jueves, 26 de marzo de 2015

Caso de estudio NUDE-Suruguapo-AGRICULTURA FAMILIAR-CURSO IICA

Edgar Edwards Terán GUANARE-VENEZUELA Experiencia concreta: Caso de estudio NUDE-Suruguapo (840km2, de 100 a 2000msnm, 10mil familias, 44 comunidades, 4 comunas, 37 consejos comunales). En este caso particular de mi país, les comentare según mi experiencia de 8 años de trabajo en la zona con alianzas entre el pueblo organizado y el apoyo de instituciones comprometidas en promover el desarrollo endógeno del territorio lo siguiente: Primero que nada debo expresar que los diferentes enfoques presentados en este curso son de extraordinaria ayuda y guiatura para poder direccionar con mayor precisión los esfuerzos que estamos impulsando por reconvertir la zona en un área potencial para el desarrollo de un pueblo que se conocía como el valle escondido desde hace muchas décadas y que ahora se encuentra mas despierto, capacitado y consciente por asumir su rol protagónico e histórico que le fue arrebatado por los esquemas del capitalismo. Estoy totalmente de acuerdo con la multifuncionalidad de la AF y su poderosa razón de existencia en pleno siglo XXI, en nuestro caso este escenario lo estamos enmarcando mediante un convenio con el INIA-Portuguesa con apoyo de PDVSA-Barinas mediante convenio subscrito con FUNDESURUGUAPO y el poder popular organizado; a nivel regional los arreglos institucionales están direccionado a implementar sus políticas con el Plan de Gobierno Estadal en el llamado Distrito Motor de Agua, Vida y Café por ser este el rubro principal de las zonas altas que hasta los momentos estamos a la espera de su implementación y cuyas acciones están orientadas al manejo de cuenca y diversificación de la producción potenciando la AF en el territorio; la participación del poder popular en nuestra unidad espacial siempre han sido buenas con resultados de experiencias exitosas a nivel organizativo siguiendo los lineamientos nacionales y captando la atención de otras instituciones como motor financiero; a nivel de planificación cada consejo comunal tiene su plan local de desarrollo y nuestra institución USDE-MENPET con apoyo de otros organismos y asesoría del INIA logramos el PLANDISUR con enfoque de territorio tocando todas las dimensiones y cada acción va orientado a dar respuesta a los 125 objetivos estratégicos que contempla; el acceso al mercado en nuestro caso es un problema por resolver y por ahora la AF esta desatendida en un 80% por falta de políticas publicas, programas y proyectos, estamos haciendo un gran esfuerzo por cambiar esta realidad y revertir sus causas; Podemos lograr mayores eficiencia en el desarrollo de nuestro territorio cuando exista un verdadero apoyo y asesoría permanente a nivel rural que se ha descuidado desde hace mucho tiempo, mayores respuesta de apoyo financiero a pequeña escala como capital semilla, mayor numero de extensionistas, centros de estudios, investigación, monitoreo, sistematización de cada cosa que se haga para así generar el nuevo conocimiento local y rescatar la identidad del pueblo suruguapense, es necesario que diplomáticamente se promueva un cambio que permita potenciar el desarrollo rural y endógeno, falta mucho por hacer, tenemos iniciativas aisladas no articuladas en red, tenemos voluntad y tesón para seguir adelante solo ha faltado el compromiso y la voluntad de quienes toman decisiones y un mayor despertar de los pueblos cuya voz retumbe las sillas de los poderosos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes