DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
viernes, 13 de febrero de 2015
Agricultura Convencional.
DIPLOMADO AGROECOLOGIA-UBV-GUANARE
ENSAYO
TEMA: Agricultura Convencional.
Autor: Edgar Edwards Terán – C.I.: V-14.732.735
USDE-MENPET-FUNDESURUGUAPO
Este ensayo se propone dar una opinión a la gran pregunta ¿la agricultura sustentable será capaz de sacar a la agricultura industrializada moderna convencional del estado de crisis en que se encuentra actualmente?; Partiremos el análisis del siguiente aporte teórico:
“Por todas partes existen evidencias de la hegemonía que va adquiriendo el enfoque falsamente sustentable de las practicas convencionales,.. La agricultura orgánica, vista comúnmente como un concepto holístico, se encuentra ahora altamente comercializada y dominada por el capital”.
Tomado de:
AGROECOLOGIA Y DESARROLLO
Revista de CLADES
Numero Especial 11/12 Noviembre 1997
http://www.clades.org/r11-art1.htm
En este tema cuyas dimensiones de análisis es multifactorial por la complejidad de las relaciones de causas y efectos, se torna algo antagónico y ligero dar la respuesta mas concertada; sin embargo, asumiremos el siguiente criterio:
La agricultura convencional es el nuevo parasito que esta matando la vida en el planeta, su praxis cotidiana es un virus que ha intoxicado a las instituciones, al sistema y a las políticas publicas en materia agrícola; hoy día podemos decir que la crisis de los países que adoptan este esquema es solo la cosecha de años de maltrato al recurso suelo y su entorno por sobrepasar sus limites, no respetar sus ciclos, y sobre explotar sus capacidades de resiliencia; en contraposición a este modelo ya depravado y obsoleto se requiere una nueva alternativa llena de amor y de consciencia en la condición humana del trato a la tierra para no volver a violar su inocencia y virginidad, ese modelo debe romper con lo que impuso la revolución verde del engaño y la burla hacia los pueblos campesinos y convertirlos en hombres y tierras libres aboliendo las cadenas del imperio capitalista que los oprimen; así en sentido literal y poético nos estamos refiriendo al modelo de desarrollo endógeno, a los principios agroecológicos para el manejo de la tierra, a una economía social productiva mancomunada, a nuevos valores y hábitos rescatando las tradiciones de nuestros antepasados; bajo esta mirada cada hombre cada mujer debe ser corresponsable con el trato a la madre tierra, por que de ella dependerá el sustento de la humanidad, nosotros sus hijos debemos sentirla viva de lo contrario la perderemos y paz a sus restos.
La agricultura sustentable si es capaz de sacar a la agricultura industrializada moderna convencional, del estado de crisis en que se encuentra actualmente; solo que para hacerlo en la practica dependerá de nuevas políticas publicas institucionales, de nuevos planes de gobierno, y de intervenir prontamente en la praxis que se esta dando en el campo; esta nueva ruralidad requiere de un gran esfuerzo mancomunado estratégico multidisciplinario donde la condición del hombre baje de nivel en su escala de dominio y suba a priori la dimensión ambiental para que desde la humildad y el respeto brote el renacer de la nueva consciencia revolucionaria hacia la convivencia con los recursos del planeta.
¿Crees que tu estilo de vida es sostenible?
y, lo más importante: ¿qué puedes hacer para que lo sea?
Las personas somos responsables de que nuestro planeta camine hacia la sostenibilidad o hacia el desastre: aquí te ofrecemos una herramienta útil para avanzar por el lado de la sostenibilidad.
Averigua el tamaño de tu huella ecológica y descubre en tu propia vida cotidiana la infinidad de cosas que podemos hacer para transitar hacia una sociedad más sostenible… y por qué deberíamos hacerlo.
http://www.tuhuellaecologica.org/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes