DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
viernes, 11 de diciembre de 2020
Creación del Parque Nacional en el sector conocido como Montaña Los Pozuelos, Municipio Guanare, en el estado Portuguesa y Cerro Marilonza municipio Moran, en el estado Lara.
Desde la Portuguesa Potencia que lidera Rafael Calles y siguiendo las instrucciones del Plan de Gobierno la DAOT-UNELLEZ junto a sus aliados Ecosocialistas que integran la Mesa Estadal Ecosocialista de Portuguesa en un solo equipo y en alianza con ASOJABIRU entregan ante el MINEC-Caracas a la consideración del Ministro Dr. Oswaldo Barbera, la propuesta:
Creación del Parque Nacional en el sector conocido como Montaña Los Pozuelos, Municipio Guanare, en el estado Portuguesa y Cerro Marilonza municipio Moran, en el estado Lara.
Un paso indispensable en la conservación de la diversidad es la declaratoria de un área protegida que sirve de hábitat a la fauna local y de área de vivienda para algo más de 20 especies clasificadas en varias categorías de amenaza según los criterios de la UICN (CR, EN y VU). La creación de esta área protegida permitiría implementar políticas que reduzcan el impacto que las actividades externas sobre el área, así como el seguimiento constante y permanente vigilancia y control de parte de la autoridad de parques. Los estudios preliminares de la avifauna del sector indican que existen aproximadamente 223 especies de aves de las cuales hasta el momento se reportan 23 especies migratorias, y 70 especies de mamíferos de los cuales al menos cinco son carnívoros topes amenazados.
Por otra parte, la figura jurídica que se considera proporcionaría a la zona la protección debida es la de “Parque Nacional”. Además, considerando la importancia del sector como un área por su ubicación estratégica como zonas protectoras de fuentes de agua, y por representar un área posible de conexión y protección de la biodiversidad, mediante corredores ecológicos para los bosques montanos de los Andes de Venezuela, deben ser declarados bajo una figura de protección legal más rigurosa (CEOTEP, 2007).
Desde el punto de vista sociocultural la zona propuesta tiene importancia por haber sido el escenario de diversos hechos acontecidos de relevancia para el conocimiento de la historia local, regional y nacional. Ha sido desde los primeros tiempos ha sido asiento de grupos indígenas asociados a la serie Tocuyanoide como lo demuestran las cerámicas encontradas en las adyacencias. Antes de la colonia era el asiento del pueblo indígena Gayón, Cayon o Cuyones, quienes usaban la montaña como zona de residencia y ceremonial. Durante la conquista este grupo tuvo enfrentamientos con los conquistadores españoles. Para el poblamiento de pueblos fueron obligados a dejar sus tierras, en muchos casos les destruyeron sus viviendas para obligarlos a vivir adyacentes a centro poblados. La mayoría parte pereció y los sobrevivientes fueron sometidos, esclavizados y al final sometidos a las encomiendas y agrupados en refugios indígenas, creados alrededor del cerro Marilonza. El difícil acceso al cerro, el alta pendiente, vegetación hicieron se convirtiera en el último refugio de los pueblos que no querían perder su libertad. En este sector se inicia la historia de la Virgen de Coromoto. Durante la dictadura de Gómez el sector sirvió de paso y pernocta del ejército del Gral. José Rafael Gabaldón en su paso durante a la toma de Guanare y la posterior retirada en 1929. Además, fue el centro de operaciones guerrilleras iniciando en el año 1962 con la instalación de la brigada Rudas Messone de Fabricio Ojeda y posteriormente la Brigada 31 de Argimiro Gabaldón. Por estas razones, desde el punto de vista histórico cultural se propone la creación la figura de ABRAE para la protección del patrimonio cultural que ella representa.
Desde el punto de vista biológico, esta zona representa el ultimo parche de vegetación característica del bosque nublado en el municipio Guanare, con todos los habitas, flora y fauna silvestre asociada a ese tipo de ecosistemas, las unidades de vegetación están constituidas por una alta variedad de especies, entre ellas se pueden mencionar las siguientes: el Saquisaqui (Bombax ceiba), Bucare Ceibo (Erythrina poeppigiana), Bucare (Erythrina glauca), Ceiba (Ceiba pentandra), Higuerón (Ficus obtusifolia), Jacarandá (Jacaranda caucana), Cola de Pava (Aegiphila integrifolia), Mancha Ropa (Vismia baccifera), Catuche Cimarrón (Annona montana), Siete Cueros (Machaerium capote), Cedro de Montaña (Cedrela montana), Cedro Común (C. odorata), Balso (Ochroma piramidale), Guamo (Inga spectabilis), Guamo Negro (Inga sp.), Pardillo Blanco (Cordia alliodora), Pardillo Negro (Cordia sp.), Aguacate (Persea americana), Cascarón (Machaerium robiniifolium), Yagrumo (Cecropia peltata), Trompíllo (Guarea guidonia), Carocaro (Enterolobium cyclocarpum), entre otros. Por otra parte, la fauna silvestre presenta una diversidad de especies distribuidas según los siguientes grupos taxonómicos: Herpetofauna se encuentra representada por 16 y 50 especies (anfibios y reptiles respectivamente), Avifauna que es grupo de vertebrados más abundantes en la zona se encuentra representada por 223 especies distribuidas en 16 órdenes y 37 familias (23 migratorias y 200 residentes), y Mastofauna totalizan 70 especies distribuidas en 9 órdenes y 24 familias. En el caso de las aves entre las 23 especies migratorias reportadas, podemos mencionar a la Paraulata de Cara Gris Catharus minimus, la Paraulata Lomiaceituna Catharus ustulatus, la Reinita Canadiense Cardellina canadensis, la Reinita de Los Charcos Parkesia noveboracensis, la Candelita Migratoria Setophaga ruticilla y la Reinita Estriada Setophaga striata. En cuanto a los mamíferos se pueden mencionar las siguientes especies topes y amenazadas reportadas o con alta probabilidad de presencia en la zona: Jaguar o Tigre Mariposo Panthera onca, Cunaguaro Leopardus pardalis, Puma Puma concolor, Perrito de Agua Lontra longicaudis y Oso Frontino o Salvaje Tremarctos ornatus. Adicionalmente, al realizar la revisión bibliográfica y compararla con la información de campo se pueden indicar la presencia de especies amenazadas según los criterios de la UICN, entre ellas se mencionan las siguientes: Pava Negra o Guayón Aburria aburri (VU), Paují Copete de Piedra Pauxi pauxi (EN), Perico Cabecidorado Pyrilia pyrilia (VU), Cardenalito Carduelis cucullata (CR), Jaguar Panthera onca (VU), Oso Frontino Tremarctos ornatus (EN), Mono Araña del Norte Ateles hybridus (VU), entre otros. Por estas razones, desde los puntos de vista histórico-cultural y ecológico se propone la creación la figura ABRAE de Parque Nacional de la zona para la protección del patrimonio cultural y biológico que ella representa.
Se sugiere considerando la realidad como país y buscando preservar el germoplasma presente en en esta zona la creación de una figura jurica que contribuya a la protección de algo mas de 9000 ha en la zona alta del estado Portuguesa y Lara.
Por eso solicitamos se creen los mecanismos necesarios para evaluar esta propuesta, complementar la información con trabajo de campo y revisión bibliográfica y/o entrevistas con expertos y comunidades, para ello que todo el equipo a sus órdenes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes