DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
domingo, 13 de septiembre de 2020
REFORESTAR LA CUENCA PORTUGUESA/PROPUESTA
Introducción:
El creciente interés y la preocupación de distintas entidades gubernamentales y
no gubernamentales en la conservación de la cuenca y sus unidades fisiográficas así como del hábitat de especies vulnerables, sensibles y amenazadas, ha generado en los últimos años diferentes iniciativas de conservación y manejo en la Sierra de Portuguesa al Flanco Sur Andino, las cuales son un importante aporte a la protección y conservación, no obstante, es necesario realizar una evaluación de los aciertos y debilidades encontradas durante su implementación, para fortalecer las estrategias de manejo que se vayan a aplicar de acuerdo al contexto regional.
En este escenario, uno de los mayores retos es la consolidación de una estrategia socio comunitaria de trabajo conjunto que traspase las barreras invisibles de jurisdicción y permita la articulación interinstitucional de las autoridades ambientales para gestionar recursos técnicos, científicos, financieros y operativos que generen un mayor impacto en el conocimiento, manejo y conservación con enfoque ecosistémico de los recursos naturales presentes.
Es por ello, que el proyecto busca coordinar alianzas estratégicas con la dirección de ambiente y ordenación del territorio del Estado Portuguesa bajo acuerdo de cooperación a los fines de coadyuvar en la prosecución de los objetivos previstos y ser un apéndice de acciones específicas amparado en el Decreto 192-A, gaceta Oficial N°227 Extraordinaria del 26 de Junio del 2018 que contempla la conservación de los bosques y las cuencas del estado Portuguesa.
Justificación:
El proyecto es un aporte no gubernamental desde nuestra organización que busca mejorar las condiciones in situ del área de estudio con el apoyo financiero externo y la articulación de los entes competentes en materia ambiental, a los fines de caracterizar la zona desde las variables ambientales presentes como bioindicadores de la salud del bosque, la planificación estratégica y la ordenación territorial, así como también de la cogestión comunitaria bajo el enfoque del manejo integral de la cuenca partiendo de nuestra experiencia local.
Problemática:
La situación crítica de manejo existente en la cuenca ha llevado que el territorio este bajo cultivo en un 48,58% del total del área, 19,72%, bajo pastizales, 15,29% matorrales y solo un 9,24% de superficie boscosa, cifra ultima alarmante que demuestra un impacto sistémico sobre la cuenca en la zona baja, media y alta por no concertar políticas amigables al ambiente y la falta de sensibilidad mediante programas dirigidos, así como también de proyectos de impacto local con financiamiento continuo y oportuno.
En este caso particular la zona objeto del proyecto forma parte del corredor biológico natural del oso andino, ya quedando la especie aislada en fragmentos que no garantizan su perpetuidad de no tomar acciones mancomunadas e institucionales, mas sin embargo en el artículo 120 de la Constitución del Estado Portuguesa se establece que con la activa participación de la sociedad, el estado Portuguesa protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales, monumentos naturales, y demás áreas de especial importancia ecológica; permitiéndonos estar amparados en Ley para adelantar las acciones específicas que el proyecto contempla y contribuir a la solución de este problema que cada día se acrecienta en contra de las especies incluyendo al hombre.
DATOS DAOT-PORTUGUESA:
Beneficios de invertir en la recuperación de la cobertura boscosa del Estado Portuguesa:
1.-Se requieren 22 árboles por persona para garantizarle el oxígeno diario requerido lo que es equivalente a 8.600 litros en 24 horas.
2.-Un árbol padre absorbe diario la contaminación generada por 100 carros: 2,3 kg de CO2 por cada litro de gasolina quemado y los motores diésel 2,6 kg de CO2 por cada litro de gasóleo
3.-Se recupera el valor paisajístico en un 200%
4.-Un árbol produce 300 litros de agua diario lo que se incorpora al ciclo vital del agua.
5.-Un árbol produce el agua requerida por 3 personas al día.
6.-Un árbol protege la erosión superficial del suelo en un 95%
Datos calculados para el Estado Portuguesa:
1.- Menos del 8 % de cobertura existente.
2.- Se requiere reforestar 30 millones de árboles a largo plazo.
3.-Se ha dejado de producir 180mil litros de agua/día.
4.-El algoritmo de deforestación es de ½ de Ha por Hora.
5.- Se ha dejado de producir oxígeno para más de 1 millón de personas.
Consecuencias para el estado en crecimiento:
1.- Problemas entre la demanda y la oferta del vital líquido.
2.- Colmatación de la represa, sedimentación, y poca recarga hídrica.
3.- Afectación de los servicios domésticos e industriales.
4.- Perdida de la biodiversidad y de los ecosistemas, al perder el equilibrio ecológico se proliferan las enfermedades en los cultivos y en el ser humano.
5- Mayor inversión del estado en reparar daños que se pueden mitigar.
Soluciones:
1.- Aplicar técnicamente la Ordenación del Territorio mediante la CEOTEP-Aprobar el Plan ya en revisión con los entes competentes.
2.- Invertir en un proyecto de Cuenca Macro con Recursos Nacionales e Internacionales.
3.-Fortalecer a la DAOT/ CEOTEP: La cual preside el Gobernador.
4.-Fortalecer la Ordenación Territorial en el Estado Portuguesa.
Alcances:
1.-Convertir al Estado Portuguesa en el Estado Potencia en Ecosocialismo
2.-Ampliar la legislación ambiental regional.
3.- Mayor producción y productividad bajo el enfoque de la sostenibilidad ambiental.
4.-Crear la empresa socialista ambiental de Portuguesa y su Fundación Ecosocialista.
5.-Generar las políticas ambientales orientadoras para cada municipio.
Avances:
1.- Se está adelantando el Plan de Ordenación del Territorio.
2- El 86% del estado está cartografiado por la DAOT, solo falta la cuenca alta 255mil ha: ambos requieren de su actualización permanente y del equipamiento logístico requerido.
3.- Estamos trabajando en el proyecto Macro de Cuenca y Ordenación.
4.-La DAOT ha cumplido con eficiencia sin la asignación de recursos pero estamos a la espera de que en algún momento exista la disponibilidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes