viernes, 21 de junio de 2019

ANALISIS CRÍTICO DEL DIPLOMADO SOBRE AGRICULTURA URBANA ECOSOCIALISTA

ANALISIS CRÍTICO DEL DIPLOMADO SOBRE AGRICULTURA URBANA ECOSOCIALISTA GUANARE PORTUGUESA Participante: Carmen Damaris Peñaranda Herrera En primer lugar quiero aplaudir la idea del Alcalde del municipio Guanare, estado Portuguesa, a los organizadores del Diplomado por la promoción y el esfuerzo que han hecho, al apoyo experimental de los productores, a las Instituciones gubernamentales asociadas al Agro y al respaldo académico de mi querida UNELLEZ. En segundo lugar, manifestar admiración por el grupo de compañeros participantes, sus aportes, su espíritu de lucha y los deseos que manifiestan de continuar aprendiendo sobre la agricultura urbana y periurbana. Siguiendo este orden de ideas, considero que el Diplomado llegó en buen momento y que se está desarrollando fluidamente, con algunas limitaciones e imprevistos propios de la etapa piloto que representamos, cuyo proceso incluye la enseñanza para integrantes de los CLAP y de otras Organizaciones de apoyo social, que luego nos encargaremos de multiplicar estos saberes. Cuando digo, que el Diplomado llego en buen momento, es porque estamos pasando dificultades económicas en nuestro país, y aunque no creo que esta sea la solución mágica; sí abrigo la esperanza que podamos contribuir en un mediano plazo, a crear conciencia en la población sobre producir alimentos sanos y económicos, en armonía con nuestras casas y con el entorno, así como que debemos sembrar árboles en pro de la recuperación de las cuencas de los cauces de agua, reciclar todo lo que se pueda y generar menos desechos. Todo esto va ir sumando a la construcción de un nuevo país, con personas concientizadas que comprendan que los tiempos de todo fácil pasaron, que tanto la República Bolivariana de Venezuela como el mundo entero, requieren menos contaminación y más alimentos, al planeta hay que ayudarlo a que se purifique. En cuanto al contenido del Diplomado, es bastante nutrido y ambicioso, sin embargo creo que todavía se puede incorporar el tema de las fases lunares y sus influencias en la agricultura y la cría de animales, lo cual siempre sale a relucir cuando nos encontramos con alguien, que como mí persona, tiene poca experiencia o esa “guía astrológica” la llevaba en la unidad de producción era otro familiar que hoy día ya no está. A estas personas que deseamos incorporarnos, sea a la producción de alimentos, a los programas de reforestación, a la jardinería y/o ornamentación de espacios, entre otras tantas actividades que involucran el trabajo con plantas y animales, se nos presenta que dudamos para responder preguntas como: ¿Cuándo debo podar? ¿Será que puedo trasplantar hoy?, ¿Será que el paso de luna afecta al cerdito, sí lo capo?, “es que quiero aprovechar que hoy tengo quién me ayude a sujetarlo”..…y un sin número de situaciones que pueden ser parte de las costumbres culturales, o efectivamente si tienen su explicación científica. Retomando el comentario del momento duro que estamos viviendo, donde los puntos críticos más relevantes son la escasez de alimentos y alto costo de los medicamentos, he observado en el común de la población, que se ha puesto más en práctica la utilización de medicina a base de plantas, que la producción de alimentos como tal. Sin tener estadísticas que me respalden, me atrevo a decir “que es alto el porcentaje de habitantes que le da pereza sembrar, somos flojos o impacientes e indisciplinados para este tipo de trabajo”; a pesar que muchos cuentan con buenos suelos, agua y terrenos disponibles. A esto se suman los que en realidad no tienen donde sembrar porque no poseen vivienda, viven en espacios muy reducidos o netamente citadinos, más los que no conocen sobre el tema; mientras que la necesidad de alimentos sigue en aumento cada día, debido al crecimiento de la población y a la dificultad de adquirir los insumos agrícolas y la medicina veterinaria, entre otros. La agricultura urbana y periurbana tienen la ventaja, que el productor o propietario del terreno logra escapar de la viveza criolla o mal concebida del venezolano, en cuanto que puede ir obteniendo los insumos agrícolas vía intercambio o generándolos en su hogar lentamente; y como no se siembran grandes extensiones ni monocultivos, es más fácil controlar plagas y enfermedades, sin el uso de agroquímicos y sin entrar en la desesperación de comprar insumos super revendidos. Lamentablemente, los productores del área rural son duramente golpeados por la falta de servicios y las malas condiciones de las carreteras y caminos, aunado a que los vicios de unos cuantos dirigentes y la burocracia imperante en nuestras instituciones, conlleva a que: las semillas le lleguen tarde, el crédito baje cuando ya paso el ciclo de cosecha, y peor aún el beneficiario mejor conectado no utiliza el dinero en producción de alimentos - sino que orienta el recurso a otros rubros de la economía que generan mayor ganancia. Siguen operando libremente las malas costumbres, mientras el control y seguimiento, “durmiendo” y matando uno de los sueños de la revolución bolivariana, que según lo entendí hace más de 20 años, es: fortalecer el sector campesino, brindándole el apoyo técnico y financiero, así como las herramientas para que siga trabajando en su medio y viva dignamente, con una infraestructura de servicios y redes acorde a los requerimientos actuales de la sociedad. Ya enumeradas unas cuantas causas criollas con raíces tanto viejas como tiernas, que agravan la producción de alimentos, consideró que en este momento el problema alimentario se agudiza por el bloqueo internacional del país, situación que es difícil contrarrestar a corto plazo, debido a que no estábamos preparados como sociedad para tan duro golpe. Aquí, sólo queda resistir y fijarnos los anclajes que describo a continuación, como si fueran los puntos cardinales donde todos estamos ubicados: 1.- La Fe en las tres divinas personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, único Dios verdadero. No importa que tan fuerte sea el enemigo, él nos protegerá y no permitirá que se apoderen de nosotros. Esta Fe es nuestro Norte, si nos desviamos creyendo en otros supuestos Dioses, estamos perdidos. Busquemos siempre cumplir los mandamientos aunque sea un poquito, independientemente de la religión que profesemos, y notaremos la diferencia, en nosotros y en el prójimo. 2.- La Naturaleza. Nuestro territorio esta preñado de riquezas minerales, adornado de bellezas escénicas armonizadas con el canto de las aves, con suelos fértiles y muchos cuerpos de agua que tienden una red de frescura en toda la extensión de esta Patria. Es un regalo de Dios para que vivamos con ella y nos beneficiemos de sus bondades, con respeto, sin sobre explotación y sin comprometer lo correspondiente a las futuras generaciones. Constituye el segundo anclaje, el Este de mis puntos cardinales, la uno con el nacimiento del Sol, astro rey que nos brinda calor y muchas horas de luz que favorecen la mayoría de los cultivos. 3.- Nuestra Idiosincrasia. Los venezolanos todavía somos familia, somos solidarios, somos amigos, no somos racistas ni sectarios, a pesar de las diferencias en que nos han sumergido en estos últimos tiempos. Ofrezcamos la mano a todos nuestros hermanos- sin color político, que sólo en equipo vamos a emerger del precipicio donde nos están empujando, esos seres con imagen de hombres exitosos, pero con cerebros mal sanos y un corazón lleno de avaricia, representados tanto por coterráneos como por extranjeros que dominan el mundo a distancia desde las trasnacionales. 4- Talento Humano. Incluye formación académica, formación en artes y oficios, trabajo, honestidad, perseverancia, entre tantas cosas buenas que tienen la mayoría de los venezolanos. La aplicabilidad del concepto de estas palabras conforma el cuarto anclaje, ubicado al Sur, no por ser menos importantes, sino porque nos permiten erguir la espalda y clamar a Dios sin miedo, mirar a nuestros semejantes con mucha humildad y piedad, pero con la frente en alto porque se tiene la capacidad de orientarlos y enseñarlos con ejemplos de vida, que orgullosamente se pueden mostrar. Es tiempo que nadie se quede con lo que sabe, enseñe – forme – eduque – incentivemos entre todos a luchar por un mejor país, y por sobre todas las cosas seamos honestos y trabajemos el doble de lo que antes trabajábamos. Dios bendiga este país y gracias a todos los que se tomaron el tiempo para leer mi análisis. Damaris, 0416 - 8534933

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes