.248,00 La Rompia 1 1012751 424206 20,00 4,00 0,10 8,00 2 1012934 421165 20,00 4,00 0,10 8,00 3 1013117 421165 20,00 4,00 0,10 8,00 sub-total 24,00 Los Toros 1 1017983 426417 40,00 6,00 0,20 48,00 2 1017983 426417 150,00 4,00 0,10 60,00 3 1017847 425346 40,00 6,00 0,20 48,00 sub-total 156,00 Pesquero I 1 1016767 420972 50,00 8,00 0,25 100,00 2 1018808 419911 100,00 8,00 0,10 80,00 3 1017480 421066 30,00 8,00 0,25 60,00 4 1015596 420685 20,00 8,00 0,25 40,00 sub-total 280,00 Pesquero II 1 1021446 418221 150,00 10,00 0,25 375,00 2 1021049 419210 30,00 10,00 0,25 75,00 3 1021537 418341 50,00 10,00 0,25 125,00 4 1022505 419799 20,00 8,00 0,20 32,00 sub-total 607,00 La Yuca 1 1023455 418369 500,00 8,00 0,40 1.600,00 sub-total 1.600,00 Pantaleonero 1 1015150 424872 100,00 6,00 0,20 120,00 2 1014012 424167 150,00 6,00 0,20 180,00 3 1013906 423876 20,00 6,00 0,20 24,00 4 1013662 423731 100,00 6,00 0,20 120,00 5 1013129 423628 150,00 6,00 0,20 180,00 sub-total 624,00 El 70 1 1020671 414130 300,00 4,00 0,20 240,00 2 1020436 414365 300,00 4,00 0,20 240,00 3 1020107 414708 100,00 4,00 0,20 80,00 4 1019581 414930 300,00 4,00 0,20 240,00 5 1019342 414991 300,00 4,00 0,20 240,00 6 1019054 415304 30,00 4,00 0,20 24,00 sub-total 1.064,00 Palo Blanco 1 1018179 415329 200,00 4,00 0,20 160,00 2 1017950 415419 150,00 4,00 0,20 120,00 3 1016762 415376 200,00 4,00 0,20 160,00 4 1016541 415729 500,00 4,00 0,20 400,00 5 1017114 416870 500,00 4,00 0,20 400,00 sub-total 1.240,00 Mesa el Potrero 1 1014046 419513 500,00 4,00 0,20 400,00 2 1013665 419619 500,00 4,00 0,20 400,00 3 1013041 420136 300,00 4,00 0,20 240,00 sub-total 1.040,00 los alambres 1 1011974 19420398 100,00 4,00 0,15 60,00 2 1011423 19420226 600,00 3,00 0,15 270,00 SUB-TOTAL 330,00 Quebrada Seca 1 1022675 19421696 150,00 6,00 0,15 135,00 2 1022227 19421849 300,00 3,00 0,20 180,00 3 1022500 19421942 15,00 4,00 0,20 12,00 4 1022230 19421849 50,00 4,00 0,20 40,00 SUB-TOTAL 367,00 El Puente 1 1027183 419994 500,00 6,00 0,15 450,00 2 1026990 419822 50,00 3,00 0,30 45,00 3 1026210 4198515 100,00 4,00 0,15 60,00 SUB-TOTAL 555,00 Morrocoy Bajo 1 1020975 417917 100,00 6,00 0,15 90,00 2 1020655 417578 10,00 6,00 0,20 12,00 3 1021100 417189 100,00 6,00 0,15 90,00 4 1023493 415118 100,00 4,00 0,20 80,00 SUB-TOTAL 272,00 Sabana Grande I 1 1010308 419304 200,00 4,00 0,20 160,00 2 1010456 418496 20,00 4,00 0,20 16,00 3 1010971 415095 1.000,00 3,00 0,20 600,00 4 1011396 415272 500,00 4,00 0,20 400,00 SUB-TOTAL 1.176,00 Zamuro 1 1010931 427058 100,00 6,00 0,20 120,00 2 1010927 427050 100,00 4,00 0,20 80,00 3 1010844 426830 250,00 4,00 0,20 200,00 4 1010562 426152 150,00 4,00 0,20 120,00 5 1010409 426328 150,00 4,00 0,20 120,00 6 1010181 426229 200,00 4,00 0,20 160,00 7 1010229 425859 200,00 4,00 0,20 160,00 SUB-TOTAL 960,0 Maria Costeño 1 1008428 426987 300,00 4,00 0,20 240,00 SUB-TOTAL 240,0 TOTAL 12.126,90

viernes, 13 de febrero de 2015

Agricultura Convencional.

DIPLOMADO AGROECOLOGIA-UBV-GUANARE ENSAYO TEMA: Agricultura Convencional. Autor: Edgar Edwards Terán – C.I.: V-14.732.735 USDE-MENPET-FUNDESURUGUAPO Este ensayo se propone dar una opinión a la gran pregunta ¿la agricultura sustentable será capaz de sacar a la agricultura industrializada moderna convencional del estado de crisis en que se encuentra actualmente?; Partiremos el análisis del siguiente aporte teórico: “Por todas partes existen evidencias de la hegemonía que va adquiriendo el enfoque falsamente sustentable de las practicas convencionales,.. La agricultura orgánica, vista comúnmente como un concepto holístico, se encuentra ahora altamente comercializada y dominada por el capital”. Tomado de: AGROECOLOGIA Y DESARROLLO Revista de CLADES Numero Especial 11/12 Noviembre 1997 http://www.clades.org/r11-art1.htm En este tema cuyas dimensiones de análisis es multifactorial por la complejidad de las relaciones de causas y efectos, se torna algo antagónico y ligero dar la respuesta mas concertada; sin embargo, asumiremos el siguiente criterio: La agricultura convencional es el nuevo parasito que esta matando la vida en el planeta, su praxis cotidiana es un virus que ha intoxicado a las instituciones, al sistema y a las políticas publicas en materia agrícola; hoy día podemos decir que la crisis de los países que adoptan este esquema es solo la cosecha de años de maltrato al recurso suelo y su entorno por sobrepasar sus limites, no respetar sus ciclos, y sobre explotar sus capacidades de resiliencia; en contraposición a este modelo ya depravado y obsoleto se requiere una nueva alternativa llena de amor y de consciencia en la condición humana del trato a la tierra para no volver a violar su inocencia y virginidad, ese modelo debe romper con lo que impuso la revolución verde del engaño y la burla hacia los pueblos campesinos y convertirlos en hombres y tierras libres aboliendo las cadenas del imperio capitalista que los oprimen; así en sentido literal y poético nos estamos refiriendo al modelo de desarrollo endógeno, a los principios agroecológicos para el manejo de la tierra, a una economía social productiva mancomunada, a nuevos valores y hábitos rescatando las tradiciones de nuestros antepasados; bajo esta mirada cada hombre cada mujer debe ser corresponsable con el trato a la madre tierra, por que de ella dependerá el sustento de la humanidad, nosotros sus hijos debemos sentirla viva de lo contrario la perderemos y paz a sus restos. La agricultura sustentable si es capaz de sacar a la agricultura industrializada moderna convencional, del estado de crisis en que se encuentra actualmente; solo que para hacerlo en la practica dependerá de nuevas políticas publicas institucionales, de nuevos planes de gobierno, y de intervenir prontamente en la praxis que se esta dando en el campo; esta nueva ruralidad requiere de un gran esfuerzo mancomunado estratégico multidisciplinario donde la condición del hombre baje de nivel en su escala de dominio y suba a priori la dimensión ambiental para que desde la humildad y el respeto brote el renacer de la nueva consciencia revolucionaria hacia la convivencia con los recursos del planeta.
¿Crees que tu estilo de vida es sostenible? y, lo más importante: ¿qué puedes hacer para que lo sea? Las personas somos responsables de que nuestro planeta camine hacia la sostenibilidad o hacia el desastre: aquí te ofrecemos una herramienta útil para avanzar por el lado de la sostenibilidad. Averigua el tamaño de tu huella ecológica y descubre en tu propia vida cotidiana la infinidad de cosas que podemos hacer para transitar hacia una sociedad más sostenible… y por qué deberíamos hacerlo. http://www.tuhuellaecologica.org/

La Agroecología más que una ciencia

Guanare-Portuguesa UBV-DIPLOMADO AGROECOLOGIA ENSAYO 2 AUTOR: EDGAR EDWARDS TERAN TITULO La Agroecología más que una ciencia Al inicio de este ejercicio es necesario aclarar que el termino cuenta con variadas definiciones por su amplitud y multiplicidad, es por ello que partiremos nuestro análisis partiendo de lo siguiente: Según Sevilla Guzmán, la Agroecología es «el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas, surgidas de su potencial endógeno, que pretenden un desarrollo alternativo desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, intentando establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, y con ello a enfrentarse al neoliberalismo y a la globalización económica» STUDER, Paola M. 2009 Agroecología Y Gestión De Ambientes Rurales Material recopilado para la cursada de Agroecología Y Gestión De Ambientes Rurales Mendoza, Facultad de Ciencia Agrarias - U.N.2009 LA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Por Eduardo Sevilla Guzmán En: http://agroeco.org/brasil/material/EduardoSevillaGuzman.pdf . Partiendo de la definición ampliada de Guzmán, podemos reconstruirla de otra forma; la agroecología más que una ciencia es de consciencia en el actuar y en el proceder, más que un modelo de desarrollo a seguir debe ser un habito de vida una costumbre, más que una salida alternativa hacia el cambio tiene que ser una convicción y convertirse en verbo infinito sin caducidad; a mi modo de ver es la única salida que la humanidad tiene para un mejor futuro y de las generaciones próximas, el cambio ahora en Venezuela debe ser transitorio pero progresivo y consecuente hasta extirpar el cáncer de la agricultura convencional que tanto daño nos esta haciendo; debemos entender que ante cualquier modelo de desarrollo que promueva un gobierno, si no coloca la dimensión ambiental de punta de lanza iniciara mal su gestión ya que lo que quiera o pretenda conseguir siempre va ser bajo la afectación de un recurso natural mientras se masifique la levitación que por los momentos estamos lejos de hacerlo a gran escala; en esta dimensión ambiental el enfoque es ecosocialista y su praxis agroecológica como un estilo de vida, es desde esta visión que tiene que nacer lo nuevo para enterrar en el olvido la implantación e inoculación del capitalismo; es necesario rescatar el conuco y producir la comida que nos llevamos a la mesa, comprar lo necesario evitando el consumismo y despilfarro, debemos apuntalar este país soberano e independiente pero sin deuda ecológica y tratando como expresa el 5 objetivo estratégico del plan de la patria “preservar la vida en el planeta” por que de lo contrario el hombre se devorara así mismo y a todo ser vivo incluyendo al suelo y a cualquier fuente natural hecho por la divinidad y equilibrado por el universo.
CAMARA MUNICIPAL DE GUANARE INVITADOS-TOTALMENTE GRATIS CON CERTIFICADO ELECTRONICO PONENCIAS: 20MINUTOS APERTURA: VICTOR PERALTA POR LA UBV. LA GANADERIA ECOLOGICA, OTRA GANADERIA ES POSIBLE POR GREGORIO HERRERA LA HISTORIA DEL CONUCO Y MODOS DE PRODUCCION POR LUIS RENE VELASQUEZ CASA SOSTENIBLE Y EL RETO DE LA AGRICULTURA URBANA EN EPOCA DE INCERTIDUMBRE -UNA NUEVA EXPERIENCIA POR ANTONIO VEIGA EL CONUCO COMO MODELO POLITICO POR REPRESENTANTE DE LA A.N. APOYO: CAMARA MUNICIPAL DE GUANARE