DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
lunes, 23 de diciembre de 2013
RECONOCIMIENTO DE RUINAS DE MARÍA COMO PATRIMONIO HISTÓRICO PARA LA IDENTIDAD REGIONAL Y LOCAL, DIRIGIDO AL CASERÍO LAS MARÍAS COMUNA VALLES DE SURUAPAY DE LA CIUDAD DE GUANARE EDO. PORTUGUESA.
Autora:
Nahir Asunción Nieves Montaña C.I: 19.855.338
Tutora: Profesora Omaira Quintana
Asesor externo: Edgar Terán- MENPET-USDE
Guanare, Diciembre 2013.
RESUMEN
Según los lineamientos establecidos por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, la investigación titulado “Reconocimiento de Ruinas de María como Patrimonio Histórico para la Identidad Regional y Local” de la ciudad de Guanare Edo. Portuguesa, dirigido al caserío Las Marías comuna Valles de Suruapay; tiene como propósito reconocer e indagar sobre su importancia, establecer comparaciones con otras ruinas, así como difundir la información encontrada. El problema diagnosticado fue la perdida de su identidad local por falta de conocimiento del contexto histórico de su patrimonio tangible inmueble. El proyecto se encuentra estructurada en cinco capítulos, bajo las líneas de investigación Geohistoria Regional y Local conjuntamente de Arte, Cultura y Patrimonio, se desarrollo un trabajo de campo tipo documental con un enfoque metodológico cualitativo, donde a los fines de realizar el diagnóstico se utilizo la técnica de la entrevista a profundidad y la observación con un instrumento de tres (03) ítems abierto a tres sujetos participantes; información que posteriormente se ordeno, estructuro, clasifico y se categorizo a los fines de contrastarlo y triangular los datos obtenidos logrando su interpretación sinóptica. En este particular se pudo encontrar que la importancia de ruina de maría no solo obedece a su arquitectura barroca tardío, si no también al contexto sociocultural y geopolítico religioso que definió su dinámica económica como puerto en el antiguo pueblo San Pedro Alcántara de María hoy día caserío las marías.
Descriptores: Patrimonio histórico, Geohistoria, Identidad regional e Identidad local.
los registros antiguos de los documentos dedicados a la misión de los llanos altos de caracas que desarrollaron la marcha desde mediados del siglo XVIII hasta 1820, nos ofrece el siguiente relato de las vivencias propias del fray capuchino quien administraba la misión San Pedro Alcántara de María; tal como lo describe Buenaventura 1972, (p. 258-259):
Pueblo de San Pedro Alcántara de María.- Este pueblo corre en calidad de misión a cargo de los religiosos capuchinos andaluces misioneros de estas provincias, por los cuales se fundó con varios indios, que andaban dispersos fugitivos de diferentes poblaciones así de esta diócesis como del arzobispado de Santa Fe, y asimismo con algunos vecinos españoles y de otras costas, feligreses de dicha ciudad de Guanare.• Se comenzó la fundación el año de mil setecientos sesenta y tres a petición del cabildo secular de aquella ciudad y con licencia concedida por el señor gobernador y capitán general de esta provincia en veinte y dos de febrero de mil setecientos sesenta y uno, y en el de mil setecientos sesenta y cuatro, estando ya adelantada la fundación, se entregó judicialmente.
Con señalamiento de algún territorio a dichos religiosos capuchinos; pero ya desde cuatro de septiembre del citado año de sesenta y tres, en que se celebró la primera misa en un oratorio formado en una casa de las de dicha fundación, se habían comenzado a administrar los sacramentos con licencia así de cura de la misma ciudad de Guanare, como del pueblo de San Rafael de las Guasguás, su colindante, tal vez porque algunos, de los vecinos serían feligreses del propio pueblo de San Rafael. Este de María está fundado entre dos ríos: el uno del mismo nombre y el otro llamado la Portuguesa. Dentro de la población habitan indios y españoles, y lo mismo en los campos que le pertenecen, donde unos y otros tienen sus sementeras y crían ganado vacuno, mulas y caballos.
Corresponde dicho pueblo al vicariato de la ciudad de Guanare, y su territorio consiste en una legua poco menos de oriente a poniente, y dos de norte a sur. Al oriente confronta con el citado pueblo de San Rafael de las Guasguás, distante por línea recta tres leguas; al poniente con dicha ciudad de Guanare, distante cerca de tres leguas; al norte con el pueblo de Guárico del vicariato de Tocuyo, distante treinta leguas poco más o menos, en que intermedian serranías poco habitadas, y por el sur con el pueblo de Marrones, distante veinte leguas, en que intermedia alguna feligresía así de dicha ciudad de Guanare como del pueblo de San Rafael de las Guasguás.
La iglesia de este pueblo de maría está dedicada a San Pedro de Alcántara; su fábrica es de un cañón de corta capacidad y de poca fortaleza, cuyas paredes son de bajareque, y el techo de varas y cañas cubierto de palma; tiene dos capillas, sacristía y un pórtico de semejante materiales, y asimismo dos altares, que son: el mayor que está colocado el Santísimo Sacramento, cuya lámpara se costea a devoción del misionero, y el otro altar está dedicado a Nuestra Señora de Dolores; en una de aquellas dos capillas, al lado de la Epístola, y la de enfrente sólo sirve de baptisterio. Al lado del Evangelio, por la parte exterior, hay un cementerio cercado de palos. E! religioso capuchino encargado de este pueblo es el mismo que por falta de misioneros sirve también el de Marrones,
Como allí queda expresado, con la advertencia de que, aunque sirve ambos pueblos, sólo percibe cincuenta pesos de las cajas reales. Lo que especialmente goza por el servicio de este pueblo de María, consiste en las primicias y obvenciones de misas cantadas de devoción, y de bautismos, casamientos y entierros de los vecinos españoles, que todo podrá alcanzar cada año a ochenta pesos. La fábrica de dicha iglesia no tiene otra renta que los derechos de sepultura y velaciones de los vecinos españoles, que podrían anualmente alcanzar a once pesos, y en ella no hay fundada cofradía alguna.
Todo este contexto histórico que fundamentan los registro escritos de nuestro objeto de estudio lo hemos sintetizado en un cuadro descriptivo contrastando el tiempo, el periodo y los hechos más relevantes, así como la prospección del hoy y del mañana esperado, donde la transcendencia histórica se encuentra con un gran sentido de pertinencia por medio del contraste de los colores y las divisiones numéricas generando interés por conocer uno de los objetivos del proyecto de investigación “Reconocimiento de Ruinas de María como Patrimonio Histórico para la Identidad Regional y Local”;
Análisis de los resultados
A la luz de los resultados obtenidos en cada entrevista, su análisis y basamentos teóricos señalados permitieron comprobar en la contratación que evidentemente la apreciación del informante “Omega” cuando afirma el hecho reiteradamente de que la ruina de maría es en honor a la virgen de maría no esta en lo cierto ya que el basamento teórico consultado en los registros deja en claro que el patrono a que se dedico la iglesia fue San Pedro Alcatara de María nombre que marco la toponimia que describe el pueblo ya desaparecido por una epidemia de la Venezuela en Guerra cuyos registros y referencias no fue posible encontrar en los documentos existentes para la época de 1763-1800 pero que reseña que fue la causa principal de su extinción tal cual como lo señala la cita histórica de Alfredo Bolívar en el capitulo II.
Por otra parte, es necesario resaltar que la información aportada es valida en cada razonamiento particular resaltando la identidad local y regional y elementos identitarios que definen el contexto histórico de la génesis de los pueblos; se pudo evidenciar al comparar la ruina de maría con otras ruinas existentes que aunque corresponden al periodo de la arquitectura barroca su diseño difiere una de la otra pero es similar en la utilización de materiales locales propio de cada zona particularmente de la arcilla y piedras provenientes de los ríos adyacentes, que en contrastación a lo definido por Omega, donde manifiesta que las marías es similar al templo de San Rafael de las Guasduas lo que es incierto debido a la diferencia de la magnitud de la obra arquitectónica y su estilo de estructura con diseño de escalera para un nivel superior.
En tal sentido, solo estos dos aspectos encontrados hacen la diferencia; el resto de la información según las referencias bibliográficas consultadas tanto teóricas como de documentos históricos guarda similitud con lo aportado por los informantes claves, manteniéndose con exactitud las fechas registradas, los sucesos y tiempos cronológicos, pero es evidente aun la falta de información que hasta ahora no ha salido a la luz publica por ser documentos que la iglesia aun no se ha tomado la voluntad de impartir.
La interpretación de los resultados permite inferir a modus propio que el proyecto de investigación a dado paso al interés popular por rescatar sus valores autóctonos históricos que en su momento identificaron a un pueblo que le dio vida al pasado por más de un siglo; a tales efectos las dudas e incertidumbre que se tenían de la historia de ruina de maría fue desvelado hasta donde se nos permitió conocer e indagar, así como dar respuestas a cada una de las interrogantes planteadas en la investigación por el hecho de haber encontrado aspectos, factores, variables y conocimientos afines al estudio realizado.
Más sin embargo, la búsqueda de implicaciones e inferencias basadas en los datos obtenidos o en abstracciones derivadas de los mismos han sido pertinentes para generar las recomendaciones necesarias que permitan cubrir inquietudes futuras.
El principal logro de la información o hallazgo encontrado en la presente investigación deriva del razonamiento lógico por deducción y generalización particular de los hechos encontrados por comparación de los datos de otros autores, el contexto reseñado en cada entrevista, de la experiencia de los sujetos informantes, y del conocimiento generado por el investigador durante todo el proceso, ofreciendo los siguientes aspectos puntuales por cada planteamiento:
a. Indagar acerca de la importancia del contexto histórico de ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local. En este particular se pudo encontrar que la importancia de ruina de maría no solo obedece a su arquitectura barroca tardío, si no también al contexto sociocultural y geopolítico religioso que definió su dinámica económica como puerto en el antiguo pueblo San Pedro Alcántara de María hoy día caserío las marías; tanto así que en los años de la guerra federal tubo especial figuración por ser asiento del cuartel general de Ezequiel Zamora; también fue lugar de producción de arreos, frutos menores y de caña de azúcar.
b. Establecer comparaciones entre ruinas con otros sitios históricos, al respecto se evidencio que en relación a los datos históricos, las tres ruinas consideradas emergieron en menos de diez años, lográndose un patrón de poblamiento simultáneo cercano a las principales fuentes fluviales, en línea casi recta territorialmente, definiéndose una geopolítica económica agroexportadora a petición del reinado de España.
c. Difundir la información de la tradición histórica que sustenta la existencia de ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local. Para facilitar el cumplimiento de este planteamiento, se logro que la información fuera difundida en una nota de prensa de circulación local, al igual que en la plataforma de redes sociales como el Facebook y el Twitter, así como en la página web: www.nudesur.blogspot.com impactando en más de 2000 usuarios cibernautas en un periodo de 15 días.
Así mismo, ante un publico de más de 100 personas y 8 instituciones regionales entre ellas Fondoturismo Portuguesa y el Ministerio de Petróleo y Minería Barinas se presento la tradición histórica y la importancia de ruinas de maría tanto en exposición verbal (Ponencia) como en cartelera informativa para todo el publico presente; logrando la empatía hacia la propuesta, recibiendo felicitaciones y obsequio por el trabajo que desde la UNELLEZ-VPA –Guanare, se llevo a cabo a buen termino.
Otro aspecto de suma importancia para finalizar, es resaltar la variedad de indígenas o aborígenes que aportaban la encomienda en la jurisdicción de los Llanos de Portuguesa y Zamora que de alguna manera se distribuyeron en los llanos altos de Guanare, incluyendo esta al Pueblo de San Pedro Alcántara de María; tales como: achaguas, amailos, atapaimas, atures, caquetios, cuacuaros, cucuaimas, chiripas, dasaros, gayones, guamos, guamonteyes, guaranaos, guaricos, guaiparas, guaiquires, masparros, otomacos, taparitas y yururos; la mayor parte de las tribus eran de Guárico, Apure y del Orinoco; se infiere por acervo popular la presencia de los gayones y guaricos en las ruinas de marías.
