domingo, 30 de junio de 2019

María N.Plaza.S. -DIPLOMADO DE AGRICULTURA URBANA

María N.Plaza.S. Guanare 24/06/2019. En aras de contar mi experiencia como estudiante del DIPLOMADO DE AGRICULTURA URBANA. Como profesional del área educativa específicamente en EDUCACION AMBIENTAL es mi responsabilidad conocer sobre el medio que nos rodea, darle forma de manera didáctica y transmitirlo a los estudiantes de básica y diversificada con el objetivo que, aprendan a amar cuidar a nuestro planeta, a la naturaleza animales y plantas que nos rodean. después de tanto enseñar, me corresponde ser el aprendiz, sin duda una práctica diferente, inédita y cargada de compañeros con saberes basados en experiencias propias y que decir del personal educativo, ingenieros, licenciados, técnicos, entre otros, seleccionados estratégicamente, pero más allá de su especialidad, son hombres y mujeres VENEZOLANOS con la firme intención de sensibilizarnos para contribuir a mejorar la situación que de una manera o de otra vivimos cada día en nuestros hogares, en el trabajo, en la calle y los describo de manera puntual, porque la economía incide en todos los aspectos de un grupo familiar y por lógica si todos están afectados se desencadena una crisis en diferentes aspectos. Esta escrito que toda crisis genera nuevas oportunidades y considero que el DIPLOMADO DE AGRICULTURA URBANA es una de ellas, hace diez años pensar en una integración alcaldía, UNELLEZ y el poder popular, la propuesta sonaría descabellada para muchos, en vista de las dificultades surgen planes que van mas allá que meramente otorgar un titulo y se plantea el fortalecer conocimientos que por cultura están en cada uno de nosotros de manera ancestral, que fueron desplazados por la falsa comodidad que ofrece la sociedad consumista. Formo parte de la estructura del CLAP de mi comunidad, si bien conozco que los COMITÉ LOCALES DE ABASTECIMIENTO Y PRODUCCION, surgieron de manera inicial para garantizar la materialización de los planes de alimentación a nivel nacional, el plan inicial consistió, en la organización de cada comunidad en manzanas, con un responsable de calle y a su vez un jefe de comunidad y su respectiva estructura política, partiendo cualquier proceso ejecutado de un censo donde cada familia es atendida de manera individual. Se cumplió la fase inicial, no obstante la visión del gobierno nacional fue más allá, incorporando como táctica la (S)CLAPS a las siglas de COMITES LOCALES DE ABASTECIMIENTO Y PRODUCCION SOCIALISTA, esta propuesta pretendía que cada comunidad identificara sus potencialidades productivas y de la mano con el gobierno local construyera una salida endógena a la crisis o que por lo menos contribuyera a palear la misma, esta segunda propuesta no obtuvo los resultados esperados y aunque como CLAP se han obtenido resultados exitosos de manera general se ven como el instrumento que meramente reparte la llegada de alimentos a las comunidades. El gobierno nacional mantiene la brecha abierta a propuestas que contribuyan a que asimilemos como venezolanos que debemos emanciparnos desde nuestro día a día y que la vía más idónea es empezar por producir lo que consumimos, es tiempo de explotar al máximo la creatividad positiva que tenemos. El desarrollo del diplomado a sido muy enriquecedor, me ha dado la oportunidad además de fortalecer el conocimiento, conocer personas que comparten las mismas preocupaciones, promueven ser optimistas, no discuten solo quejas si no buscan soluciones viables en la medida de nuestras posibilidades. Considero que materializar ideas como la del DIPLOMADO DE AGRICULTURA URBANA, va a contribuir a rescatar los valores que nos robo un sistema depredador, que antepuso al sentido del ser humano el capital que el ostentaba. Como revolucionaria y como misionera del pensamiento político del Comandante Chávez, prácticas como esta promueven la independencia desde el seno del poder popular, esto se evidencia en el esfuerzo que hacen los instructores por darse a entender de manera técnica y manteniendo un lenguaje coloquial, con cada modulo planteado de manera teórica y sustentado con la práctica en los espacios propios de los participantes, el resultado final es gratificante, pues cada quien no solo cosechara su siembra, si no que en adelante su conocimiento será más aprovechable técnicamente y el aporte a su generación evidentemente trascenderá. FORTALEZAS: la integración: Alcaldía, UNELLEZ Guanare, como en todo proceso formativo se requieren cumplir con criterios y se generan gastos para la materialización de procesos como este lograr llegar a consensuar un plan de esta magnitud, no es logro de un día ni de una reunión. Considero que la selección de los participantes no se dejó al azar que es una fortaleza y no se limitó solo a las estructuras de los CLAPS, incorporando otros participantes postulados a quienes aparte del conocimiento contaran con interés de profundizarlo. DEBILIDADES: sería irresponsable decir que no las tenemos, iniciamos más de 40 participantes, aunque el número no se mantuvo, debemos tener en cuenta que no todos asumen con gallardía la búsqueda de soluciones a la situación actual y optan por recursos fáciles que a la larga les acarrea mayores dificultades en la mayoría de los casos. Podría decir que hay debilidades con el transporte los recursos didácticos, herramientas y otros, pero lo considero una limitante que a medida que avancen planes como este se darán las condiciones además el grupo de estudiante lo ha entendido de esta manera. SUGERENCIAS: aunque el diplomado no a concluido, creo que es una necesidad contar con un banco de semillas (propio del equipo de formación) teniendo en cuenta que la mayoría de los participantes no cuentan con ellas y conlleva a riesgos de empezar a producir plantar semillas de dudosa procedencia al final no den el resultado esperado, esta situación puede traer como consecuencia desencanto del que se está iniciando, lo propongo por experiencia propia, cultive tomate germino, emergió y se desarrollo de muy buena manera floreció pero no dio ni un solo fruto. Aparte es un estímulo para que el poder popular se interese en participar en programas futuros. A manera de cerrar esta reflexión: debemos tener FE, y accionar para ver los resultados, como familia en mi caso nos planteamos un proyecto para enfrentar la situación actual y la que tengamos que enfrentar y partimos por adquirir una parcela en la periferia de Guanare, en ese espacio con amor y voluntad acompañados del los conocimientos que estamos fortaleciendo, prevemos desarrollar planes agrícolas para el sustento propio y hasta donde se nos permita llegar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes