jueves, 28 de junio de 2012

Fortalecimiento tecnológico para el estudio de las condiciones climatológicas in situ de las áreas socio productivas cafetaleras del Núcleo Endógeno de Desarrollo Socialista de Suruguapo NUDESUR-Guanare-Edo. Portuguesa.


Convocatoria para el fortalecimiento de espacios para la formación de ciencia y tecnología
Formulario de Solicitud Nro CFI-00695 en fase de evaluación. 
PROYECTO.
Fortalecimiento tecnológico para el estudio de las condiciones climatológicas in situ de las áreas socio productivas cafetaleras del Núcleo Endógeno de Desarrollo Socialista de Suruguapo NUDESUR-Guanare-Edo. Portuguesa.
 COMUNIDADES:
NUDE-SURUGUAPO-MUNICIPIO GUANARE-EDO. PORTUGUESA
COMUNIDADES RURALES:
FILA DE ORO: N-1.024.780, E-411.480
POTRERITO: N-1.035.829, E-425.358
SAN JOSE DE LA MONTAÑA: N-1.034.533, E-421.527
MONTAÑA LOS POZUELOS: N-1.038.147, E-418.982
Entrada vía carretera vieja Guanare-Acarigua.
PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR:
IV) MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA/IV-3.10
Incrementar la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación hacia necesidades y potencialidades del país /IV-3.10.1
Fomentar la investigación y desarrollo para la soberanía alimentaría 
Área Temática de Investigación:
AMBIENTE/Cambio global, desertificación, sequía y prevención de riesgos socio-naturales
Objetivo General.
 Estudiar las condiciones climatológicas in situ de las áreas socioproductivas cafetaleras de cuatro zonas estratégicas de desarrollo ubicadas en los caseríos Fila de Oro, Potrerito, San José de la Montaña y  Montaña los Pozuelos del NUDESUR.
Objetivo Específico.
Analizar socialmente e integralmente los datos acumulados y sus respectivas correlaciones con el ambiente y la producción basado en los  registros y en la fotointerpretación.
Actividades:
Formación, capacitación y sensibilización de las comunidades beneficiarias. 
Registrar las condiciones climatológicas de cada área durante los 365 días de cada año
Obtener el acumulado histórico de cada variable durante un periodo de 10 años, monitoreando cada área semanalmente. 
Comparar el acumulado con los registros municipales determinando las variaciones y las influencias del cambio climático.
Determinar el balance hídrico que permita mejorar las condiciones de producción.
Justificación.
El NUDESUR  como área estratégica de desarrollo  para el estado Portuguesa no presenta registros climatológicos que permitan conocer el comportamiento de cada  variable que influencia significativamente las 4 áreas descritas por encontrarse estas zonas en la Serranía Portugueseña abarcando 21785 ha, y en su seno a  18 consejos comunales, 3 centrales  agroecológicos de café y 2538ha de bosques; Por otra parte, las practicas tradicionales de producción no obedecen a la valoración de datos climatológicos para determinar la capacidad de campo que permitan un manejo agroecológico mas acertado del rubro y de esta forma contribuir a no seguir generando practicas que apunten hacia las consecuencias del cambio climático, como: deslaves, erosión, inundaciones aguas abajo, perdida de fertilidad del suelo, etc. Es por ello, que el desarrollo de este proyecto con apoyo del poder popular concientizado lograra cambios en positivo en el  manejo de su producción y su entorno ambiental.  
Antecedentes:
No existen acciones previas hasta la fecha convirtiendo la propuesta en una iniciativa pionera para el rescate del acumulado histórico ambiental. 

Planteamiento del problema.
En las 4 áreas hemos valido comunitariamente que el principal rubro cafetalero ha llegado a sufrir hasta 6 continuas floraciones  por efectos cambiantes del microclima producto de las intervenciones antropica y del manejo irracional de los recursos existentes trayendo como consecuencias bajas en la  producción y alta incidencia de plagas que afecta la salud vegetal de las plantaciones. 
Resultados esperados.
Formar, capacitar y sensibilizar a las comunidades vinculadas al proyecto en 3 meses.
Conformar 4 equipo operativo socialista climatológico comunitarios.
Obtener los promedios anuales de cada variable, su acumulado histórico ambiental, y su análisis situacional prospectivo con enfoque territorial.
Mejorar la producción recuperando el microclima en 3 años.
Problema a resolver.
 La falta de evaluación de parámetros climatológicos que están asociados a la producción con el fin de prevenir riegos socio-naturales.
Resumen.   
El Fortalecimiento tecnológico de las comunidades cafetaleras para el estudio de las condiciones climatológicas de sus áreas socio productivas,  empoderando al productor en el manejo  de instrumentos científicos, valorar el clima y mejorar sus prácticas agroecológicas, beneficiando a 18 comunidades, logrando 4 observatorios sociales sensibilizados, capacitados, al rescate del paneta, y la seguridad agroalimentaria del país.          

domingo, 24 de junio de 2012

Río + 20 “mas de lo mismo”


Río + 20 “mas de lo mismo”
Por. Edgar Teran-MENPET-USDE-Barinas.
0426-2095371  nudesur2021@gmail.com
Síntesis:
1.-Conferencia ambiental de la ONU concluyó con Muchas ideas y pocos compromisos.
2.-Con un tibio apoyo a la economía verde
3.-Quedo la protección del ambiente a la suerte de la iniciativa privada.
4.-Quedó claro que no habrá sostenibilidad sin reducción de la pobreza. 
5.-Aun sigue la oportunidad de los más ricos para hacer negocios con los recursos naturales.
6.-Sin mucho de donde agarrarse, la cumbre acabó  dividiendo opiniones.
Aportes del NUDESUR (Teran. 2012).
“DIGAMOSLE NO A LA MERCANTILIZACION DE LA NATURALEZA”
En estos escenarios poco comprometidos, Venezuela dará un salto cuántico y transhistorico para desmercantilizar la naturaleza y apuntar hacia la protección del Planeta, con el cumplimiento del V Objetivo Estratégico del 2do Plan Socialista 2013-2019.   

A nuestro criterio podemos decir que el cumplimiento de este plan único en el mundo como plan de gobierno, el pueblo asumirá su papel para una verdadera gestión ambiental comunitaria masiva en cada rincón de nuestro país, logrando ser ejemplo para otras naciones y superando las deficiencias arrastradas en la materia que no valen la pena nombrarlas por que pasaran aun pasado que jamás volverán.
Es necesario aclarar que la naturaleza no es un recurso como bien valorado o mercantilizado, cada elemento que la conforma forma parte del ciclo de vida del planeta, recuerden que la naturaleza por si sola es sostenible en el tiempo y nosotros estamos prestados en ella y si alteramos su estado sufriremos las consecuencias irreversibles en muchos casos, cuando decida por si sola tomar su curso.
La consciencia, la fe y la razón deben jugar un papel fundamental en esto, ya es hora de atender lo desatendido para lo cual proponemos algunas de las tantas acciones necesarias:

1.     Consolidar el socialismo.
2.     Consolidar redes y cadenas agroecológicas ambientalistas.
3.     Lograr niveles de organización bajo la cooperación.
4.     Desarrollar Observatorios locales eco socialistas, sociopolíticos, que permitan monitorear, sistematizar y evaluar  los datos.
5.     Crear áreas de manejo integral.
6.     Desarrollar planes de manejo integrales.
7.     Recuperar áreas degradadas.
8.     Crear salas situaciones.
9.     Impulsar la acción participativa de aprender haciendo.
10. Consolidar los corredores ecológicos.
11. Reforestar las cuencas.
12. Generar estudios técnicos y científicos.
13. Valorar la producción de recursos naturales.
14. Impulsar la equidad de género
15. Crear un sistema público de información.
16. Documentar y proyectar cada experiencia.
17. Apertura y enlaces de medios de comunicación.
18. Promover la economía popular de intercambio de bienes, productos y saberes. 
19. Valorar el acumulado histórico, cultural y ambiental.
20. Inventar socialmente las herramientas tecnológica de trabajo atreves del ecoingenio popular.  


APUNTANDO A TRES OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Capacitar integralmente a las comunidades y productores rurales logrando demostraciones agroecológicas amigables.
Zonificar los espacios y áreas bajo el enfoque agroecológico  de manejo de cuenca y de conservación de los bosques.

Recuperar la producción de recursos naturales de las cuencas asociadas, así como de los espacios con alto interés Biológico.










viernes, 1 de junio de 2012

III CONGRESO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD UNELLEZ-SAN CARLOS 2012


III CONGRESO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD
UNELLEZ-SAN CARLOS 2012

Martes 22-05-2012  Día Internacional de la Biodiversidad, fue inaugurado el III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica en la sede de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, en San Carlos, estado Cojedes.
Al evento, que se extendió hasta este sábado 26, asistieron más de 3.000 personas, entre científicos, estudiantes, profesores, maestros, y colectivos en general e invitados internacionales de Brasil, Colombia y Bolivia, al igual que la representación de la USDE-MENPET-Barinas bajo la figura del Ing. Edgar Teran y el TSU Vicencio Vázquez.  
Durante cinco días se realizaron más 100 conversatorios, intercambios de experiencias comunitarias, exposiciones, foros y debates, tales como: 1.- la desmercantilización de la naturaleza, un concepto de economía verde impulsado por los países capitalistas desarrollados, basado en políticas depredadoras del ambiente, incompatibles con los modelos originarios de los pueblos y con el ecosocialismo; 2.- la experiencia pionera en el País referida a  la conformación del primer Parque Natural Montaña (2538 ha) los Pozuelos en el NUDE-Suruguapo iniciativa promovida por el MENPET-Barinas con el apoyo de numerosos aliados entre ellos la USB-Caracas; basado en el empoderamiento del poder popular con políticas de convivencia sanas hacia el ambiente según lo establecido en el art. 127 CRBV.  Entre otras.
La programación contemplo la exhibición de 140 carteles contentivos de conocimientos científicos y saberes ancestrales, logrando la USDE intercambiar ideas en materia ambiental y conocer otras iniciativas.  
Este congreso forma parte de los compromisos adquiridos en 2010, a través de las siete líneas estratégicas nacionales dirigidas a la conservación de la biodiversidad, que implica la gestión de la información del patrimonio natural, entendido como recurso fundamental para el desarrollo de la nación.
En este evento se logro conversar con el Ministro Alejandro Hitcher Marvaldi, con el  director de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Jesús Manzanilla, y con la coordinadora Nacional de Áreas Naturales  Protegidas Luz Amelia Sánchez, ambos del MPPA-Caracas con el propósito de intercambiar opiniones y buscar apoyo para futuras propuestas que permitan conservar la Sierra Portugueseña.  
Actualmente, Venezuela se ubica entre las primeras 10 naciones con mayor diversidad biológica del planeta -dentro de este grupo se encuentran Brasil, Ecuador, Colombia, China, India y Australia- y la sexta en el continente americano. Es por ello que todos los esfuerzos que en materia ambiental se están promoviendo necesariamente debe articularse y tomar una sola direccionalidad en un proyecto macro estratégico para el país y en alianza con otros continentes ya que el ambiente es uno solo y juntos mitigaríamos el calentamiento global.



VUELO PIONERO EN LA SIERRA DE PORTUGUESEÑA


VUELO PIONERO EN LA SIERRA DE PORTUGUESEÑA
28/29-05-2012 
Con un propósito técnico y profesional se logro un sobrevuelo en helicóptero sobre el flanco norte y sur de las estribaciones finales de la cordillera andina específicamente lo que corresponde a la sierra portugueseña, gracias al apoyo del gobierno regional y local, así como del aval del poder popular del circuito comunal 075-Sector 12 del Núcleo Endógeno de Desarrollo Suruguapo-Guanare-Edo. Portuguesa. Esto fue posible gracias al apoyo científico de la Porf. Shaenandhoa García y de Juan Papadakis, ambos de la USB-Caracas del departamento de estudios ambientales y del área de Sistemas de información geográfica y satelital; que con su apoyo desinteresado mostraron compromiso para lograr los objetivos planteados: diagnosticar la situación actual de los bosques primarios que delimitan los Parques Nacionales Yacambu y Terepaima por Lara  y por Portuguesa PN Guache y el recién creado Parque Natural Montaña los Pozuelos-NUDESUR (2538ha) esta última experiencia pionera en Venezuela presentada en el III Congreso Nacional de Biodiversidad-UNELLEZ-San Carlos-2012 por la USDE-MENPET-Barinas; por otra parte, se reconocieron áreas nuevas de bosques premontano conservados por debajo de los 500 msnm en el NUDE-Suruguapo que no se encontraron en Lara y de los que quedan pocos en Venezuela por la alta intervención antropica según García Rangel; es importante resaltar que los resultados visuales mediante aerofotografías revelaron una situación alarmante por el alto grado de intervención de las filas de montaña, por la presencia de café de sol altamente depredador de áreas naturales, ganadería extensiva de altitud que cambia los paisajes naturales y compacta el suelo, deslave y erosiones en nuestras cuencas hidrográficas que atentan con los asentamientos campesinos rurales y amenazan con inundaciones aguas abajo en las ciudades de cada estado, deforestaciones clandestinas mermando la producción de recursos como el agua y el oxigeno entendiendo que un árbol padre produce oxigeno para 10 personas en promedio (150mil Litros de O2/Día) y 400 litros/Dia*Árbol de vapor de agua que contribuye al ciclo hidrológico eso sin contar la capacidad de captar CO2 para limpiar nuestro planeta de contaminantes; estas situaciones es realmente alarmante nos estamos quedando sin bosques y  sin agua, al estado Portuguesa le quedan menos del 8% de su pulmón vegetal y al Oso Frontino 10% de su hábitat (Garcia-2012) y eso que es la única especie en Latinoamérica única en nuestro país por no nombrar a las que ya están amenazadas y las que son vulnerables.
Según el Ing. RNR Edgar Teran promotor y articulador de este logro, expreso que de seguir con esta medida en contra de la naturaleza estaríamos en cuenta regresiva por nuestra sobrevivencia pero en un claro crecimiento y desarrollo no sostenible en el tiempo, actualmente tenemos amenazas por proyectos que represaran los principales cursos de agua solo dejando el caudal biológico que no abastecerá la demanda poblacional ni agrícola, la situación es bien dramática para el futuro, pero sin desanimarse en  materia ambiental existe suficientes ideas y propuestas, unas ya bien concebidas y otras emergentes como lo es el caso del proyecto Oso Frontino-Sierra de Portuguesa-USB-Caracas, la propuesta de corredor ecológico de ampliación entre PN Yacambu y Terepaima-IMPARQUES-Portuguesa, la propuesta de corredor ecológico acuático-UNELLEZ-Guanare, entre otras; por lo que este escenario es bien prometedor y requiere de aliados y compromiso claros, es por ello, que FUNDESURUGUAPO con apoyo del MENPET-Barinas está trabajando en una propuesta macro articuladora bajo la asesoría de la USB-Caracas con motivo de lograr cambios estructurales de formación y consciencia sobre las comunidades que coexisten en la Sierra Portugueseña bajo el enfoque ecoregional, sistémico, zonificación  y manejo de cuenca por nombrar unas de las bondades que tendrá este proyecto ecosocialista.
Ya para finalizar queremos agradecer a la Secretaria de Seguridad Ciudadana del estado Portuguesa, a la Dirección de Aeropuerto  Estadal, a ECOTURIMA, ASOJABIRU, FONDOTURISMO, FUNDESURUGUAPO, MEMPET, USB, CONSEJALES, DIPUTADOS, GOBERNADOR, ALCALDE, PSUV, RADIO UNIVERSAL 101.3 FM, TRP-PORTUGUESA, CIRCUITO COMUNAL 075, UNELLEZ, y en especial a las gestiones del los diputados Antonio Vázquez y  Silvio Mora, como al concejal Omar Bravo que con su apoyo desinteresados sumaron al logro de esta iniciativa.


TODO UN EQUIPO HUMANO


    

NOTA DE PRENSA