DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
jueves, 14 de mayo de 2015
OSO FRONTINO -NUDE-SURUGUAPO
ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN In situ DEL
Tremarctos ornatus EN SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA
CASERIO SURUGUAPO ESTADO PORTUGUESA
Autora: Pinto Gleidymar
Tutor: Lic. Pablo Andrés Zanabria-Gil
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de problemas para la conservación del oso se constituye en una
herramienta básica para el planteamiento de soluciones reales y posibles. Si
bien la problemática de la conservación del oso andino tiene peculiaridades en
cada uno de los países que abarca el Complejo Ecorregional Andes del Norte
(CEAN), Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador, existe un patrón común de
amenazas a través de esta región. En Ecuador, el oso Andino enfrenta varias
amenazas, relacionadas principalmente con la fragmentación y pérdida de
hábitat y la cacería indiscriminada, por lo que ésta especie ha sido catalogado
En Peligro de Extinción (Suárez 1999, Cuesta y Suárez 2001).
La cacería se convierte en una de las causas próximas de disminución
poblacional de la especie más importantes a través de CEAN. En los cuatro
países que atraviesa este complejo ecorregional, los pobladores locales eliminan
al oso por diversas razones entre las que se incluyen la cacería de subsistencia,
la búsqueda de protección contra ataques al ganado y a los cultivos
(especialmente de maíz), el miedo hacia el animal por razones culturales y
ocasionalmente el tráfico ilegal de partes y de animales vivos. Aunque no existe
una evaluación precisa del impacto de esta amenaza, se calcula que alrededor
de 200 osos son cazados cada año en la región (Adams y Mazariegos 1994,
Orejuela y Jorgenson 1999).
El oso andino se encuentra en peligro de extinción debido a diferentes causas
entre ellas encontramos: la colonización de tierras, fragmentación de hábitat,
deforestación, caza comercial, caza por ataque al ganado, caza por entrada a
maizales, falsas creencias medicinales, tráfico ilegal, falta de educación
ambiental, falta de apoyo a las investigaciones, ineptitud y corrupción de las
autoridades entre otras. Todo esto ha llevado a que sea incluido en el Apéndice I
de CITES desde 1977 (CITES 2005), y ha sido clasificado por la Unión
Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), como vulnerable a
nivel mundial (Goldstein et al. 2008).
En Venezuela a los finales de la década de 1980, el oso andino era
prácticamente desconocido (Torres 2002). La presión de caza en Venezuela,
indudablemente está produciendo efectos muy deletéreos en las poblaciones
silvestres. Las razones para su caza son esencialmente culturales y económicas
(Mondolfi 1989, Torres 1990, Yerena 1988, Herrera et al.. 1992, Godstein 1993).
Dentro del primer grupo se considera primordialmente la valoración de la
“hombría” asociada al cazador que da muerte a un oso, muy ligado al miedo
atávico que inspira el animal por su tamaño y aspecto feroz. Igualmente, dentro
de estos aspectos culturales, se aprecia su cacería para el aprovechamiento de
sus partes, tales como grasa, huesos, báculum, sangre, con fines mágicos o
médicos. Sin embargo, tienen la apreciación de que el aprovechamiento de su
carne comestible es una razón importante para su cacería, la cual es una caza
“oportunista” y generalmente no planificada. Los cueros y garras, son
generalmente conservados como trofeos de valor secundario y como prueba de
la caza.
En todos los casos de cacería estudiados se ha encontrado este doble uso,
como carne y como trofeo. Godstein (1991) Señala que un oso muerto puede
generar un ingreso puntual relativamente atractivo para el cazador, a pesar de
esto aún no se ha detectado algún tráfico comercial de sus partes que tenga
cierta relevancia. La razón económica de su cacería específicamente se refiere
a la eliminación de osos acusados de ser predadores de ganado vacuno y ovino,
los cuales eventualmente pueden causar importantes pérdidas especialmente a
pequeños ganaderos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proponer estrategias para la conservación In situ del Tremarctos ornatus en
San José de la Montaña Caserío Suruguapo estado Portuguesa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar los hábitat utilizados por Tremarctos ornatus en San José de
la Montaña.
2. Evaluar el tamaño poblacional del Tremarctos ornatus en San José de la
Montaña.
3. Determinar las variables de hábitat que determina la presencia de la
especie.
4. Plantear estrategias de manejo In situ para la conservación de la especie.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes