DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
sábado, 5 de noviembre de 2016
LA NUEVA POLITICA ECOSOCIALISTA
LA NUEVA POLITICA ECOSOCIALISTA
Por Edgar Edwards Terán
CONEAVE-Portuguesa
Congresista Ecosocialista Abanderado por el Estado.
Iniciemos por definir Ecosocialismo revolucionario.
Es la propuesta de un socialismo ecológico humanista, basado en una relación diferente y equilibrada entre seres humanos y la naturaleza, garantizando los servicios ambientales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. El ecosocialismo se plantea como una propuesta de carácter popular revolucionario de solución global de los problemas ambientales y como una alternativa al modelo capitalista depredador.
En la Revolución Bolivariana, los procesos de transformación sociopolíticos han transitado por una serie de formulaciones que han ido radicalizándose con apoyo del poder popular.
En efecto, en el 2004, el proceso se declara antiimperialista, en el 2006, socialista y, finalmente, en el 2012, con el Quinto Objetivo Histórico del Plan Patria 2013-2019 ahora Ley de la Nación, como ecosocialista.
El ecosocialismo, si bien está en plena construcción, tanto como categoría así como praxis política, puede entenderse, tal como su nombre lo indica, como la conjunción de dos proyectos de transformación de la sociedad específicos: el socialista y el “ecologista”.
En este contexto, hay que destacar que el ecosocialismo parte de la convicción de que el capitalismo es el principal responsable de la destrucción y degradación de los ecosistemas, así como del crecimiento de las injusticias sociales en el mundo.
Venezuela asume el ecosocialismo como parte del legado histórico del Comandante Hugo Chávez Frías, y trabaja día a día por la construcción de un modelo de desarrollo alternativo basado en el respeto a la madre tierra.
Es por ello que es necesario adoptar una nueva política institucional, comunal y de vanguardia para ir reconstruyendo y redefiniendo los enfoques, visiones, planes, y acciones hacia el ECODESARROLLO Endógeno de los pueblos; es necesario que cambien los conceptos y sus títulos anteponiéndole el prefijo “ECO” por ejemplo: Ecocomunas, Ecodesarrollo, Ecopatria, Ecovivienda, etc; de igual manera los nuevos planes de desarrollo regional de gobierno y toda su estructura operativa deben asumir su rol y sus denominaciones para ir categorizando la definición y sus acciones posteriores.
El enfoque ecologista no puede quedar sobreentendido o invisibilizado se debe expresar con claridad por su nombre en todos los niveles posibles y cada institución debe coadyuvar y tributar en cambiar el modelo capitalista por el modelo endógeno ecosocialista; esta responsabilidad no debe ser solo del MINEA es de todos sin distinción; así como también lograr el apalancamiento de cada propuesta ambiental por estado desde las bases populares y desde la vanguardia de los movimientos ecologistas revolucionarios que hasta ahora están desamparados y olvidados; ya es tiempo de renacer acompañado de voluntades políticas, institucionales y populares para cumplir con el sueño del Gigante Chávez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes