lunes, 30 de diciembre de 2024

ALERTA PÚBLICA DE ESTAFAS ELECTRÓNICAS

El día 30 de diciembre de 2024, fui víctima de una estafa electrónica perpetrada a través de una plataforma fraudulenta llamada "https://tarefa-marketing.vip". Esta plataforma se presenta como un servicio de marketing y utiliza los nombres de empresas reconocidas como SHEIN, Mercado Libre, Shopee, TikTok, Wish, Ebay, Lozada e Indiamart para atraer a sus víctimas. Los estafadores se comunicaron conmigo a través de cuentas de Telegram con los siguientes seudónimos: • @Melissa12102024 • @RecepcionistaKaylee7857 (+1 716 776-5720) • @SHEINGERENTEALFONSVIP006 A través de estas cuentas, me informaron que había un monto de dinero congelado en la plataforma y que debía pagar un 30% del total para liberarlo. Bajo presión y engañado por la aparente legitimidad de la situación, realicé varias transferencias a la cuenta bancaria de uno de los estafadores. Actores Involucrados: 1. Carlos Alberto Gamboa Quiñones o Cédula: 26748699 o Banco: Banco de Venezuela (BDV) o Cuenta: 01020445390100082700 o Rol: Principal receptor de los fondos estafados. 2. Astrid Mayrud Arteaga Arias o Rol: Cómplice en la operación de la estafa. Elementos Jurídicos: La acción de estos estafadores constituye un delito tipificado en el Código Penal Venezolano, específicamente en los artículos relacionados con el fraude y la estafa. Según el artículo 462 del Código Penal, "comete estafa quien, con ánimo de lucro, engaña a otro, provocando un error en él, y le induce a realizar un acto de disposición patrimonial en perjuicio de su patrimonio". Además, la modalidad utilizada por los estafadores, que implica la retención de dinero y la exigencia de un pago adicional para su liberación, se clasifica como un fraude electrónico, un delito en crecimiento a nivel internacional. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo sobre Delitos Electrónicos establecen la necesidad de cooperación internacional para combatir este tipo de delitos. Solicitud: Hago un llamado a las autoridades competentes para que inicien una investigación exhaustiva sobre este caso de estafa electrónica. Es fundamental que se tomen las medidas necesarias para identificar y sancionar a los responsables, así como para prevenir futuros delitos de esta naturaleza. ¡Cuidado! No caigan en la trampa de estafadores que se esconden detrás de plataformas fraudulentas!

viernes, 27 de diciembre de 2024

Éxito del Congreso Internacional CERA XXI-Portuguesa 2024

Nota Periodística: Los días 16 y 17 de diciembre de 2024, el II Congreso Internacional CERA XXI, titulado "Eco Revolución: Ecosocialismo y Agroecología en pleno siglo XXI", se llevó a cabo con gran éxito en Portuguesa, Venezuela. Este evento virtual asincrónico reunió a más de 800 participantes de 10 países, quienes se unieron para compartir conocimientos y experiencias en un ambiente de colaboración y reflexión sobre los desafíos contemporáneos en el ámbito ambiental y social. El congreso destacó por la presentación de 30 ponencias que abordaron diversas temáticas relacionadas con la eco-revolución, el ecosocialismo y la agroecología. Entre los ponentes, se contó con la participación de tres destacados representantes del Movimiento Urdanetista de Portuguesa, quienes aportaron valiosas perspectivas sobre la educación y la sostenibilidad. Gioskamary Karina Vargas Méndez, Coordinadora Política Estadal del Movimiento de Maestros Urdanetistas “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, presentó su ponencia sobre "Educación ambiental a través de la campaña un pulmón de vida para Venezuela". Su intervención subrayó la importancia de la educación ambiental como herramienta fundamental para la conservación y el desarrollo sostenible en el país. Iván Chávez, de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) en Portuguesa, ofreció dos ponencias que abordaron la "Formación ética política basada en la agroecología para los docentes de la UBV" y el "Estado Comunal desde la universidad con el apalancamiento de la formación ético-política, basada en la agroecología". Sus presentaciones resaltaron la necesidad de integrar la agroecología en la formación docente, promoviendo una educación que fomente la conciencia ambiental y la participación comunitaria. El Doctorante Edgar Edwards Terán, Director de DAOT-SDEI-Portuguesa y miembro de la IUCN-Internacional, presentó su ponencia sobre la "Valoración de los conocimientos ancestrales aportados por la ecología de saberes de los campesinos agrícolas de Portuguesa". Su intervención destacó la relevancia de los saberes tradicionales en la construcción de un modelo agroecológico sostenible, enfatizando la importancia de reconocer y valorar el conocimiento local en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales. El congreso no solo fue un espacio de aprendizaje y discusión, sino también un punto de encuentro para fortalecer redes de colaboración entre académicos, ambientalistas, agricultores y tomadores de decisiones. La participación activa de los asistentes y la calidad de las ponencias reflejan el compromiso de la comunidad con la construcción de un futuro más sostenible y equitativo. Con este evento, el II CERA XXI reafirma su papel como un espacio clave para el intercambio de ideas y la promoción de acciones concretas en pro de la eco-revolución, contribuyendo así a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de la población venezolana. La Gobernación de Portuguesa, junto con diversas organizaciones y movimientos sociales, continúa trabajando en la formación integral para la resistencia y el renacimiento en el contexto de una nueva época hacia la Venezuela del futuro.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Campaña de Recaudación: Los Hijos de Abraham - Un Dólar por la Esperanza

*Campaña de Recaudación: "Los Hijos de Abraham - Un Dólar por la Esperanza"* *Objetivo de la Campaña*: Recaudar fondos para la Iglesia Misionera "La Doctrina de Dios" en el Sector Libertad Los Cocos, Guanare, Estado Portuguesa, con el fin de llevar el mensaje de Jesucristo a los pobres y menesterosos, cumpliendo con la misión de ayudar a quienes más lo necesitan. ________________________________________ *Lema de la Campaña*: "Un Dólar, Una Esperanza: Juntos, Somos Hijos de Abraham" ________________________________________ *Descripción de la Campaña*: La campaña "Los Hijos de Abraham" invita a cada miembro de nuestra comunidad y a todos los corazones generosos a contribuir con tan solo 1 dólar. Este pequeño gesto puede hacer una gran diferencia en la vida de aquellos que están en necesidad. Con su donación, estaremos llevando alimentos, ropa, y el amor de Cristo a los que más lo necesitan. ________________________________________ *Versículos Inspiradores*: 1. Gálatas 6:2 - "Llevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo." 2. Mateo 25:40 - "Y el Rey les responderá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis." 3. 2 Corintios 9:7 - "Cada uno dé como propuso en su corazón; no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre." ________________________________________ *Cómo Contribuir*: 1. Aporte Móvil: Realiza tu donación de 1 dólar a través de Pago Móvil: o Número de Pago Móvil: 0102 o Teléfono: 04264363845 o Código de Cedula: 15139109 2. Comparte la Campaña: Invita a tus amigos y familiares a unirse a esta noble causa. Cada dólar cuenta y juntos podemos hacer una gran obra/ Compartir en redes. ________________________________________ *Actividades de la Campaña*: • Días de Oración y Reflexión: Organizaremos encuentros de oración donde compartiremos testimonios de cómo nuestras donaciones están impactando vidas. • Eventos Comunitarios: Realizaremos actividades en la comunidad para dar a conocer la campaña y motivar a más personas a participar. • Testimonios de Impacto: Compartiremos historias de aquellos que han sido beneficiados por su generosidad, mostrando el verdadero impacto de cada donación. ________________________________________ *Cierre*: ¡Únete a nosotros en esta hermosa misión! *Con tu aporte de 1 dólar*, no solo estarás ayudando a los necesitados, sino que también estarás sembrando semillas de esperanza y amor en el corazón de nuestra comunidad. Recuerda, cada pequeño gesto cuenta y juntos podemos hacer una gran diferencia. *Contáctanos*: • *Profeta Elías Escalona* • Teléfonos: 04264363845 / 04120286213 *¡Gracias por ser parte de esta obra en Jesucristo!* ¡Que Dios te bendiga abundantemente!

sábado, 16 de noviembre de 2024

Convocatoria al Premio Nacional de Cultura 2023-2024

🌟 *¡Atención, amantes de la cultura!* 🌟 Somos los de *Nicolas, Primitivo y Novoa* ¡La espera ha terminado! 🎉 Desde el 22 de septiembre hasta el 22 de noviembre, se abre la Convocatoria al Premio Nacional de Cultura 2023-2024, un evento promovido por el @Minculturave que celebra el talento y la creatividad de nuestros artistas y creadores. 🖌️📚 Este año, tenemos el honor de informar que entre los que han entregado soportes para el proceso de participación y postulación ha sido el destacado Doctorante, Ecopoeta, letrista y escritor *Edgar Edwards Terán*, quien con más de 20 años de trayectoria ha dejado huella en la literatura latinoamericana con sus temas de vanguardia. 🌎✨ Sus obras emblemáticas han sido divulgadas en portales internacionales y nacionales, y ¡ha participado con unos de sus 6 libros en la 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2024)! 📖🎊
Nacido en Guanare, Edo. Portuguesa, Edgar Edwards Terán se postula en la Mención: Literatura, representando junto a todos los candidatos a los talentos creadores de Venezuela. Este premio es el máximo reconocimiento en el ámbito cultural del país, otorgado a «hombres y mujeres alineados con lo afirmativo venezolano y patriota». 🇻🇪💖 El Premio Nacional de Cultura es una luz para las nuevas generaciones, inspirando a seguir creando y soñando. ¡No dejen pasar la oportunidad de ser parte de este magno evento! *ANOTATE TÚ TAMBIÉN* 🌈✨ 🔗 Para más información sobre la postulación y el evento, sigan las redes @Minculturave y manténganse al tanto. ¡Juntos celebremos la cultura venezolana! 🎶🎨 #PremioNacionalDeCultura #CulturaVenezolana #EdgarEdwardsTerán #FILVEN2024 #TalentoVenezolano #Minculturave

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Innovación y Progreso en Portuguesa! Un *Nuevo Horizonte para la Ciencia y la Tecnología* en los Llanos

¡Atención, Portuguesa! 🚀 En el vibrante corazón de los Llanos, estamos listos para dar un gran salto hacia el futuro con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este emocionante proyecto, impulsado por la Gobernación de Portuguesa, busca convertir nuestra región en un epicentro de conocimiento y creatividad. 💡✨ Con propuestas únicas que destacan nuestra rica cultura y recursos naturales, desde la biotecnología hasta la agroindustria, ¡estamos listos para potenciar el talento local y generar un impacto positivo en nuestra comunidad! 🌱🤝 La colaboración entre el gobierno y las instituciones públicas es clave para el éxito de este plan. ¡Queremos escuchar todas las voces! 🗣️💬 El Doctorante Edgar Terán nos invita a unir fuerzas en este esfuerzo colectivo. La ciencia y la tecnología son nuestras aliadas para transformar realidades. ¡Es hora de innovar y construir juntos el futuro que deseamos! 🌈💪 ¡ *Portuguesa* , el futuro es brillante y está en nuestras manos! 🌟 #InnovaciónPortuguesa #CienciaYTecnología #ConstruyendoFuturo #PortuguesaElCompromisoEsContigo *Ya disponible en nuestras redes y Plataforma* 🔗 Propuesta del Plan Nacional 🔗 Aportes desde las Instituciones Públicas 🔗 Preguntas Generadoras 🔗 Discurso del Doctorante Edgar Terán
*¡Innovación y Progreso en Portuguesa! Un Nuevo Horizonte para la Ciencia y la Tecnología en los Llanos!* ✍️❤️😁🧐🌱🍃🌳 En el *vibrante corazón de los Llanos*, el Estado Portuguesa se prepara para dar un paso audaz hacia el futuro con la formulación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación . Este ambicioso proyecto, impulsado por la Gobernación de Portuguesa a través de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio *(DAOT-SDEI)*, busca transformar la región en un epicentro de conocimiento científico-tecnológico, aprovechando al máximo sus potencialidades y superando las limitaciones existentes. 👉👉👉💛💙❤️ *La propuesta*, que se presenta como un faro de esperanza y desarrollo, se fundamenta en la necesidad de integrar dimensiones transversales e institucionalidad, elementos clave para el éxito del plan. Con un enfoque dinámico y alegre, se busca no solo generar conocimiento, sino también fomentar un ambiente propicio para la innovación y el crecimiento sostenible en la región. *Propuestas Únicas para el Desarrollo Regional* El documento que acompaña esta iniciativa, disponible en ResearchGate, presenta propuestas inéditas que destacan la riqueza cultural y natural de Portuguesa. Desde la promoción de la investigación en áreas como la biotecnología y la agroindustria, hasta la creación de redes de colaboración entre instituciones públicas y privadas, cada recomendación está diseñada para potenciar el talento local y generar un impacto positivo en la comunidad. (PDF) PROPUESTA PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL ESTADO PORTUGUESA: https://www.researchgate.net/publication/385717151_PROPUESTA_PLAN_NACIONAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA_E_INNOVACION_EN_EL_ESTADO_PORTUGUESA *Aportes desde la Visión de las Instituciones Públicas* La colaboración entre el gobierno regional y las instituciones públicas es fundamental para el éxito de este plan. En este sentido, el documento titulado Aportes desde la Visión de las Instituciones Públicas (disponible en ResearchGate) resalta la importancia de identificar tanto las limitaciones como las potencialidades que pueden influir en el alcance de los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. (PDF) Aportes desde la Visión de las Instituciones Públicas: https://www.researchgate.net/publication/385778627_Aportes_desde_la_Vision_de_las_Instituciones_Publicas_PLAN_NACIONAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA_E_INNOVACION_EN_EL_ESTADO_PORTUGUESA *Preguntas Generadoras para el Futuro* Desde la DAOT-SDEI, se han formulado preguntas generadoras que invitan a la reflexión y al diálogo sobre el futuro de la ciencia y la tecnología en Portuguesa. Estas interrogantes, que pueden ser consultadas en ResearchGate , buscan involucrar a la comunidad en el proceso de formulación del plan, asegurando que todas las voces sean escuchadas y que las soluciones sean verdaderamente representativas de las necesidades locales. PREGUNTAS GENERADORAS DESDE LA DAOT-SDEI – PORTUGUESA https://www.researchgate.net/publication/385778814_PREGUNTAS_GENERADORAS_PLAN_NACIONAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA_E_INNOVACION_EN_EL_ESTADO_PORTUGUESA *Un Llamado a la Acción* El *Doctorante Edgar Terán*, en su inspirador discurso (disponible en ResearchGate), hace un llamado a todos los actores de la sociedad a unirse en este esfuerzo colectivo. La ciencia y la tecnología son herramientas poderosas que pueden transformar realidades, y es responsabilidad de todos contribuir a su desarrollo. *Discurso del Doctorante Edgar Terán* https://www.researchgate.net/publication/385778742_Discurso_del_Doctorante_Edgar_Edwards_Teran_PLAN_NACIONAL_DE_CIENCIA_TECNOLOGIA_E_INNOVACION_EN_EL_ESTADO_PORTUGUESA Con este plan, *Portuguesa* no solo busca avanzar en el ámbito científico, sino también construir un futuro más próspero y sostenible para todos sus habitantes. ¡Es hora de innovar, colaborar y construir juntos el mañana que queremos! Con Nicolás Maduro y Primitivo Cedeño en #PortuguesaElCompromisoEsContigo #NavidadesFelicesPortuguesa2024 #RodandoSeguroPortuguesa ✅ ---------------- @nicolasmaduro @presidencialven @mippcivzla @partidopsuv @gobernaciondeportuguesa @partidopsuvportuguesa @juventudpsuv @rodbexa @dcabellor @delcyrodriguezv @florescilia @jorgerpsuv_ @tarekwilliamsaabh @diputadopatriota @escalonajuanf @vtv_canal8

martes, 12 de noviembre de 2024

propuesta formulación del *Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Estado Portuguesa

Para la propuesta formulación del *Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Estado Portuguesa*, es fundamental considerar las dimensiones transversales e institucionalidad necesaria, así como las recomendaciones para la generación del conocimiento científico-tecnológico. A continuación, se presentan propuestas inéditas y únicas para la región centro occidental de los Llanos como entidad llanera desde la DAOT-SDEI-Portuguesa Gobernación: Somos el Equipo de *Nicolás, Primitivo y Novoa* *Dimensiones Transversales e Institucionalidad Necesaria* Rediseño del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Propuesta: Crear un "Centro Regional de Innovación y Desarrollo Tecnológico" en Portuguesa que funcione como un hub para la investigación y el desarrollo, integrando universidades, centros de investigación y empresas locales. Este centro podría enfocarse en áreas estratégicas como la agroindustria, la biotecnología y la energía renovable, aprovechando las potencialidades de la región. Fortalecimiento de la Infraestructura Científica: Propuesta: Establecer laboratorios móviles que puedan ser utilizados en diferentes comunidades para realizar investigaciones y capacitaciones en ciencia y tecnología, facilitando el acceso a herramientas y recursos en áreas rurales y menos favorecidas. Formación de Talento Humano: Propuesta: Implementar programas de becas y pasantías en colaboración con empresas locales para jóvenes en áreas científicas y tecnológicas, asegurando que el talento formado se quede en la región y contribuya al desarrollo local. Creación de Redes de Colaboración: Propuesta: Fomentar la creación de redes de investigación que incluyan a universidades, centros de investigación y comunidades, promoviendo la participación activa de sectores populares e indígenas en la definición de proyectos de investigación que respondan a sus necesidades. *Recomendaciones para la Generación del Conocimiento Científico-Tecnológico* Investigación Aplicada y Desarrollo Local: Recomendación: Priorizar la investigación aplicada que aborde problemas específicos de la región, como la gestión del agua, la producción sostenible de alimentos y la salud pública. Esto podría incluir la creación de proyectos de investigación que involucren a comunidades locales en la identificación de problemas y en la búsqueda de soluciones. Fomento de Tecnologías Limpias: Recomendación: Promover el desarrollo y la implementación de tecnologías limpias en la agroindustria y la producción de energía, incentivando a las empresas locales a adoptar prácticas sostenibles que reduzcan su impacto ambiental. Divulgación y Sensibilización: Recomendación: Desarrollar campañas de divulgación científica que informen a la población sobre los beneficios de la ciencia y la tecnología, así como sobre los proyectos en curso en la región. Esto podría incluir ferias de ciencia y tecnología en las que se muestren los avances y se fomente la participación comunitaria. Cooperación Internacional: Recomendación: Establecer alianzas con instituciones internacionales para el intercambio de conocimientos y recursos, facilitando la capacitación de investigadores y el acceso a financiamiento para proyectos innovadores en Portuguesa. *Recomendaciones para la Aplicación del Conocimiento Científico-Tecnológico* 1. Desarrollo de Proyectos de Innovación Local: Propuesta: Implementar un programa de "Innovación Comunitaria" que financie proyectos de investigación y desarrollo propuestos por comunidades locales. Esto podría incluir la creación de prototipos de tecnologías que resuelvan problemas específicos, como sistemas de riego eficientes o métodos de conservación de alimentos. 2. Vinculación Universidad-Empresa: Propuesta: Establecer convenios entre universidades y empresas locales para facilitar la transferencia de tecnología y el desarrollo de productos innovadores. Esto podría incluir la creación de incubadoras de empresas en las universidades que apoyen a emprendedores en la región. 3. Capacitación Continua: Propuesta: Ofrecer programas de capacitación continua para profesionales y técnicos en áreas de ciencia y tecnología, asegurando que el conocimiento se aplique efectivamente en el sector productivo. Esto podría incluir talleres, cursos y seminarios sobre nuevas tecnologías y metodologías de trabajo. 4. Creación de Plataformas de Innovación: Propuesta: Desarrollar plataformas digitales que conecten a investigadores, emprendedores y empresas, facilitando el intercambio de ideas y la colaboración en proyectos de innovación. Estas plataformas podrían incluir foros de discusión, bases de datos de proyectos y recursos disponibles. *Recomendaciones para la Socialización y Sensibilización del Conocimiento* 1. Campañas de Divulgación Científica: Propuesta: Lanzar campañas de divulgación que utilicen medios de comunicación locales, redes sociales y eventos comunitarios para informar a la población sobre los avances en ciencia y tecnología. Estas campañas podrían incluir charlas, exposiciones y ferias de ciencia que involucren a escuelas y comunidades. 2. Educación en Ciencia y Tecnología desde la Infancia: Propuesta: Implementar programas educativos en escuelas que fomenten el interés por la ciencia y la tecnología desde una edad temprana. Esto podría incluir la creación de clubes de ciencia en las escuelas y la organización de competencias de proyectos científicos. 3. Participación Ciudadana en Proyectos de Investigación: Propuesta: Involucrar a la comunidad en proyectos de investigación mediante la creación de "comités de participación" que incluyan a representantes de diferentes sectores de la sociedad. Esto asegurará que las investigaciones respondan a las necesidades locales y que la comunidad esté informada y comprometida. 4. Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Propuesta: Utilizar las TIC para crear espacios virtuales donde se pueda compartir conocimiento científico-tecnológico. Esto podría incluir la creación de un portal web que ofrezca recursos educativos, investigaciones locales y oportunidades de colaboración. *Recomendaciones para la Cooperación Internacional* 1. Establecimiento de Alianzas Estratégicas: Propuesta: Fomentar la creación de alianzas con universidades y centros de investigación de países con experiencia en áreas clave para Portuguesa, como la agroindustria, la biotecnología y la sostenibilidad ambiental. Estas alianzas pueden facilitar el intercambio de conocimientos, recursos y tecnologías. 2. Participación en Redes Internacionales: Propuesta: Integrar a Portuguesa en redes internacionales de ciencia y tecnología que promuevan la colaboración en investigación y desarrollo. Esto podría incluir la participación en proyectos de investigación conjunta y el acceso a financiamiento internacional para iniciativas locales. 3. Programas de Intercambio Académico y Profesional: Propuesta: Implementar programas de intercambio que permitan a estudiantes, investigadores y profesionales de Portuguesa realizar pasantías o estudios en el extranjero, así como recibir expertos internacionales en la región. Esto enriquecería el conocimiento local y fomentaría la transferencia de tecnología. 4. Proyectos de Cooperación Técnica: Propuesta: Desarrollar proyectos de cooperación técnica con organismos internacionales y ONGs que se enfoquen en áreas prioritarias para Portuguesa, como la gestión de recursos hídricos, la agricultura sostenible y la salud pública. Estos proyectos pueden incluir capacitación, asesoría técnica y financiamiento. *Metas Estratégicas para Portuguesa* 1. Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y Tecnológica: Meta: Desarrollar y modernizar laboratorios y centros de investigación en Portuguesa, asegurando que estén equipados con tecnología de punta y que sean accesibles para investigadores locales y nacionales. 2. Incremento de la Formación de Talento Humano: Meta: Aumentar en un 30% la cantidad de profesionales formados en áreas de ciencia y tecnología en los próximos cinco años, mediante la creación de programas de formación técnica y universitaria que respondan a las necesidades del mercado laboral local. 3. Fomento de la Innovación en el Sector Agroindustrial: Meta: Implementar al menos cinco proyectos de innovación en el sector agroindustrial que utilicen tecnologías limpias y sostenibles, con el objetivo de aumentar la productividad y la competitividad de los productos locales en el mercado nacional e internacional. 4. Desarrollo de una Cultura Científica en la Comunidad: Meta: Realizar al menos tres ferias de ciencia y tecnología anuales en Portuguesa, que involucren a escuelas, universidades y comunidades, con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo local. 5. Promoción de la Investigación Aplicada: Meta: Establecer un programa de financiamiento para proyectos de investigación aplicada que aborden problemas específicos de la región, como la gestión de recursos naturales y la salud pública, con el objetivo de generar soluciones prácticas y efectivas. *Proyectos Bandera para Portuguesa* 1. Centro de Innovación Agroindustrial Sostenible Descripción: Establecer un centro dedicado a la investigación y desarrollo de tecnologías sostenibles para la agroindustria. Este centro se enfocaría en la mejora de cultivos, la producción de alimentos orgánicos y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles. Objetivos: Desarrollar tecnologías que aumenten la productividad agrícola. Capacitar a agricultores en técnicas de cultivo sostenible. Fomentar la investigación en biotecnología aplicada a la agricultura. 2. Red de Energías Renovables para Comunidades Rurales Descripción: Crear una red de proyectos de energías renovables (solar, eólica y biomasa) que abastezcan a comunidades rurales en Portuguesa. Este proyecto buscaría reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover el uso de energías limpias. Objetivos: Proveer energía sostenible a comunidades aisladas. Capacitar a la población local en la instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable. Fomentar la investigación en tecnologías de energía limpia adaptadas a las condiciones locales. 3. Programa de Salud Pública y Biotecnología Descripción: Implementar un programa que integre la biotecnología en la salud pública, enfocándose en la investigación de enfermedades prevalentes en la región y el desarrollo de soluciones biotecnológicas. Objetivos: Desarrollar diagnósticos rápidos y tratamientos innovadores para enfermedades locales. Establecer alianzas con universidades y centros de investigación para la formación de talento en biotecnología. Promover la investigación en salud pública y epidemiología. 4. Parque Tecnológico de Innovación y Emprendimiento Descripción: Crear un parque tecnológico que albergue startups y empresas innovadoras en áreas como tecnología de la información, biotecnología y energías renovables. Este espacio fomentaría la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación. Objetivos: Promover la creación de nuevas empresas tecnológicas en Portuguesa. Facilitar el acceso a financiamiento y recursos para emprendedores. Establecer un ecosistema de innovación que atraiga inversiones. 5. Iniciativa de Educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) Descripción: Desarrollar un programa educativo que promueva la enseñanza de STEM en escuelas y comunidades, con un enfoque en la formación de jóvenes en áreas científicas y tecnológicas. Objetivos: Incrementar el interés y la matrícula en carreras científicas y tecnológicas. Realizar talleres y ferias de ciencia para involucrar a estudiantes y docentes. Establecer alianzas con instituciones educativas para la capacitación de docentes en metodologías STEM. 6. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad y Recursos Naturales Descripción: Implementar un proyecto que busque la conservación de la biodiversidad en Portuguesa, promoviendo la investigación y el uso sostenible de los recursos naturales. Objetivos: Realizar estudios sobre la biodiversidad local y su importancia ecológica. Fomentar prácticas sostenibles entre las comunidades locales. Desarrollar programas de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la conservación.
🇩 🇦 🇴 🇹  🇸 🇩 🇪 🇮  🇵 🇴 🇷 🇹 🇺 🇬 🇺 🇪 🇸 🇦 

viernes, 8 de noviembre de 2024

7mo Encuentro del Movimiento de Profesionales y Técnicos de Venezuela

🌟✨ *¡Un gran encuentro para el futuro de Venezuela!* 🇻🇪 8 de noviembre, se reunieron los profesionales y técnicos de todo el país en el *7mo Encuentro del Movimiento de Profesionales y Técnicos de Venezuela*, celebrado en la SDEI de la Gobernación. Este evento fue un espacio de reflexión y proyección, donde se trazaron las líneas de acción para el futuro de nuestra nación con el apoyo del mejor gobernador de Portuguesa *Antonio Primitivo Cedeño* 🔍 ¿Qué se discutió? - Balance del 2024: Un análisis profundo de los logros y desafíos que hemos enfrentado en el último año. - Plan de Trabajo 2025: Estrategias claras y contundentes para seguir avanzando en la construcción de un país más justo y equitativo. - Aportes de los profesionales para la gestión del presidente Nicolás Maduro 2025-2030: Ideas y propuestas que fortalecerán la gestión del presidente en su próximo período. - Análisis de las políticas de formación y construcción del liderazgo: La importancia de formar líderes comprometidos con la revolución y el bienestar del pueblo. - Aportes a la Ley de Organización Comunal: Fortaleciendo el poder popular y la organización comunitaria. - Guerra Cognitiva: Estrategias para contrarrestar la desinformación y promover la verdad revolucionaria. 🤝 Somos el equipo de *Nicolás, Primitivo y Novoa*, comprometidos con la transformación de nuestra patria. Este encuentro no solo fue un espacio de diálogo, sino un llamado a la acción para todos los profesionales que desean contribuir al desarrollo de Venezuela. 💪✨ ¡Juntos, con unidad y determinación, seguiremos construyendo un futuro brillante para nuestra nación! La revolución continúa, y cada uno de nosotros tiene un papel fundamental en este proceso.
#Revolución #ProfesionalesVenezolanos #ConstrucciónDeFuturo #Unidad #Compromiso #NicolásMaduro #SDEI #VenezuelaAvanza 🌹🌍

Evento de gran relevancia para la cultura y la literatura de nuestra región, el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) de Portuguesa

Guanare, 08 de noviembre de 2024 – Un paso significativo para la cultura y la literatura en Portuguesa En un evento de gran relevancia para la cultura y la literatura de nuestra región, el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual *(SAPI) de Portuguesa* recibió la visita del Coordinador Regional, *Javier Morante (@sapi_venezuela)*. Durante su intervención, Morante destacó la alineación del SAPI con las políticas del ejecutivo regional y nacional, subrayando el compromiso de ofrecer una jornada gratuita al pueblo de Portuguesa con el mejor gobernador de Venezuela Antonio Primitivo Cedeño. Acompañado por el Delegado de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Tyron Martínez, y su equipo, Morante reafirmó que están siguiendo las directrices del ministro del Poder Popular para la Cultura, *Ernesto Villegas (@ernestovillegaspoljak)*. Esta jornada, que se llevará a cabo durante dos días, se desarrollará hoy y mañana sábado en la alcaldía de Araure, desde las 10 am hasta las 4 pm. Durante esta jornada, el autor local Ecopoeta, escritor y compositor catedrático doctorante *Edgar Edwards Terán* expresó su agradecimiento al presidente Nicolás Maduro por la exoneración de la tasa correspondiente al registro de sus seis obras literarias (Libros) como primera etapa. Estas obras, que abordan temas de gran relevancia como la ecología, el cambio climático y la espiritualidad, son un testimonio del esfuerzo y dedicación de Terán en el ámbito de la investigación y la creación intelectual. Las obras legalizadas para el registro son: 1. LA ECOPOESIA PLANETARIA - ISBN: 978-980-18-5035-9 2. CAMBIO CLIMÁTICO - ISBN: 978-980-18-1911-0 3. COLECCIÓN DE LETRAS DE MÚSICA CRISTIANA VENEZOLANA - ISBN: 978-980-18-4583-6 4. ECOREVOLUCION - ISBN: 978-980-18-4598-0 5. MADRE TIERRA - ISBN: 978-980-18-1880-9 6. RESPUESTAS REFLEXIVAS SOBRE LAS DUDAS DE LOS CREYENTES EN SU INICIACIÓN CON JESÚS EL MESÍAS - ISBN: 978-980-18-4479-2 *Terán* destacó la importancia de esta exoneración, no solo para proteger sus derechos de autor, sino también para fomentar la difusión del conocimiento y la cultura en Portuguesa. "La promoción de la cultura y la literatura es esencial para el desarrollo intelectual y cultural de nuestra sociedad", afirmó Terán, enfatizando el papel crucial que juegan los autores en la construcción de una identidad cultural sólida. El *SAPI* Portuguesa se comprometió a evaluar la solicitud de registro y a seguir apoyando a los autores locales y de todo el estado en su labor creativa. Este evento marca un paso importante hacia la protección de los derechos de autor y el impulso de la literatura en nuestra región junto al equipo de Primitivo y Nicolas. En su intervención, la *Viceministra de Artes de la Imagen y Espacio de @MinculturaVe, Mary Pemjean (@MaryPemjean)*, resaltó que esta iniciativa fue promovida por la gestión de Nicolás Maduro para salvaguardar los derechos morales y patrimoniales de los autores venezolanos. "Es fundamental que nuestros creadores cuenten con el respaldo necesario para que su trabajo sea reconocido y protegido", concluyó Pemjean.
Este evento no solo representa un avance en la protección de los derechos de autor, sino que también subraya el compromiso del gobierno venezolano con la promoción de la cultura y la literatura en el país, fortaleciendo así el tejido social y cultural de Portuguesa.

Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI)

📰 Guanare, 08 de noviembre de 2024 – *En un evento significativo para la cultura y la literatura* de nuestra región, el *Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) de Portuguesa* recibió la visita del Coordinador Regional, Javier Morante, y el Delegado de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Tyron Martínez, junto a su equipo. *Durante esta jornada* el autor Edgar Edwards Terán presentó una solicitud formal para la exoneración de la tasa correspondiente al registro de seis obras literarias que ha desarrollado. Estas obras, que abarcan temas de gran relevancia como la ecología, el cambio climático y la espiritualidad, son un testimonio del esfuerzo y dedicación de Terán en el ámbito de la investigación y la creación literaria. Las obras solicitadas ante la Jornada para el registro son: 👉✍️ 1. LA *ECOPOESIA* PLANETARIA - ISBN: 978-980-18-5035-9 2. CAMBIO *CLIMÁTICO* - ISBN: 978-980-18-1911-0 3. COLECCIÓN DE LETRAS DE *MÚSICA* CRISTIANA VENEZOLANA - ISBN: 978-980-18-4583-6 4. *ECOREVOLUCION* - ISBN: 978-980-18-4598-0 5. MADRE *TIERRA* - ISBN: 978-980-18-1880-9 6. RESPUESTAS REFLEXIVAS SOBRE LAS DUDAS DE LOS CREYENTES EN SU INICIACIÓN CON *JESÚS EL MESÍAS* - ISBN: 978-980-18-4479-2 *Edgar Edwards Terán* destacó la importancia de esta exoneración, no solo para proteger sus derechos de autor, sino también para fomentar la difusión del conocimiento y la cultura en Portuguesa. "La promoción de la cultura y la literatura es esencial para el desarrollo intelectual y cultural de nuestra sociedad", afirmó Terán. El *SAPI Portuguesa* se comprometió a evaluar la solicitud y a seguir apoyando a los autores locales en su labor creativa. Este evento marca un paso importante hacia la protección de los derechos de autor y el impulso de la literatura en nuestra región.
*¡Seguimos avanzando en la promoción de la cultura y el talento local!* 🌟📚 #Cultura #Literatura #DerechosDeAutor #Guanare 👉✍️😁Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional. Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual - S.A.P.I. Portal: www.sapi.gob.ve

miércoles, 30 de octubre de 2024

*I FORO DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS Y CRISIS CLIMÁTICA BAJO EL ENFOQUE DE LA ECOREVOLUCIÓN*

Somos el equipo de *Nicolás, Primitivo y Novoa*. *Apertura del Foro*: Guanare, Estado Portuguesa – Martes, 29 de octubre de 2024 El Salón Argimiro Gabaldón de la Secretaría de Desarrollo Económico fue el escenario del I Foro de Riesgos Agroclimáticos y Crisis Climática bajo el Enfoque de la Ecorevolución, un evento que reunió a 40 participantes de diversas instituciones y organizaciones, incluyendo Bomberos Forestales, Inparques, DAOT-SDEI, CEGA, Procuraduría, Dirección Agropecuaria, FONDAS, ONCC, ACAV, Productores y representantes de comunidades y productores locales. *Palabras de Bienvenida* La inauguración del foro estuvo a cargo del Ing. Edgar Terán, de la DAOT - Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del estado Portuguesa, quien destacó la importancia de abordar la crisis climática desde un enfoque integral. "Hoy nos reunimos no solo para discutir los riesgos que enfrentamos, sino para encontrar soluciones viables que nos permitan avanzar hacia un futuro más sostenible. La Ecorevolución es una estrategia que nos invita a repensar nuestra relación con el medio ambiente y a actuar de manera responsable", afirmó. *Desarrollo de las Ponencias* La primera ponencia fue presentada por la Dra. Patricia Novoa, quien abordó el tema de los Riesgos Agroclimáticos y la Gestión de Riesgo de Desastres Agroclimáticos. La Dra. Novoa enfatizó la necesidad de implementar sistemas de alerta temprana y estrategias de mitigación que permitan a los productores adaptarse a las condiciones cambiantes del clima. "La gestión del riesgo no es solo una responsabilidad gubernamental, sino que debe involucrar a todos los actores de la sociedad", subrayó. A continuación, el Dr. José Farrera presentó su ponencia sobre La Gobernanza Climática como Instrumento de Decisión para el Abordaje de la Crisis Climática. Farrera destacó la importancia de establecer un Observatorio Nacional de la Crisis Climática, que permita monitorear y evaluar el impacto de las políticas implementadas. "La gobernanza climática debe ser inclusiva y participativa, garantizando que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones", afirmó. La tercera ponencia estuvo a cargo del Dra (te) Edgar Terán, quien discutió la Crisis Climática y Ecorevolución. Terán propuso un enfoque innovador que integra la sostenibilidad y la adaptación a los cambios climáticos. "La Ecorevolución no es solo un concepto, es una necesidad urgente. Debemos transformar nuestras prácticas agrícolas y de desarrollo para asegurar un futuro viable para las próximas generaciones", concluyó. *Mesa de Discusión y Clausura* Después de un breve refrigerio, se llevó a cabo una mesa de discusión donde los participantes pudieron hacer preguntas y compartir sus experiencias. La interacción fue enriquecedora, permitiendo un intercambio de ideas que fortaleció el propósito del foro. El evento culminó con palabras de clausura por parte del Dr(te) Cesar acosta, quien reafirmo el compromiso de todos los asistentes en la lucha contra la crisis climática. "Este foro es solo el comienzo de un esfuerzo colectivo. Juntos, podemos construir un futuro más sostenible para el Estado Portuguesa y más allá", se destacó. *Conclusión* El I Foro de Riesgos Agroclimáticos y Crisis Climática bajo el Enfoque de la Ecorevolución se consolidó como un espacio vital para la reflexión y el diálogo sobre los desafíos ambientales actuales. Con el apoyo de diversas instituciones y la participación activa de la comunidad, se sentaron las bases para un enfoque colaborativo y multidisciplinario en la gestión de la crisis climática. ¡Te esperamos para construir juntos un futuro más sostenible! *PREGUNTAS GENERADORAS BASADAS EN LAS REFLEXIONES DEL I FORO DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS Y CRISIS CLIMÁTICA BAJO EL ENFOQUE DE LA ECOREVOLUCIÓN*: 1. ¿Cómo podemos integrar la gestión del riesgo agroclimático en las políticas públicas para garantizar una respuesta efectiva ante desastres naturales? 2. ¿Qué papel deben jugar las comunidades locales en la implementación de sistemas de alerta temprana para mitigar los efectos del cambio climático? 3. ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para fomentar la participación ciudadana en la gobernanza climática y asegurar que todas las voces sean escuchadas? 4. ¿De qué manera la Ecorevolución puede transformar nuestras prácticas agrícolas actuales y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente? 5. ¿Qué tipo de alianzas entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado son necesarias para abordar la crisis climática de manera integral? 6. ¿Cómo podemos medir el impacto de las políticas de adaptación al cambio climático en la calidad de vida de los productores y las comunidades rurales? 7. ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden ser implementadas en la agricultura para hacer frente a los riesgos agroclimáticos y mejorar la resiliencia de los cultivos? 8. ¿Cómo podemos educar y capacitar a los productores locales sobre prácticas sostenibles y adaptativas en el contexto de la crisis climática? 9. ¿Qué ejemplos de éxito en la gestión de riesgos agroclimáticos pueden servir como modelo para otras regiones que enfrentan desafíos similares? 10. ¿Cómo podemos fomentar un cambio cultural hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en nuestras comunidades? *RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GENERADORAS* 1. ¿Cómo podemos integrar la gestión del riesgo agroclimático en las políticas públicas para garantizar una respuesta efectiva ante desastres naturales? Para integrar la gestión del riesgo agroclimático en las políticas públicas, es fundamental establecer un marco normativo que priorice la investigación y el monitoreo de riesgos climáticos. Esto incluye la creación de bases de datos sobre eventos climáticos extremos, la implementación de sistemas de alerta temprana y la capacitación de funcionarios y comunidades en la gestión de riesgos. Además, se deben asignar recursos financieros adecuados para la infraestructura resiliente y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que mitiguen los efectos de desastres naturales. 2. ¿Qué papel deben jugar las comunidades locales en la implementación de sistemas de alerta temprana para mitigar los efectos del cambio climático? Las comunidades locales deben ser protagonistas en la implementación de sistemas de alerta temprana, ya que son las más afectadas por los desastres naturales. Su participación es crucial para identificar riesgos específicos y desarrollar soluciones adaptadas a sus contextos. Esto implica formar comités locales que trabajen en la recopilación de datos, la difusión de información y la capacitación en la interpretación de alertas. Además, fomentar la comunicación entre las autoridades y la comunidad es esencial para asegurar que la información sea accesible y comprensible. 3. ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para fomentar la participación ciudadana en la gobernanza climática y asegurar que todas las voces sean escuchadas? Para fomentar la participación ciudadana en la gobernanza climática, es importante crear espacios de diálogo inclusivos donde se puedan expresar diversas opiniones y experiencias. Esto puede incluir foros comunitarios, talleres y consultas públicas. También es esencial utilizar herramientas digitales para facilitar la participación, especialmente en áreas remotas. La educación y sensibilización sobre temas climáticos son clave para empoderar a los ciudadanos y motivarlos a involucrarse en la toma de decisiones. Además, se deben establecer mecanismos claros para que las aportaciones de la ciudadanía se traduzcan en acciones concretas. 4. ¿De qué manera la Ecorevolución puede transformar nuestras prácticas agrícolas actuales y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente? La Ecorevolución promueve un enfoque holístico que integra la biodiversidad, la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático en las prácticas agrícolas. Esto puede transformar la agricultura mediante la adopción de técnicas agroecológicas que mejoren la salud del suelo, reduzcan el uso de agroquímicos y fomenten la diversidad de cultivos. Además, la Ecorevolución impulsa la investigación en variedades de cultivos resistentes al clima y la implementación de sistemas agroforestales que no solo aumentan la productividad, sino que también restauran ecosistemas y mejoran la resiliencia de las comunidades agrícolas. 5. ¿Qué tipo de alianzas entre instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado son necesarias para abordar la crisis climática de manera integral? Es fundamental establecer alianzas estratégicas que incluyan a gobiernos, ONGs y el sector privado para abordar la crisis climática de manera integral. Estas alianzas deben centrarse en la investigación y el desarrollo de tecnologías sostenibles, la promoción de políticas públicas que incentiven prácticas responsables y la movilización de recursos financieros para proyectos de adaptación y mitigación. Además, la colaboración en la educación y sensibilización sobre el cambio climático es crucial para crear un enfoque unificado y efectivo. La creación de plataformas de diálogo y cooperación permitirá compartir conocimientos y experiencias, maximizando el impacto de las acciones emprendidas. 6. ¿Cómo podemos medir el impacto de las políticas de adaptación al cambio climático en la calidad de vida de los productores y las comunidades rurales? Para medir el impacto de las políticas de adaptación al cambio climático, se pueden establecer indicadores específicos que evalúen aspectos como el ingreso de los productores, la seguridad alimentaria, el acceso a recursos hídricos y la salud ambiental. Realizar encuestas y entrevistas periódicas con los productores y las comunidades permitirá recopilar datos sobre cambios en sus condiciones de vida. Además, el uso de herramientas de monitoreo y evaluación, como sistemas de información geográfica (SIG) y análisis de datos, puede ayudar a visualizar el impacto de las políticas en el tiempo y ajustar las estrategias según sea necesario. 7. ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden ser implementadas en la agricultura para hacer frente a los riesgos agroclimáticos y mejorar la resiliencia de los cultivos? Existen varias innovaciones tecnológicas que pueden ser implementadas en la agricultura, tales como: o Sistemas de riego inteligente que optimizan el uso del agua y se adaptan a las condiciones climáticas. o Drones y sensores para monitorear la salud de los cultivos y detectar plagas o enfermedades de manera temprana. o Biotecnología para desarrollar variedades de cultivos resistentes a condiciones climáticas extremas, como sequías o inundaciones. o Plataformas digitales que faciliten el acceso a información sobre el clima y mejores prácticas agrícolas. o Agricultura de precisión, que utiliza datos para maximizar la eficiencia en el uso de insumos y minimizar el impacto ambiental. 8. ¿Cómo podemos educar y capacitar a los productores locales sobre prácticas sostenibles y adaptativas en el contexto de la crisis climática? La educación y capacitación de los productores locales pueden llevarse a cabo a través de: o Talleres y seminarios que aborden temas de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, utilizando métodos prácticos y participativos. o Programas de formación continua que incluyan visitas a fincas exitosas y estudios de caso sobre prácticas sostenibles. o Materiales educativos accesibles, como guías, videos y aplicaciones móviles que proporcionen información sobre técnicas agrícolas adaptativas. o Creación de redes de productores que fomenten el intercambio de conocimientos y experiencias entre ellos. o Colaboración con universidades y centros de investigación para desarrollar programas de capacitación basados en la ciencia y la innovación. 9. ¿Qué ejemplos de éxito en la gestión de riesgos agroclimáticos pueden servir como modelo para otras regiones que enfrentan desafíos similares? Ejemplos de éxito en la gestión de riesgos agroclimáticos incluyen: o El sistema de alerta temprana en Bangladesh, que ha mejorado la preparación ante ciclones y ha reducido significativamente las pérdidas en la agricultura. o Las prácticas agroecológicas en Brasil, donde los agricultores han implementado técnicas de conservación del suelo y diversificación de cultivos, aumentando la resiliencia ante sequías. o El programa de seguros agrícolas en India, que ha permitido a los agricultores protegerse contra pérdidas por eventos climáticos extremos, mejorando su seguridad financiera. o Iniciativas de reforestación en Costa Rica, que han restaurado ecosistemas y mejorado la resiliencia de las comunidades rurales frente a desastres naturales. 10. ¿Cómo podemos fomentar un cambio cultural hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental en nuestras comunidades? Para fomentar un cambio cultural hacia la sostenibilidad, se pueden implementar las siguientes estrategias: • Campañas de sensibilización que informen sobre la importancia de la sostenibilidad y sus beneficios para la comunidad. • Involucrar a líderes comunitarios y figuras influyentes en la promoción de prácticas sostenibles, creando un modelo a seguir. • Integrar la educación ambiental en las escuelas, enseñando a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. • Organizar eventos comunitarios como ferias de sostenibilidad, donde se muestren prácticas y productos sostenibles. • Fomentar la participación activa de la comunidad en proyectos de conservación y sostenibilidad, creando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. *APORTES Y PROPUESTAS EN EL MARCO DEL FORO PARA PORTUGUESA Y VENEZUELA* 1. Plataforma Digital de Monitoreo Agroclimático: o Descripción: Desarrollar una plataforma digital que integre datos meteorológicos, de suelo y de cultivos en tiempo real, permitiendo a los agricultores acceder a información crítica sobre riesgos agroclimáticos. o Objetivo: Facilitar la toma de decisiones informadas y oportunas para mitigar los efectos de fenómenos climáticos adversos, como sequías o inundaciones. 2. Red de Innovación en Prácticas Agroecológicas: o Descripción: Crear una red de innovación que conecte a agricultores, investigadores y expertos en agroecología para compartir y desarrollar prácticas agrícolas resilientes al clima. o Objetivo: Promover la adopción de técnicas agroecológicas que mejoren la salud del suelo, la biodiversidad y la resistencia a plagas, reduciendo la dependencia de insumos químicos. 3. Programa de Capacitación en Adaptación Climática: o Descripción: Implementar un programa de capacitación dirigido a productores agrícolas sobre técnicas de adaptación al cambio climático, incluyendo el uso de variedades resistentes y prácticas de conservación de agua. o Objetivo: Empoderar a los agricultores con conocimientos y herramientas para enfrentar los desafíos climáticos, mejorando su resiliencia y sostenibilidad. 4. Iniciativa de Restauración de Ecosistemas: o Descripción: Lanzar un programa de restauración de ecosistemas degradados en áreas agrícolas, promoviendo la reforestación y la conservación de áreas naturales que actúan como barreras contra fenómenos climáticos extremos. o Objetivo: Mejorar la biodiversidad, la calidad del suelo y la regulación hídrica, contribuyendo a la resiliencia del agroecosistema. 5. Fomento de Cultivos Diversificados y Sistemas Agroforestales: o Descripción: Promover la diversificación de cultivos y la implementación de sistemas agroforestales que integren café, frutales y árboles maderables, creando un sistema más resiliente y productivo. o Objetivo: Aumentar la seguridad alimentaria y los ingresos de los agricultores, al mismo tiempo que se mejora la salud del ecosistema. 6. Creación de un Fondo de Resiliencia Climática: o Descripción: Establecer un fondo que financie proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agrícola, priorizando iniciativas que beneficien a pequeños productores. o Objetivo: Proveer recursos financieros para la implementación de tecnologías y prácticas que reduzcan la vulnerabilidad ante riesgos agroclimáticos. 7. Campañas de Sensibilización sobre Ecorevolución: o Descripción: Desarrollar campañas de sensibilización que promuevan el concepto de ecorevolución, educando a la población sobre la importancia de la adaptación y la sostenibilidad en la agricultura. o Objetivo: Fomentar un cambio cultural hacia prácticas más responsables y sostenibles, involucrando a comunidades, escuelas y productores. 8. Alianzas Estratégicas para la Investigación y Desarrollo: o Descripción: Formar alianzas entre universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales para desarrollar proyectos de investigación que aborden los riesgos agroclimáticos específicos de la región. o Objetivo: Generar conocimiento y soluciones innovadoras que ayuden a los agricultores a adaptarse a los cambios climáticos y mejorar la productividad. Estas propuestas buscan abordar los riesgos agroclimáticos y la crisis climática desde un enfoque integral y sostenible, promoviendo la ecorevolución en Portuguesa y Venezuela. La colaboración entre diversos actores, incluyendo agricultores, investigadores, y la comunidad, será fundamental para implementar estas iniciativas y construir un futuro más resiliente.

miércoles, 23 de octubre de 2024

¡Únase a nosotros en el Aula del Clima @ COP29!

Con la COP29 acercándose rápidamente, nos complace anunciar el regreso de nuestra iniciativa emblemática, " The Climate Classroom ". Este año, el Aula del Clima comenzará antes de la COP29 , ofreciendo una oportunidad oportuna para ponerse al día sobre temas climáticos críticos en el período previo al inicio de las negociaciones. The Climate Classroom ofrece una experiencia de aprendizaje gratuita, breve e interactiva, diseñada para quienes asisten o siguen reuniones internacionales sobre el clima. Cada sesión dura 45 minutos y sigue un plan de lección dinámico de 3 pasos impartido por un equipo de instructores expertos. Estas clases están diseñadas para ayudarlo a involucrarse y comprender cuestiones climáticas clave en un formato accesible. Aprovechando el éxito de ediciones anteriores, Climate Classroom @ COP29 estará completamente en línea para que puedas conectarte desde cualquier parte del mundo. Consulte el programa a continuación y regístrese en las Aulas Climáticas que le interesen haciendo clic en los títulos de las clases. *Todos los horarios aparecen en hora de Europa Central (CET) (UTC+1).
PROGRAMA NDC: ¿la tercera es la vencida? con la IRG - miércoles 30 de octubre de 2024 a las 14:00 horas Reducción de Emisiones para Abordar el Cambio Climático: Tendencias actuales y compromisos con PNUMA ALC - Jueves 31 de octubre de 2024 a las 15:00 horas Laboratorio de cambio de sistemas con WRI - viernes 01 de noviembre de 2024 a las 14:00 horas Balance global y financiamiento climático con WRI - viernes 1 de noviembre de 2024 a las 16:00 horas Pérdidas y daños: actualizaciones sobre el fondo y la junta con el Observatorio de Manila - lunes 4 de noviembre de 2024 a las 10 a. m. Cambio Climático y Derechos Humanos con ACNUDH - Lunes 04 de noviembre de 2024 a las 14:00 horas Emprendimiento inclusivo para la acción climática con ONU Mujeres y She Loves Tech - jueves 7 de noviembre de 2024 a las 9 a.m. Negociaciones sobre cambio climático y salud con la OMS - jueves 7 de noviembre de 2024 a las 13 horas Integrando la naturaleza en los PAN con el PNUMA - viernes 08 de noviembre de 2024 a las 10 a.m. De los datos a la acción: la evolución de los servicios climáticos a lo largo de cinco años con la OMM - viernes 8 de noviembre de 2024 a las 14:00 horas ver en: https://uncclearn-org.zoom.us/meeting/register/tZMoceqqrzkrHdLFBt5kXWGC18cqOInWDTE6?utm_campaign=Climate%20Classroom%20%40%20COP29%20-%20Invitation%20-%20Moodle%20users&utm_medium=email&utm_source=Mailjet#/registration

Movimiento Global por la Paz con la Naturaleza

*DAOT-SDEI Gobernación de Portuguesa se Une al Movimiento Global por la Paz con la Naturaleza* La Dirección de Ambiente y Ordenación Territorio de la Gobernación de Portuguesa *(DAOT-SDEI)* ha enviado sus propuestas a la *Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)*, específicamente a la *Unidad de Economía del Cambio Climático*, en el marco del lanzamiento del Informe Provisional de la Revisión de Expertos sobre Deuda, Naturaleza y Clima. Este informe es un paso crucial en la búsqueda de soluciones sostenibles que integren la deuda soberana con la protección del medio ambiente. La *DAOT-SDEI* se enorgullece de ser parte del movimiento global que se alinea con la Conferencia de las Partes de la *Convención sobre la Diversidad Biológica (COP16)*, donde los países del mundo se unirán para hacer un llamado a la acción en la protección de la biodiversidad del planeta. Este evento, que se llevará a cabo en Cali, Colombia, es una oportunidad para que todos los actores se comprometan a cuidar nuestro entorno natural. La Revisión de Expertos sobre Deuda, Naturaleza y Clima, establecida por los gobiernos de Colombia, Kenia, Francia y Alemania, tiene como objetivo examinar cómo la deuda soberana puede volverse más sostenible desde una perspectiva fiscal y ambiental. El Grupo de Expertos Independientes, copresidido por Vera Songwe y Moritz Kraemer, ha analizado el "círculo vicioso" que enfrentan muchos países de ingresos bajos y medios, quienes se ven obligados a endeudarse más para financiar la respuesta a crisis ambientales, lo que a su vez limita su capacidad para desarrollar economías resilientes y sostenibles. El Informe Provisional se presentará en un evento público el 24 de octubre durante las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington DC. Este informe, respaldado por un Secretariado de institutos de investigación independientes, busca evaluar las relaciones entre la deuda soberana y los impactos del cambio climático y la pérdida de naturaleza. La Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza invita a todos a unirse a este movimiento global que busca proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para todos. Para más información y para firmar la petición, visita: Declaración Coalición Mundial Paz con la Naturaleza.https://www.cop16colombia.com/es/declaracion-coalicion-mundial-paz-con-la-naturaleza/ *¡Juntos podemos hacer la diferencia!*
Para ellanzamiento del Informe Provisional de la Revisión de Expertos sobre Deuda,Naturaleza y Clima, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL) puede considerar las siguientes propuestas, que buscan abordar laintersección entre la deuda, la sostenibilidad ambiental y el cambio climático: ### 1.**Desarrollo de un Marco de Políticas Integradas** - **Propuesta**:Crear un marco de políticas que integre la gestión de la deuda con estrategiasde sostenibilidad ambiental y adaptación al cambio climático.- **Objetivo**:Facilitar la alineación de las políticas fiscales y ambientales, promoviendoinversiones en proyectos sostenibles que reduzcan la vulnerabilidad al cambioclimático. ### 2. **Fomentode Instrumentos Financieros Innovadores** - **Propuesta**:Promover el desarrollo de instrumentos financieros innovadores, como bonosverdes y deuda sostenible, que vinculen la financiación con resultadosambientales positivos.- **Objetivo**:Atraer inversiones hacia proyectos que contribuyan a la conservación de lanaturaleza y la mitigación del cambio climático, al tiempo que se manejan lascargas de deuda. ### 3.**Establecimiento de Alianzas Estratégicas** - **Propuesta**:Fomentar alianzas entre gobiernos, sector privado, organizaciones nogubernamentales y comunidades locales para abordar conjuntamente los desafíosde la deuda y el cambio climático.- **Objetivo**:Crear un enfoque colaborativo que permita compartir recursos, conocimientos ymejores prácticas en la implementación de políticas sostenibles. ### 4.**Fortalecimiento de Capacidades Institucionales** - **Propuesta**:Implementar programas de capacitación y fortalecimiento de capacidades parafuncionarios públicos y actores clave en la gestión de la deuda y lasostenibilidad ambiental.- **Objetivo**:Asegurar que los tomadores de decisiones cuenten con las herramientas yconocimientos necesarios para integrar consideraciones ambientales en lagestión de la deuda. ### 5.**Monitoreo y Evaluación de Impacto** - **Propuesta**:Establecer un sistema de monitoreo y evaluación que permita medir el impacto delas políticas de deuda en la sostenibilidad ambiental y el cambio climático.- **Objetivo**:Proporcionar datos y análisis que informen la toma de decisiones y permitanajustar las políticas según sea necesario. ### 6.**Promoción de la Justicia Climática** - **Propuesta**:Incluir en el informe recomendaciones sobre cómo abordar la justicia climática,asegurando que las comunidades más vulnerables no carguen con el peso de ladeuda y el cambio climático.- **Objetivo**:Garantizar que las políticas de deuda y sostenibilidad consideren lasnecesidades y derechos de las poblaciones más afectadas por el cambioclimático. ### 7.**Incorporación de la Naturaleza en la Evaluación de Riesgos** - **Propuesta**:Integrar la evaluación de riesgos ambientales y climáticos en los análisis dedeuda y sostenibilidad.- **Objetivo**:Asegurar que las decisiones de financiamiento consideren los riesgos asociadoscon la degradación ambiental y el cambio climático, promoviendo una gestión másresponsable de la deuda. ### 8.**Divulgación y Sensibilización** - **Propuesta**:Lanzar una campaña de divulgación para sensibilizar a los ciudadanos y a losactores económicos sobre la relación entre deuda, naturaleza y clima.- **Objetivo**:Fomentar un diálogo público sobre la importancia de la sostenibilidad y lagestión responsable de la deuda, involucrando a la sociedad civil en ladiscusión. ### 9.**Investigación y Desarrollo de Conocimientos** - **Propuesta**:Promover la investigación sobre la interrelación entre deuda, naturaleza ycambio climático, apoyando estudios que analicen casos específicos en laregión.- **Objetivo**:Generar un cuerpo de conocimiento que informe las políticas y prácticas en la gestiónde la deuda y la sostenibilidad ambiental. ### 10.**Creación de un Espacio de Diálogo Regional** - **Propuesta**:Establecer un espacio de diálogo regional donde los países puedan compartirexperiencias, desafíos y soluciones en la gestión de la deuda y lasostenibilidad.- **Objetivo**:Facilitar el intercambio de buenas prácticas y fomentar la cooperación entrepaíses de la región en la búsqueda de soluciones conjuntas. ### Conclusión Estas propuestasbuscan no solo abordar la problemática de la deuda en el contexto del cambioclimático, sino también promover un enfoque integral que garantice lasostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades en América Latina yel Caribe. La CEPAL, a través de su Unidad de Economía del Cambio Climático,puede desempeñar un papel crucial en la implementación de estas iniciativas,contribuyendo a un futuro más sostenible y resiliente para la región.

Los árboles y la tierra casi no absorbieron CO2 el año pasado. ¿Está fallando el sumidero de carbono de la naturaleza?

El papel de los árboles y la tierra como sumideros de carbono es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Estos ecosistemas naturales absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, almacenándolo en su biomasa y en el suelo, lo que ayuda a mitigar el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, recientes informes sugieren que, en el último año, la capacidad de los árboles y la tierra para absorber CO2 ha disminuido significativamente, lo que plantea preocupaciones sobre la efectividad de estos sumideros de carbono. ### 1. **Entendiendo el Sumidero de Carbono Natural** Los sumideros de carbono son ecosistemas que capturan y almacenan más carbono del que liberan. Los bosques, los humedales y los suelos son ejemplos clave. Los árboles, a través del proceso de fotosíntesis, convierten el CO2 en oxígeno y biomasa, mientras que el suelo almacena carbono en forma de materia orgánica. Este proceso es vital para mantener el equilibrio del carbono en la atmósfera. ### 2. **Factores que Afectan la Capacidad de Absorción de CO2** Varios factores pueden influir en la capacidad de los árboles y la tierra para absorber CO2: - **Cambio Climático**: El aumento de las temperaturas y la variabilidad climática pueden afectar la salud de los ecosistemas. Sequías prolongadas, incendios forestales y plagas pueden debilitar los árboles y reducir su capacidad de absorción de carbono. - **Deforestación y Degradación de Tierras**: La tala de bosques y la conversión de tierras para la agricultura o el desarrollo urbano disminuyen la cantidad de árboles disponibles para absorber CO2. La degradación del suelo también reduce su capacidad para almacenar carbono. - **Prácticas Agrícolas**: La agricultura intensiva, que a menudo implica el uso de fertilizantes químicos y la labranza excesiva, puede liberar carbono almacenado en el suelo y disminuir su capacidad de absorción. ### 3. **Evidencia de la Disminución en la Absorción de CO2** Los datos recientes indican que, en el último año, los sumideros de carbono naturales han mostrado signos de fatiga. Investigaciones han revelado que: - **Reducción en la Tasa de Crecimiento de los Árboles**: En muchas regiones, los árboles han experimentado una desaceleración en su crecimiento, lo que se traduce en una menor capacidad para absorber CO2. - **Aumento de Eventos Climáticos Extremos**: La frecuencia de sequías, incendios y tormentas ha aumentado, lo que ha llevado a la pérdida de áreas forestales y a la disminución de la salud de los ecosistemas. - **Estudios Globales**: Investigaciones a nivel global han mostrado que, en algunos casos, la cantidad de carbono absorbido por los sumideros naturales ha disminuido, lo que sugiere que estos ecosistemas están alcanzando sus límites en términos de capacidad de absorción. ### 4. **Implicaciones de la Fallida Absorción de CO2** La disminución en la capacidad de los sumideros de carbono tiene varias implicaciones: - **Aumento de las Concentraciones de CO2**: Si los árboles y la tierra no pueden absorber tanto CO2, las concentraciones atmosféricas seguirán aumentando, acelerando el cambio climático. - **Impacto en la Biodiversidad**: La degradación de los ecosistemas puede llevar a la pérdida de biodiversidad, afectando a las especies que dependen de estos hábitats. - **Desafíos para la Mitigación del Cambio Climático**: La reducción en la capacidad de los sumideros de carbono significa que se necesitarán esfuerzos adicionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y restaurar los ecosistemas. ### 5. **Soluciones y Caminos a Seguir** Para abordar la disminución en la capacidad de absorción de CO2, es crucial implementar estrategias efectivas: - **Reforestación y Restauración de Ecosistemas**: Invertir en proyectos de reforestación y restauración de ecosistemas degradados puede ayudar a recuperar la capacidad de los sumideros de carbono. - **Prácticas Agrícolas Sostenibles**: Adoptar prácticas agrícolas que mejoren la salud del suelo y reduzcan la erosión puede aumentar la capacidad de los suelos para almacenar carbono. - **Políticas de Conservación**: Implementar políticas que protejan los bosques y promuevan la conservación de la biodiversidad es esencial para mantener la salud de los sumideros de carbono.
### Conclusión La disminución en la capacidad de los árboles y la tierra para absorber CO2 es un signo preocupante de que los sumideros de carbono de la naturaleza están fallando. Es imperativo que tomemos medidas inmediatas para restaurar y proteger estos ecosistemas, no solo para mitigar el cambio climático, sino también para asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras. La acción colectiva y la implementación de políticas efectivas son esenciales para revertir esta tendencia y fortalecer la resiliencia de nuestros sumideros de carbono.

martes, 22 de octubre de 2024

Propuestas de la DAOT-SDEI para la COP29 de la CMNUCC

*Propuestas de la DAOT-SDEI para la COP29 de la CMNUCC* que podrían contribuir a un enfoque más ambicioso y efectivo en la lucha contra el cambio climático: 1. *Fondo Global de Resiliencia Climática*: Establecer un fondo internacional dedicado a financiar proyectos de adaptación y resiliencia en comunidades vulnerables. Este fondo podría ser alimentado por contribuciones de países desarrollados y empresas privadas, y se centraría en iniciativas que mitiguen el impacto de eventos climáticos extremos, como la construcción de infraestructuras resilientes y sistemas de alerta temprana. 2. *Iniciativa de Innovación Climática Abierta*: Lanzar un programa global que incentive la colaboración entre startups, universidades y gobiernos para desarrollar tecnologías innovadoras que aborden el cambio climático. Este programa podría incluir hackatones, incubadoras y financiamiento para proyectos que ofrezcan soluciones escalables en áreas como energía renovable, agricultura sostenible y gestión del agua. 3. *Compromiso de Descarbonización por Sectores*: Promover un compromiso global donde sectores clave (energía, transporte, agricultura, etc.) establezcan metas de descarbonización específicas y medibles para 2030 y 2040. Estos compromisos sectoriales deben ser respaldados por planes de acción concretos y financiamiento adecuado, con revisiones anuales para evaluar el progreso. 4. *Plataforma de Transparencia Climática*: Crear una plataforma digital que permita a los países y organizaciones compartir datos sobre sus emisiones, políticas climáticas y resultados. Esta plataforma facilitaría la transparencia y la rendición de cuentas, permitiendo a los ciudadanos y a la comunidad internacional monitorear el progreso y presionar a los gobiernos para que cumplan con sus compromisos. 5. *Educación Climática Global*: Implementar un programa de educación climática a nivel mundial que integre el cambio climático en los currículos escolares desde la educación primaria hasta la educación superior. Este programa debería incluir formación en sostenibilidad, ciencia del clima y habilidades prácticas para la adaptación y mitigación, empoderando a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos climáticos. 6. *Alianzas de Ciudades Sostenibles*: Fomentar la creación de alianzas entre ciudades para compartir mejores prácticas y recursos en la implementación de políticas climáticas. Estas alianzas podrían centrarse en la movilidad sostenible, la gestión de residuos y la eficiencia energética, permitiendo a las ciudades aprender unas de otras y escalar soluciones efectivas. 7. *Compromiso de Restauración de Ecosistemas*: Establecer un compromiso global para restaurar y proteger ecosistemas críticos, como bosques, humedales y océanos, que son esenciales para la mitigación del cambio climático. Este compromiso podría incluir financiamiento para proyectos de reforestación, conservación de la biodiversidad y restauración de hábitats, con el objetivo de aumentar la capacidad de los ecosistemas para absorber carbono y adaptarse a los cambios climáticos. Estas propuestas buscan no solo abordar la crisis climática actual, sino también fomentar la colaboración y la innovación a nivel global, asegurando un futuro más sostenible para todos.
Por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI-Portuguesa Venezuela Únase a nosotros para sesiones informativas el 5 de noviembre, ofrecidas en inglés con interpretaciones en francés y español. Las sesiones de la mañana y de la tarde cubrirán el mismo contenido; únase en el horario que más le convenga. Sesión informativa del documento de posición de la UICN para la COP29 - Sesión matutina Sesión informativa del documento de posición de la UICN para la COP29 - Sesión vespertina Estamos deseando verle.

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29)

🌍✨ *¡Gran noticia para la comunidad ambiental!* 🎉 Nos complace anunciar que el Doctorante Edgar Teran, un destacado *miembro de la IUCN*, que ha tenido el honor de ser invitado a participar de forma asincrónica en la sesión informativa el 5 de noviembre previo a la *Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29)* que se llevará a cabo del 11 al 22 de noviembre en Bakú, Azerbaiyán. 🌱🌊 Edgar es uno de los *50 venezolanos* que forman parte de diversas redes de la IUCN desde el 2021, incluyendo la CMAP de Biodiversidad y áreas protegidas, Gobernanza, Equidad y Derechos, y muchas más. Su participación es un testimonio del compromiso de Venezuela con la conservación y la sostenibilidad. 💪🇻🇪 La COP29 se presenta como una oportunidad crucial para abordar los desafíos climáticos que enfrentamos, desde olas de calor hasta inundaciones. ¡Es hora de actuar! La UICN ha preparado 10 mensajes clave que guiarán las discusiones y acciones en esta importante conferencia. 📢
¡Únete a las sesiones informativas el 5 de noviembre! Habrá opciones en inglés, francés y español para que todos puedan participar. 🗓️💬 https://engage.iucn.org/event/iucn-cop29-position-paper-briefing-morning-session Juntos, podemos impulsar un enfoque más ambicioso y efectivo en la lucha contra el cambio climático. ¡Vamos por un futuro más sostenible! 🌿💚 *Propuestas de la DAOT-SDEI para la COP29 de la CMNUCC* que podrían contribuir a un enfoque más ambicioso y efectivo en la lucha contra el cambio climático: *Fondo Global de Resiliencia Climática*: Establecer un fondo internacional dedicado a financiar proyectos de adaptación y resiliencia en comunidades vulnerables. Este fondo podría ser alimentado por contribuciones de países desarrollados y empresas privadas, y se centraría en iniciativas que mitiguen el impacto de eventos climáticos extremos, como la construcción de infraestructuras resilientes y sistemas de alerta temprana. *Iniciativa de Innovación Climática Abierta*: Lanzar un programa global que incentive la colaboración entre startups, universidades y gobiernos para desarrollar tecnologías innovadoras que aborden el cambio climático. Este programa podría incluir hackatones, incubadoras y financiamiento para proyectos que ofrezcan soluciones escalables en áreas como energía renovable, agricultura sostenible y gestión del agua. *Compromiso de Descarbonización por Sectores*: Promover un compromiso global donde sectores clave (energía, transporte, agricultura, etc.) establezcan metas de descarbonización específicas y medibles para 2030 y 2040. Estos compromisos sectoriales deben ser respaldados por planes de acción concretos y financiamiento adecuado, con revisiones anuales para evaluar el progreso. *Plataforma de Transparencia Climática*: Crear una plataforma digital que permita a los países y organizaciones compartir datos sobre sus emisiones, políticas climáticas y resultados. Esta plataforma facilitaría la transparencia y la rendición de cuentas, permitiendo a los ciudadanos y a la comunidad internacional monitorear el progreso y presionar a los gobiernos para que cumplan con sus compromisos. *Educación Climática Global*: Implementar un programa de educación climática a nivel mundial que integre el cambio climático en los currículos escolares desde la educación primaria hasta la educación superior. Este programa debería incluir formación en sostenibilidad, ciencia del clima y habilidades prácticas para la adaptación y mitigación, empoderando a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos climáticos. *Alianzas de Ciudades Sostenibles*: Fomentar la creación de alianzas entre ciudades para compartir mejores prácticas y recursos en la implementación de políticas climáticas. Estas alianzas podrían centrarse en la movilidad sostenible, la gestión de residuos y la eficiencia energética, permitiendo a las ciudades aprender unas de otras y escalar soluciones efectivas. *Compromiso de Restauración de Ecosistemas*: Establecer un compromiso global para restaurar y proteger ecosistemas críticos, como bosques, humedales y océanos, que son esenciales para la mitigación del cambio climático. Este compromiso podría incluir financiamiento para proyectos de reforestación, conservación de la biodiversidad y restauración de hábitats, con el objetivo de aumentar la capacidad de los ecosistemas para absorber carbono y adaptarse a los cambios climáticos. Estas propuestas buscan no solo abordar la crisis climática actual, sino también fomentar la colaboración y la innovación a nivel global, asegurando un futuro más sostenible para todos. #COP29 #CambioClimático #UICN #Biodiversidad #Venezuela #Sostenibilidad #EdgarTeran *Gobernador Ejemplar* @primitivo_cedeno 🚧🇻🇪💪✨👷‍♂️ *Primitivo Cedeño*, el incansable gobernador que, con un espíritu imbatible, se dedica a reconstruir el estado Bolivariano de Portuguesa. Con firmeza y disciplina, busca transformar cada reto en una oportunidad, mientras defiende su compromiso inquebrantable con su pueblo. ⬜ 🟦 𝕀𝕟𝕗𝕠𝕣𝕞𝕒𝕔𝕚𝕠𝕟 🟩 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒚𝒆𝒏𝒅𝒐 El Ecosocialismo            ᴹᵘⁿⁱᶜⁱᵖⁱᵒ | ɢᴜᴀɴᴀʀᴇ              🅝︎🅞︎🅣︎🅐︎👊🅡︎🅔︎🅢︎🅤︎🅜︎🅔︎🅝︎                  sᴅᴇɪ ---------------------------------------- DAOT | Eᵈᵍᵃʳ Eᵈʷᵃʳᵈˢ Tᵉʳᵃⁿ ╔═══════════╗ ║██░░░░░░░░░╚╗ ║██░ Ⓓ︎Ⓐ︎Ⓞ︎Ⓣ︎ ░║💥 ║██░░░░░░░░░╔╝ ╚═══════════╝ 📩: primitivodaot@gmail.com ☎️📞➪ 0424/5658497

lunes, 21 de octubre de 2024

Umbráculo del Viver

🌱 **¡Inicia la Construcción del Umbráculo del Vivero Institucional de la DAOT-SDEI en Portuguesa!** 🌱 Nos complace anunciar que, junto a nuestro equipo de trabajo conformado por Nicolás, Primitivo y Novoa, los funcionarios de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio han dado inicio a los trabajos operativos para la construcción del umbráculo del vivero institucional. Este proyecto cuenta con el valioso apoyo de la Dirección de Agropecuaria, y tiene como objetivo principal la producción de plantas forestales para reforestación y recuperación de áreas degradadas en nuestro querido Estado Portuguesa. 🌳 **Tipos de Plantas que se Producen:** - **Forestales:** Enfocadas en la reforestación y recuperación de ecosistemas. - **Ornamentales:** Para embellecer nuestros espacios. - **Frutales:** Con el fin de promover la agricultura sostenible. Las plantas producidas en nuestro vivero serán destinadas a diversas jornadas de reforestación en áreas geográficas afectadas por la degradación, enmarcadas en el Programa "Un Pulmón de Vida para Portuguesa". Estas actividades se llevarán a cabo en colaboración con: - Comunidades interesadas en la protección del planeta. - Movimientos Ambientales. - Poder Popular organizado. - Organizaciones político-comunales. - Centros educativos en apoyo al PTMS. - Instituciones defensoras del Ambiente. 💚 **Compromiso con el Medio Ambiente:** Las plantas serán donadas por el vivero DAOT, garantizando un acompañamiento técnico en la ejecución de las jornadas. Además, se destinarán a empresas mineras del Estado, asegurando que cumplan con las normativas de reforestación establecidas en la Licencia Minera. 📊 **Resultados hasta la Fecha:** - **Plantas producidas:** 11,585 (con un 20% de mortalidad) - **Bolsas llenas:** 5,901 - **Semillas recolectadas:** 12,504 - **Plantas donadas:** 3,520 - **Avios donados:** 2,216 - **Árboles en jornadas:** 1,570 - **Avios producidos:** 10,234 Este vivero no solo representa un paso hacia la sostenibilidad, sino que también es un símbolo de nuestro compromiso con el medio ambiente y el desarrollo de comunidades más verdes y saludables. ¡Juntos, sigamos trabajando por un futuro más sostenible para Portuguesa! 🌍💚
#UnPulmónDeVida #Reforestación #DAOT #SDEI #GobernaciónDePortuguesa #CuidadoDelMedioAmbiente #Sostenibilidad

Propuesta para fortalecer el Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar

**¡ Propuesta Teórica Innovación en la Agricultura!** Nos complace presentar el **Propuesta para fortalecer el Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar (PMGCA)**, una iniciativa revolucionaria que busca optimizar la producción de caña de azúcar mediante la implementación de la nueva escala de evaluación genética **DAOT** (Desempeño Agronómico, Oportunidad de Mercado y Tolerancia). Este programa responde a los desafíos actuales que enfrenta la agricultura, como el cambio climático, la escasez de recursos hídricos y la presión de plagas. Con el PMGCA, buscamos no solo aumentar la productividad, sino también garantizar la sostenibilidad y adaptabilidad de las variedades de caña de azúcar a las demandas del mercado global. **¿Qué es la  escala  DAOT?** 1. **Desempeño Agronómico (DA)**: Evalúa el rendimiento de biomasa y el contenido de azúcar, así como la resistencia a plagas y enfermedades. 2. **Oportunidad de Mercado (O)**: Analiza la viabilidad económica de las variedades, considerando la demanda del mercado y la producción de subproductos. 3. **Tolerancia (T)**: Mide la capacidad de las variedades para adaptarse a condiciones adversas, como estrés hídrico y suelos salinos. El PMGCA, a través de la escala DAOT, promueve un enfoque integral que revitaliza la industria azucarera, mejora la calidad de vida de los productores y contribuye a la seguridad alimentaria y energética. **¡Descubre más sobre esta iniciativa transformadora!** Consulta el documento completo aquí: [Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar (PMGCA)](https://www.researchgate.net/publication/385097782_PROGRAMA_DE_MEJORAMIENTO_GENETICO_DE_LA_CANA_DE_AZUCAR_PMGCA_MEDIANTE_ESCALAS_DE_EVALUACION_DAOT) #AgriculturaSostenible #InnovaciónAgrícola #CañaDeAzúcar #PMGCA #DAOT #Biotecnología #SeguridadAlimentaria

martes, 15 de octubre de 2024

600 árboles donados

**Redes Sociales** 🌱 **¡Un Pulmón de Vida para Portuguesa!** 🌱 Nos complace anunciar que ya hemos superado los **600 árboles donados** en la campaña de reforestación, liderada por el Movimiento de Maestros y Maestras Urdanetista de Portuguesa, en alianza con la DAOT-SDEI. Esta iniciativa busca fortalecer nuestro compromiso con el medio ambiente y contribuir a la creación de un futuro más verde para nuestra comunidad. Hoy, hemos apoyado con **70 árboles forestales** en el marco de la agenda semanal, que se extiende desde el **15 de octubre hasta el 29 de este mes de 2024**. Un total de **7 escuelas** se han beneficiado de esta acción, entre las que destacan: 🌳 Unidad Educativa San Antonio (Municipio Páez) 🌳 Complejo Educativo en Piritu 🌳 Escuela Juan Fernández de León (Guanare) 🌳 Escuela Benjamín Montilla (Villa Pastora, Páez) 🌳 Escuela Diego Antonio Briceño (Guanare) 🌳 Escuela Gisela Larriba 🌳 Escuela El Indio (Agua Blanca) La DAOT-SDEI, bajo la dirección de la Secretaría de Desarrollo Económico e Industrial de la Gobernación del Estado Portuguesa, continúa apoyando esta noble causa, cumpliendo con el legado de nuestro Comandante Chávez en el quinto objetivo del Plan de la Patria, y con la gestión ejemplar de nuestro Gobernador, Antonio Primitivo Cedeño. 🌍 **¡Sigamos construyendo el ecosocialismo!** 🌍
#Reforestación #Ecosocialismo #PortuguesaVerde #MovimientoUrdanetista #DAOTSDEI #CuidadoDelMedioAmbiente #JuntosPorElFuturo

Perspectivas Científicas y Opinión Crítica sobre el panorama cambiante de la legislación sobre cambio climático

1. Eficacia de los Acuerdos Climáticos Internacionales (Acuerdo de París) Perspectivas Científicas: Los científicos han señalado que el Acuerdo de París es un paso crucial hacia la mitigación del cambio climático, ya que establece un marco global para que los países se comprometan a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, estudios han demostrado que, hasta la fecha, los compromisos nacionales (NDCs) son insuficientes para limitar el calentamiento global a 1.5 °C o incluso a 2 °C. La falta de mecanismos de cumplimiento vinculantes y la dependencia de la buena voluntad de los países han sido criticadas como limitaciones significativas. Opinión Crítica: A pesar de su importancia, la eficacia del Acuerdo de París se ve comprometida por la falta de ambición en los compromisos de reducción de emisiones y la escasa implementación de políticas efectivas a nivel nacional. La comunidad internacional necesita adoptar un enfoque más riguroso y vinculante para garantizar que los países cumplan con sus promesas, así como aumentar la financiación para la adaptación y mitigación en países en desarrollo. 2. Papel de la Legislación Nacional en el Equilibrio del Desarrollo Económico y la Protección del Medio Ambiente Perspectivas Científicas: La legislación nacional juega un papel fundamental en la implementación de políticas ambientales efectivas. Investigaciones han demostrado que las leyes que integran consideraciones ambientales en el desarrollo económico pueden conducir a resultados positivos, como la promoción de tecnologías limpias y la creación de empleos verdes. Sin embargo, la falta de coherencia entre las políticas económicas y ambientales a menudo resulta en un desarrollo insostenible. Opinión Crítica: Es esencial que los gobiernos adopten un enfoque holístico que integre la sostenibilidad en todas las áreas de la legislación. La presión de los intereses económicos a corto plazo a menudo socava los esfuerzos de protección ambiental. Se necesita una mayor colaboración entre sectores y un compromiso político firme para equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. 3. Tendencia Creciente de los Litigios Climáticos Perspectivas Científicas: Los litigios climáticos han aumentado en número y complejidad, reflejando una creciente conciencia pública sobre la crisis climática. Estudios han mostrado que estos litigios pueden ser efectivos para obligar a gobiernos y corporaciones a rendir cuentas por sus contribuciones al cambio climático. Además, pueden servir como un mecanismo para impulsar la acción climática y la implementación de políticas más estrictas. Opinión Crítica: Aunque los litigios climáticos pueden ser una herramienta poderosa, también presentan desafíos. La variabilidad en los sistemas legales y la falta de precedentes pueden dificultar el éxito de estos casos. Además, existe el riesgo de que se conviertan en una solución de "último recurso" en lugar de un enfoque proactivo para abordar la crisis climática. Es crucial que se complementen con políticas públicas efectivas y un compromiso real por parte de los actores involucrados. 4. Integración de los Principios de Justicia Climática en los Marcos Legales Perspectivas Científicas: La justicia climática se centra en la equidad en la distribución de los beneficios y cargas del cambio climático. Investigaciones han demostrado que las comunidades vulnerables y marginadas son las más afectadas por el cambio climático, a pesar de haber contribuido menos a las emisiones globales. La integración de principios de justicia climática en los marcos legales puede ayudar a abordar estas desigualdades y garantizar que las voces de estas comunidades sean escuchadas. Opinión Crítica: A pesar de la creciente atención a la justicia climática, su integración en los marcos legales existentes a menudo es superficial. Las políticas deben ir más allá de la inclusión simbólica y garantizar que se implementen medidas concretas que beneficien a las comunidades vulnerables. Esto requiere un cambio en la forma en que se diseñan y aplican las políticas climáticas, asegurando que se prioricen las necesidades y derechos de aquellos que más sufren las consecuencias del cambio climático. Conclusión La intersección de la ciencia, la legislación y la justicia social es crucial para abordar la crisis climática de manera efectiva. Es necesario un enfoque colaborativo y multidisciplinario que integre la ciencia, la política y la justicia social para lograr un futuro sostenible y equitativo.
*Perspectivas Científicas y Opinión Crítica sobre el panorama cambiante de la legislación sobre cambio climático* Por Edgar Teran - DAOT-SDEI-Portuguesa *Discusión sobre*  IUCN WCPA Derecho Internacional del Cambio Climático Portal: https://engage.iucn.org/group/climate-change/discussion/climate-change-international-law