domingo, 28 de febrero de 2016

ACADEMIA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE VENEZUELA (ACAV)

Por Edgar Teran Para su conocimiento les dejo mi aporte a la rectificación y reimpulso: 1.-Acciones que permitan dinamizar la producción agrícola en función de alcanzar la independencia tecnológica y garantizar la soberanía agroalimentaria: A.- Articulación, gestión y ejecución de los procesos de formación sociopolítica y agraria con las comunas, ONGs, EPSC, Organizaciones de Bases, etc cuya actividades estén orientadas a la agroecología, producción sostenible, desarrollo endógeno. Se propone la creación de los núcleos Hugo Chávez para tal fin. B.- Articulación, gestión y ejecución de los procesos de investigación agropecuarios, socioproductivos, agroecológicos, hidrobiológicos, y demás recursos naturales. Se propone la creación de los Centros Revolucionarios de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Comunales. C.- Articulación, gestión y ejecución de los procesos de Innovaciones tecnológicas que permitan nuestra independencia y soberanía. Se propone el estimulo, seguimiento, asesoría, y financiamiento de los tecnólogos, su registro y acreditación; así como el programa Ecoingenio y la creación de los talleres comunales. Para tal fin, se conformará la red “CHAVEZ” que garantice la articulación, cooperación y complementariedad entre el Poder Popular y las distintas instituciones que desarrollen proyectos y programas en el área agrícola a Nivel Nacional. 2.- Posicionar a nivel Nacional la Academia como un ente académico, rector, asesor, orientador y evaluador de políticas en materia agroalimentaria emanadas del Estado en sintonía con el ejecutivo Regional, Municipal, local y comunal. Se propone crear el consejo comunal y profesional consultor debidamente acreditado. 3.- Todos los órganos y entes públicos para la realización de planes e inversiones en materia de formación, investigación, innovación y desarrollo tecnológico en el área agroalimentaria requerirán de la consulta previa ante la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV). Se propone crear el Sistema de Registro de Planes que se deriven del Plan de la Patria y los lineamientos Nacionales. 4.- Crear las subsedes ACAV como centros de formación e investigación agrícola a nivel nacional y en los espacios de educación universitaria con plataforma digital vinculante, base de datos de proyectos socio productivos y sala situacional comunal para la gerencia de programas y proyectos alineados al PLAN RECTOR SOCIALISTA “PRES”. 5.- Formular el Plan Nacional de Formación, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Agrícola con enfoque territorial bajo la nueva geometría del poder, partiendo del Plan de la Patria y Líneas Nacionales y su seguimiento, control, monitoreo y evaluación mediante el diseño de un sistema denominado SIDES: Sistema Integral de Desarrollo Socialista , en coordinación con los ministerios 4 del Poder Popular con competencias en materias de agricultura y tierras, educación universitaria y ciencia, tecnología e industrias intermedias, previa consulta publica con las distintas instituciones y organizaciones sociales comuneras con motivo de sentar las bases del Plan Rector Socialista “PRES” 6.- Conformar un equipo revolucionario y comprometido para apoyar y asesorar a los distintos entes del Estado y un Equipo Promotor Ecosocialista de Vanguardia denominado los Hijos de Chávez permanente para el Poder Popular, que oriente el diseño y seguimiento de las políticas públicas en materia de planificación y producción agrícola institucional y comunal, en concordancia con lo establecido en los planes estratégicos de desarrollo agrícola, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Decreto N° 6.071 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. 7.- Crear una Red Nacional Bolívar/Chávez de Formación sociopolítica, Investigación e Innovación Productiva Agrícola que asocie las organizaciones del Poder Popular con los distintos centros de investigación, universidades, trabajadores y trabajadoras de la ciencia y tecnología y otros activadores y activadoras en el área agrícola, que ofrezcan respuestas a necesidades planteadas y contribuyan a garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria. Se ofertara cursos digitales a distancias evaluados y acreditados, se presentara la modalidad de autoestudio bajo guías y métodos didácticos, se creara la base de datos on line de cursos de formación comunal y video formativos por módulos y niveles en alianza con el INCES y demás entes cooperantes. 8.- Crear 5 Polos de Formación, Innovación, Desarrollos Regionales y Locales desde la Academia, dirigidos al desarrollo de las potencialidades y vocaciones de los distintos ámbitos geográficos, para articular la participación y contribución de las organizaciones, instituciones y centros de investigación con incidencia regional, en correspondencia con el Plan Nacional de Formación, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Agrícola y los Planes Regionales. Iniciando con la Región de los Llanos Occidentales y la creación de la base de consulta digital sobre los usos y tipos de suelo en Venezuela en diferentes escalas, su información climatológica acumulada, sus datos hidrológicos y biológicos, las áreas protegidas y susceptibles. 9.- Orientar la construcción y diseño de programas de formación en todos los niveles y modalidades educativas, conforme a los lineamientos del Plan Nacional de Formación, Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Agrícola, a fin de garantizar procesos de socialización y educación para el desarrollo rural integral sustentable. Se propone iniciar con las misiones, escuelas técnicas agropecuarias, y comunas. 10.- Diseñar y ejecutar programas y cursos de formación conducentes a certificaciones profesionales y de competencias, conforme a los lineamientos de los ministerios del Poder Popular con competencias en materias de educación y educación universitaria, articulados con los planes de desarrollo agrícola y los órganos responsables de la formación para el trabajo. Se propone Diplomados especializados teóricos prácticos con pasantías y propuesta de proyecto como requisito de aprobación en alianza con el INCES. 11.- Diseñar y ejecutar programas de educación avanzada, ampliación de conocimientos, especialización, maestría y doctorado, inscritos en el marco del Sistema Nacional de Formación Agrícola, previa aprobación del ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación universitaria. Se propone iniciar con ambiente y desarrollo, desarrollo rural con enfoque territorial, Ecosocialismo, Sistemas agropecuarios Sostenibles, hidrobiología, en alianza con la UNELLEZ, UBV, PDVSA, Micro Misión Simón Rodríguez, y demás entes especializados.

Propuestas para mitigar el cambio climático en Venezuela

Estimados camaradas, mis respetos y saludos cordiales a todos y en especial al lector, estas palabras están dirigidas a sugerir propuestas para mitigar el cambio climático en Venezuela en el marco del ecosocialismo y del 5to objetivo estratégico del Plan de la Patria: Considero en primer lugar que la misión árbol debe redefinir cuáles son sus acciones estratégicas en la defensa ambiental del territorio y de nuestra soberanía ecológica bajo la nueva geometría del poder popular hacia la consolidación de la comuna como el bien más preciado de Chávez aplicando un Plan Nacional Revolucionario de manejo hidrobiologico de cuenca que sea consultado, discutido, aprobado y accionado con el pueblo; solo de esta forma se podrá aumentar la producción de agua y oxigeno, así como resguardar los corredores biológicos con potencial ecoturístico. Es importante el carácter emancipador en el reconocimiento de los derechos ambientales y la conservación de los recursos que la comuna debe sembrar y cosechar en cada consciencia venezolana bajo cuadros o células que den ejemplo y praxis iniciando por la familia, escuela, liceo, universidades y cualquier nivel de organización. Las acciones deben ser eje transversal en todo proceso educativo y programa de gobierno, interdisciplinario y transdiciplinario, holístico y apoderado por las bases. Se debe hacer una campaña regional permanente de difusión, publicidad y propaganda que eduque en valores y ética sobre el manejo de los recursos asociado a los bosques, al agua, fauna, flora, etc. No solo debe ser de uso racional, si no de moral y costumbre. Es necesario desarrollar los estudios científicos que permita valorar los recursos existentes y sus niveles de inflexión limites para convertir las acciones no solo en políticas públicas si no en academia partiendo siempre del estudio y de la sistematización socializada, así podremos reorientar y direccionar los propósitos monitoreando el cumplimiento de los objetivos. Vital es mantener la moral y el incentivo de quienes aporten a este reto del nuevo milenio como una condición humana de respeto, buen trato y el reconocimiento a su trabajo. Estas acciones alcanzaran su descanso cuando se convierta en un compromiso social subconsciente evolutivo de las masas. Al enfocarse al recurso bosque se deja implícito todos los ecosistemas asociados y su dinámica natural; pero la planificación debe partir en estos momentos sobre el manejo de la cuenca hidrográfica con acciones derivadas e interdependientes desde la cordillera andina, montaña, piedemonte, mesetas, llanos altos y bajos. El ejecutivo con el pueblo debe necesariamente auto gestionarse popularmente y de ser posible convertirla en un hábito de vida a futuro, en ese proceso que puede tardar 30años, el estado tiene que garantizar el financiamiento para sentar las bases sin dejar la asistencia, asesoría, acompañamiento, participación permanente. Las acciones no deben burocratizarse en el asistencialismo, tiene que ceder a los procesos dinámicos sociales oportunamente para lograr en el pueblo su credibilidad, aun mas en materia ambiental por su invisibilidad tradicional que es lo que tenemos que derrotar. Crucial es el diseño de un sistema regional de monitoreo, seguimiento y control con respaldo satelital, bajo marco lógico de acciones, metas y resultados, de esa forma se garantiza la gestión socialista a la par de las tecnologías. Cada comuna debe poseer un centro de investigaciones intertropical de los recursos naturales del territorio comunero/ banco de germoplasma autóctono que se convierta en el insumo de la praxis técnica, científica y comunitaria de la misión árbol enlazado con la soberanía agroalimentaria y garantizando la producción de servicios ambientales, solo si se promueve el desarrollo endógeno. Quienes formen parte de la labor deben ser agitadores políticos con formación o experiencia en lo ambiental, con un alto nivel de compromiso y consciencia humanista; solo de esa forma tendrá éxito el plan de la patria y el legado de Chávez. Es condición a priori contar con la logística, operatividad y los recursos para lograr los objetivos históricos, el cambio de época lo pide con urgencia y los saltos cuánticos revolucionarios una vez que inicia su marcha deben ser irreversibles. Hasta un por ahora, se despide Edgar Edwards Terán Construyamos juntos el ecosocialismo.

Acciones propias y necesarias a favor del agua: entrevista.

Victor Peralta-Vision Agroecologica: Guanare 23/02/16. En el programa transmitido por Patria 96.3 FM y Radio Saberes 95.3 FM, se sostuvo una amena conversación con el invitado a Visión Agroecológica, Ingeniero Edgar Terán funcionario del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, el cual se desempeña como asesor del Núcleo de Desarrollo Endógeno Suruguapo (NUDESUR)-Guanare-Portuguesa. Desde el NUDESUR se ha venido realizado un trabajo multidisciplinarios con énfasis en el cuidado de los recursos naturales que incluye una serie de ordenanzas municipales en materia de gestion ambiental comunitaria ejemplos para Venezuela. Entre las informaciones suministradas por el Ingeniero Terán destacan algunas estimaciones para la reflexionar: el bosque de la cuenca alta es el único responsable de producir agua y oxigeno, en tal sentido el estado Portuguesa tiene aproximadamente 255km2 entre piedemonte y montañas, dos grandes cuencas de los Ríos Portuguesa y Guanare y el sistema de embalse Bocono-Tucupido cuya vida útil esta ya casi a su llegadero y su recarga natural afectada actuamente por el fenómeno del cambio climático y la mano del hombre, destaco que las represas es la principal fuente del vital liquido: y para entender esta realidad dio el siguiente ejemplo: si tomamos la población de Guanare para el 2011 de 192.644 habitantes y se divide por el promedio de 5 personas/familia da 38.529 familias, si ponderamos su consumo de agua anual en total nos daría 173.338.050m3 equivalente al 7% aproximadamente de la capacidad útil del agua represada actualmente con todas sus fallas en increciente nos daría solo para 15 años, afirmando que debemos hacer algo para cambiar y actuar hoy antes que la crisis nos toque en el mediano plazo sin retorno. Además menciono que el fenómeno del niño es inevitable y que hay que esperar más su arremetida en Venezuela como ya esta ocurriendo en los paises del sur, sugirió la alerta ambiental nacional oportuna para iniciar la reforestación de todas las cuencas y su manejo hidrobiológico ecosocialista. Enfatizo que las medidas de ahorro energético y del agua se convierte en emergencia nacional por causas que no se mitigaron a tiempo, la solución de ahorro en consumo es una de las miles de acciones que se deben hacer, el problema de fondo con el agua es la desatención de las cuencas y la falta de manejo, control, seguimiento y supervision de todo el sistema hidrologico garantizando la salud del bosque y el habitat de todas las especies, asi mismo expreso que el problema del suministro energetico es la falta de planificación y de reingeniería oportuna acorde con la garantia de la oferta hidrica. Finalmente explico la importancia que tiene para la conservación de la cuenca, la propuesta de decreto de proteccion del Oso Frontino en portuguesa por su enfoque multidimensional holistico, humanista y revolucionario.
Edgar Teran con Victor Peralta