VER TRABAJO COMPLETO EN: http://es.scribd.com/doc/193300148/Ruina-de-Maria
viernes, 22 de noviembre de 2013
Ruinas de María
Ruinas de María
Un Patrimonio Histórico cultural para la Identidad Regional y Local del Municipio Guanare
Con el fin de Reconocer las extintas Ruinas de María como Patrimonio Histórico para la Identidad Regional y Local del Municipio Guanare, el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería junto a la unidad social para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo con el apoyo del Circuito Comunal 075, FUNDESURUGUAPO y la Comuna Valles de Suruapay se adelantan importantes acciones con la UNELLEZ-VPA-Guanare con el propósito de lograr la propuesta académica de proyecto de aplicación de conocimiento de esta noble misión. Edgar Terán promotor del MENPET, en su intervención expreso que esta iniciativa se ha postergado desde el 2009 pero que ahora esta madurando con fuerza gracias a la nueva figura de comuna que esta naciendo en su seno y quienes han decidido hacer todo lo posible por materializar esta meta en el mediano tiempo histórico por lo que se harán todos las articulaciones institucionales necesarias a nivel nacional, regional y local desde nuestro despacho con el aval de un pueblo consciente que ha entendido que la ruina deberá ser su patrimonio; acoto que están recibiendo la asesoría de ángel Marín de Ospino quien esta dispuesto a facilitar todo los vínculos necesarios con los cronistas de reconocida trayectoria así como orientar el abordaje del tema desde su tiempo cronológico. Por otra parte, Nahir Asunción Nieves Montaña estudiante del 8tvo Semestre de Geografía e Historia de la UNELLEZ-VPA informo que esta iniciativa ya paso de la idea a propuesta metodológica con enfoque cualitativo y fenomenológico basado en criterios descriptivos, comparativos, categorización, documental y rescate del acervo cultural in situ de sus moradores, indico que el hecho de darle carácter académico obedece a lograr los términos de referencias necesarios para que la comunidad organizada eleve una figura a la cámara municipal por resolución del reconocimiento y rescate de este bien tangible inmueble que data de 1763 aprox. Cuando la misión capuchina de los llanos de caracas logro su momento en estos territorios guanareños. Finamente, Alirio Yepez representante de la comuna valles de Suruapay dejo claro que esto va palante sin que nadie lo detenga ya que no es cualquier cosa lograr incorporar este bien a la lista de patrimonios históricos existentes y dejar de que este en el olvido desde hace ya mas de 250 años.
lunes, 4 de noviembre de 2013
FORO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y GOBIERNO COMUNAL
FORO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y GOBIERNO COMUNAL 2013.
Cumpliendo con el Plan Comuna o Nada, creado recientemente por el Presidente de la República Nicolás Maduro, para impulsar la construcción del Estado Comunal delineado por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, se realizara el II Foro del Comando Bolivar Chavez 2013 Guanare-Edo. Portuguesa en las Instalaciones del Centro de Cultura el Viernes 15 de Noviembre del presente a partir de las 9:00AM, acto publico con el fin de debatir y conversar sobre este tema de interés nacional con todos los colectivos revolucionarios que están en proceso de conformación de comunas dentro del territorio de Portuguesa, evento organizado con el apoyo regional y de la asamblea nacional por lo que esperamos la participación de todos.
domingo, 27 de octubre de 2013
Reconocimiento de las Ruinas de María como Patrimonio Histórico para la Identidad Regional y Local.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
La Universidad que Siembra
Reconocimiento de las Ruinas de María como Patrimonio Histórico para la Identidad Regional y Local.
“Trabajo de Grado para optar el Título de Licenciado en Educación, Mención: Geografía e Historia”.
Autor:
Nahir Asunción Nieves Montaña C.I: 19.855.338
Tutor: Profesora Omaira Quintana
Guanare, Octubre 2013.
Situación:
El reconocimiento de lugares o bienes tangibles con interés social, ecoturistico o patrimoniales no es una actividad reciente en otras latitudes, tal vez en Latinoamérica es una acción relativamente novedosa y mas de reciente data para Venezuela. Lo que si es indudable es que ya desde la época contemporánea existe una evolución progresiva en este contexto de rescate y reconocimiento de lo que significa el patrimonio histórico, cultural o arquitectónico de los pueblos y en consecuencia los gobiernos en todos sus niveles han estructurado y puesto en marcha mecanismos de control, fomento y promoción de la protección y conservación del legado patrimonial. Venezuela a partir de la década de los 60 es que se inicia en su proceso de registro de su memoria patrimonial como una iniciativa sociopolítica del gobierno nacional para dar respuesta a los diferentes colectivos que promovieron acciones a la par de la comunidad internacional para enmarcarse en el desarrollo de propuestas futuras sobre la protección y declaratoria de los diferentes patrimonios existentes; es así que el auge internacional dio apertura al Programa “Patrimonio de la Humanidad” de la UNESCO creando el Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad en 1972 aprobado por 189 países y ya para la actualidad en el 2013 el catálogo cuenta con 981 sitios registrados de los cuales 3 son propios de nuestro territorio: Parque Nacional Canaima, Coro y su Puerto de la Vela y la Ciudad Universitaria de Caracas y en lista hasta entonces: Centro histórico de la Guaira y la Hacienda Chuao.
En el contexto Nacional Venezolano en la última década esta viviendo una renovación conceptual y metodológica por la involución sufrida en ciertas épocas que marcaron su descenso por intereses nacionales económicos y petroleros, por lo que para finales de 1993 se crea el Instituto de Patrimonio Cultural con motivo de impulsar con mayor énfasis la identificación, protección y puesta en valor de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que se encuentra en el territorio de la republica; por lo que la visión prospectiva de avance ha ido creciendo hasta el punto de lograr el registro de 11.000 bienes culturales de los cuales 604 son ya declarados patrimonio nacional superando la zona deprimida de la cultura en que estábamos sumergidos gracias a una nueva política de gobierno implementada. Por otra parte, en los niveles regionales de autogobierno bajo la nueva legislación nacional venezolana este tema ya es de transferencia del poder legislador del pueblo bajo diferentes modalidades ya legalizadas y validadas a nivel jurídico dentro de un municipio o más local como competencia de un consejo comunal o comuna logrando figuras administrativas de convivencias con enfoque de territorio o declaratorias bajo ordenanzas municipales, resoluciones de cámara, decretos de creación y/o de protección por el ejecutivo o en ultima instancia la declaratoria del parlamento comunal sobre un bien inmueble tangible con valor histórico, cultural y arquitectónico como lo es el caso objeto de estudio.
Bajo este nuevo enfoque comunitario ahora ya asociado al bien que se desea reconocer por la propia realidad sociocultural y política que define al territorio en el que se encuentra se debe tener presente el pasado y el presente al interpretar el espacio holísticamente como síntesis visible de las relaciones entre muchas otras variables: físico-naturales, los socios culturales y las políticas educativas en el sector predefinido como área de estudio. Al respecto el marco constitucional en su artículo 178 dispone en líneas sucesivas que es competencia del municipio y del gobierno en todas sus expresiones cuidar por los intereses colectivos promoviendo la participación integral en áreas como: ordenación territorial y urbanísticas, patrimonio histórico, entre otros; por lo que Cordero (2004) opina que aun existe incongruencias de la teoría y la practica en esta materia, mas sin embargo la autora plantea que es posible incorporar la ausencia de políticas publicas en materia de conservación del patrimonio cultural local mediante una visión integral de planificación con el pueblo y el acompañamiento institucional respectivo haciendo referencia a la necesidad de orientar a los diferentes actores en los lineamientos y directrices nacionales y regionales para tales fines incluyendo la metodología de acción participativa para su validación en el proceso de construcción colectiva. Por lo que podemos preguntarnos: ¿Es capaz el pueblo de reconocer su legado histórico cultural como un bien patrimonial logrando su declaratoria para su conservación futura?, ¿Qué conocimientos manejan las comunidades de su legado histórico local?, ¿Están dispuestos las instituciones regionales apoyar iniciativas mancomunadas?, ¿Con que estrategias de enseñanza cuentas las escuelas para difundir el conocimiento de su propia identidad histórico cultural?.
Descripción de Objeto de Estudio
Se trata de una investigación cualitativa orientada hacia el reconocimiento de los vestigios de una antigua iglesia colonial de estilo Barroco del siglo XVIII denominada “Ruina de María” con miras a resaltar su importancia local y regional dentro del municipio Guanare del estado portuguesa. En este sentido se accederá a todo el legado histórico documental existente para describir la línea de tiempo cronológico a que hubiera lugar según los registros, describir su influencia sociocultural en el pasado y en el presente, disposición de los elementos y a los cambios productos de la acción humana sobre el territorio en el que se encuentra, contextualizar su tradición histórica, y determinar los elementos de referencias más destacados que enriquezca el desarrollo de su identidad regional, logrando su difusión en todos los ámbitos necesarios; esto garantizará el valor histórico de la ruina y fortalecerá el sentido de pertenencia de los individuos como actores claves de su propio desarrollo ante la localidad de la comunidad las marías como de la ciudad de Guanare, Capital del estado Portuguesa.
De acuerdo a las presunciones derivadas de la observación simple y directa in situ-campo en la comunidad las Marías como una acción directa de acercamiento a la realidad local asociada a la Ruina de María y a las condiciones de su propia estructura arquitectónica realizado a principios del mes de Octubre del 2013 del municipio Guanare del estado Portuguesa, se infiere que existe un alto grado de necesidad de información sobre el legado histórico del bien cultural inmueble y tangible de lo que aun queda en pie, poco valor como identidad regional, desconocimiento de las instituciones educativas en su ruralidad y total grado de abandono de la edificación por parte de los lugareños.
Debido a los niveles de desatención de la comunidad hacia la ruina, las deficiencias en la información que se maneja y a la falta de interés por parte de los residentes para reconocer el valor histórico que representa e identificar y catalogar el bien como figura factible hacer declarado como patrimonio histórico Nacional o Regional y a su defecto Municipal; por consiguiente en este estudio se plantean su reconocimiento patrimonial validado por el poder popular e institucional como estrategia metodológica de acción participación en el proceso de construcción colectiva para lograr su categorización e identificación dentro de los términos de referencias establecidos para tales fines, dirigido al espacio comunal en el que se encuentra enmarcado la comunidad las marías del Núcleo de Desarrollo Endógeno Suruguapo, Municipio Guanare del Estado Portuguesa, Sector 12-Circuito Comunal 075.
Claro está qué, la investigación será desarrollada inicialmente y de manera progresiva al considerar las siguientes interrogantes: ¿Representan las “Ruina de María” un bien factible de ser considerado y catalogado como patrimonio histórico regional?, ¿Existe empatía comunitaria ante el legado histórico de la Ruina otorgándole el valor que se merece?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Reconocer la importancia que tiene las Ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local.
Objetivos Específicos:
-Indagar la importancia del contexto histórico de las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local.
-Describir la influencia que puede ejercer las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local.
-Difundir la información de la tradición histórica que sustenta la existencia de las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local.
-Ejecutar un plan de acción acerca de la tradición histórica que sustenta la existencia de las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local.
-Evaluar las actividades del plan de acción acerca de la tradición histórica que sustenta la existencia de las ruinas de María como patrimonio histórico para la identidad regional y local dirigido a la Comuna Valles de Suruapay.
Contexto Histórico de Ruinas de María
El legado histórico del templo María lo reseña en gran parte el cronista Bolívar (2013) de la Ciudad de Acarigua en su web Agenda Turística Portuguesa, por lo que nos permitiremos citar todo su contexto debido a su nivel de importancia y orden cronológico:
Las Saqueadas ruinas aún empinan su argamasa de piedras y ladrillos hacia los cielos abiertos de Guanare. "Ruinas de María", llamaron hasta hace algunos años los lugareños a los vestigios de esta desaparecida misión Capuchina, muy cerca del río La Portuguesa. Un moribundo patrimonio que todavía puede admirarse a cinco minutos de la carretera nacional, en la entrada hacia el río Suruguapo. A cinco minutos de la autopista José Antonio Páez y a escasos doce kilómetros de la ciudad de Guanare , un aviso de señalización vial en la carretera nacional indica, "NUDE-Suruguapo", río cercano donde se fundó en el siglo XVIII una antigua misión capuchina ya desaparecida.
Suruguapo, caribe:
Suruguapo, Suruapo o Suruapay, voz caribe, es nombre con el que también se conoció la aldea aborigen donde vivió y murió en 1568 Guaicaipuro, cacique de los Caracas, en la quebrada de Paragotos o Paracotos, región de Los Teques, estado Miranda. En su milenario paso por la conexión Orinoco, Apure y Portuguesa, los caribes fueron dejando en los llanos un legado de topónimos indígenas. En la margen derecha del río Guanaguanare, frente a Guerrilandia confluencia con el Tucupido, también sobrevivió el caribe Soropo, lugar donde en 1651 existió la encomienda del español Juan Sánchez, primer europeo en conocer la aparición de la virgen de Coromoto.
Fue así como, fundada Guanare en 1591, los indios se fueron replegando hacia el pie de monte. Paisaje donde nació el pueblo de María, lugar de las ruinas. La Misión cerca del Suruguapo, en el paso del rio portuguesa; así nació el pueblo de San Pedro Alcántara de María, Fundado por el capuchino Fray Cirilo Bautista de Sevilla; a petición del cabildo secular de Guanare, la misión fue autorizada por el gobernador y capitán general de Venezuela el 2 de Febrero de 1761; en 1763 comenzaron a poblarse en el lugar de las actuales ruinas, y el 4 de septiembre del mismo año se ofició la primera misa en una de las improvisadas casas hasta que en 1764 el mismo fraile inició la construcción de la iglesia.
Para 1771, el padre Sevilla de 63 años y 28 de misión era un hombre ciego y de salud "inservible" según los legajos franciscanos, pero pudo terminar el templo, antes de residenciarse en Tínaquillo. El 6 de octubre de 1778, Alcántara de María recibió la visita 'pastoral del obispo Mariano Martí. En los legajos coloniales quedó escrito: "procedió a la visita de su iglesia (...), vio y reconoció la fábrica, fuente, altares, imágenes, vasos sagrados, ornamentos y demás bienes... "(Buenaventura de Carrocera, "Misión de los Capuchinos en los Llanos de Caracas", ANH, 1972; III, ps. 257-259).
Informó el obispo, que la misión congregaba in dios "dispersos fugitivos" venidos de Humocaro Alto y de la Diócesis del Nuevo Reino de Granada, que extendía sus fueros eclesiásticos hasta Barinas. Para entonces pueblo de María sumaba más de 550 almas (180 aborígenes, el resto españoles), repartidos en 40 casas, 18 de las cuales eran indígenas. "Tiene sus sementeras y crían ganado vacuno, mulas y caballos", dejó escrito el prelado. La autoridad del pueblo la ejercía el español Bartolomé Jiménez, en calidad de Cabo o Comisionado designado por el Teniente de Guanare.
Ruinas de María:
El tiempo, las pestes y el olvido, convirtieron a San Pedro Alcántara de María en ruinas desoladas, hasta que el General Gómez construyó la carretera trasandina, a ocho kilómetros donde están las ruinas. A un lado de la Troncal 5, un modesto cartelito indica: "Suruguapo" y a distancia de cinco minutos se aprecian en pie los restos arquitectónicos de lo que fue un pueblo próspero aniquilado por las endemias de la Venezuela en guerra.
Esta historia, la desconocen los lugareños, quienes transitan a un lado de la carretera y miran el frontis acurvado de la extinguida iglesia colonial. Por aquí los lugares traen nuevos nombres, Media Luna, El Alambre, el Potrero, en un paisaje de suaves depresiones que descienden de la montaña y muestra aún el esplendor de la extinguida 'misión capuchina.
Ruta de Montaña:
Por esta ruta se viaja hasta El Tocuyo. La desaparecida misión consolidó un atractivo itinerario de montaña: El Potrero, río Suruguapo. El puente, El Algarrobo, La Raya, Maguasa, Las Cruces, Laguneta, Ojo de Agua, El Cauro y Guárico. Subiendo las laderas, las alturas develan el singular paisaje de los llanos altos guanareños y el pie de monte Portugueseños. Transitable en rústicos, según don José Rafael López, residente en El Potrero. A las márgenes del Suruguapo. Una alternativa para el turismo de aventura y comunicarse con el estado Lara para recibir los aires del pueblo de Guárico. El paisaje sigue siendo el mismo descrito en 1778 por el obispo Martí; y la ruta, de empinadas ruinas y fresca montaña.
Con sangre y leche:
En 1778 a su paso por Guanare, el Obispo Mariano Martí en su libro "Relación de Visita", dejó escrito sobre esta misión: "La iglesia de este pueblo de María está dedicada a San Pedro de Alcántara; su fábrica es de un cañón, de corta capacidad y de poca fortaleza, cuyas paredes son de bajareque, y el techo de varas y cañas cubierto de palma; tiene dos capillas, sacristía y un pórtico de semejantes materiales, y así mismo, dos altares. Que son: el mayor en que está colocado el Santísimo Sacramento (...), y el otro altar está dedicado a Nuestra Señora de Dolores; en una de aquella dos capillas, al lado de la Epístola, y la de enfrente solo sirve de baptisterio.
Al lado del Evangelio, por la parte exterior, hay un cementerio cercado de palos". También, en su "Libro Personal" agrega "la iglesia es de bajareque cubierta de paja o palma. A más de la principal, tiene dos puertas colaterales; la Sacristía detrás del altar mayor. Sus ornamentos son pocos". Concluida, debió mostrar el aspecto de una ermita. Edificada de ladrillos y paramentada con estípites_ Refiere la tradición que estas construcciones de mampostería se amalgamaban con leche y sangre de ganado, argamasa con la que imbricó su trama enladrillada el barroco colonial tardío del siglo XVIII americano.
Todo este este contexto histórico que fundamentan los registro escritos de nuestro objeto de estudio lo hemos sintetizado en un cuadro descriptivo contrastando el tiempo, el periodo y los hechos más relevantes, así como la prospección del hoy y del mañana esperado; por lo cual se presenta de la siguiente forma:
Es muy significativo apreciar el tiempo cronológico de los hechos en función de la línea de tiempo histórico; ya que desde el inicio de la construcción de las Ruinas de María hasta la fecha han transcurrido 249 años es decir casi los dos siglos y medio (2+1/2 centurias: 92.312,5 días) esto denota el nivel de importancia en cuanto a su vigencia en el siglo XXI como los resto de una obra arquitectónica humana que en su momento fue la expresión de las corrientes del arte barroco tardío por combinar la escultura, el arte y el diseño arquitectónico con materiales de la naturaleza: arcilla, piedra, madera, etc.
Es por ello que el solo hecho de que hasta la presente fecha aún se mantenga en pie parte de la columna izquierda de la fallada principal (Entrada) se convierte en un bien cultural e histórico de interés público para los profesionales de diversas áreas como: Los historiadores, los arqueólogos, y los antropólogos; así como también para las comunidades adyacentes a nivel local, para el Municipio, Estado y nivel Regional, de estas causales se deriva el sentido de pertenencia y de allí la expresión de identidad local y regional.
Por identificarse con una obra en pie que no conserva su originalidad total de su pasado pero si elementos distinguibles que lo caracterizan y lo asemejan a otras edificaciones (Templo San Rafael de las Guasdúas y Templo Tucupido) que dentro del periodo colonial en Venezuela para el siglo XVIII comparten aspectos de diseños que le dan valor a su arquitectura por lo que debe ser considerado parte indisoluble del origen y de la memoria física de un pueblo.
El valor simbólico propio de las Ruinas de María que posee cualidades representativas o evocativas con las que se identifica la comunidad, generando sentimientos de pertenencia, arraigo u orgullo; o aquellos por lo que es identificada la comunidad, contribuyendo a su proyección o imagen en un ámbito mayor; por ende es importante la difusión de esta información en su contexto histórico y social.
viernes, 18 de octubre de 2013
FORO GUERRA ECONOMICA 25 DE OCTUBRE 2013
FORO GUERRA ECONOMICA 25 DE OCTUBRE 2013 (VER AFICHE AL FINAL).
La guerra económica que tiene la oposición venezolana y Fedecámaras contra las medidas impulsadas por el Gobierno Nacional está destinada al fracaso, ya que el Ejecutivo promueve políticas destinadas a abastecer al pueblo.
Así lo calificó Eduardo Samán, presidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios (Indepabis), durante su participación en el programa El Kiosco Veraz que transmite Venezolana de Televisión.
Samán explicó que el continuo sabotaje de la derecha ha sido una confrontación abierta contra el Gobierno muy parecido a lo ocurrido en el año 2012. “La oposición y Fedecámaras son los que comandan está guerra contra el proceso revolucionario”.
“Siempre que se acercan elecciones la oposición busca la manera de atacar al Gobierno Bolivariano para tratar de desestabilizar”, aseguró Samán.
En este sentido, indicó que “ellos no nos van a quitar esta navidad, porque en Venezuela hay un Gobierno que garantiza el acceso a bienes y servicios del pueblo”.
Destacó que el sabotaje económico es acompañado de campañas comunicacionales para generar zozobra en la población.
“Siempre que se acercan elecciones la oposición busca la manera de atacar al Gobierno Bolivariano para tratar de desestabilizar”, aseguró Samán.
El funcionario denunció algunas estrategias por parte de los adversarios del Estado para crear descontento en la población. “Colocan carteles en los supermercados para crear molestia, también colocan gente en las colas diciendo que no hay nada para crear expectativas negativas”.
Informó la creación de un comité interministerial para trabajar con Cadivi y establecer prioridad en otorgar las divisas. “La oligarquía no va a renunciar a sus intereses, cada vez que existan unas elecciones ellos harán sus intentos de tomar el poder”.
Manifestó que a través de la red de distribución de alimentos del Estado, mejoras en el despacho de productos en las aduanas, y la creación de nuevos sistemas de producción, el Gobierno abastece el mercado nacional.
Recalcó que mediante la línea telefónica 0800-RECLAMA se reciben cerca de 7 mil denuncias mensuales, que son procesadas por los operadores y fiscales del Indepabis.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
APROBADA ORDENANZA MUNICIPAL DE CREACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CORREDOR ECOLÓGICO ACUÁTICO RIBEREÑO SUB CUENCA RIÓ MARÍA-NUDE SURUGUAPO-GUANARE-PORTUGUESA.
APROBADA ORDENANZA MUNICIPAL DE CREACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CORREDOR ECOLÓGICO ACUÁTICO RIBEREÑO SUB CUENCA RIÓ MARÍA-NUDE SURUGUAPO-GUANARE-PORTUGUESA.
Con gran éxito fue aprobado en cabildo abierto la segunda ordenanza municipal que en materia ambiental promueve FUNDESURUGUAPO con las diferentes organizaciones comunitarias, consejos comunales y comunas del sector 12, circuito 075; así lo dio a conocer Bernardino Toro presidente de la fundación consejo para el desarrollo endógeno de Suruguapo agradeciendo la gestión revolucionaria del Alcalde Rafael Calles y a todo su equipo de trabajo en especial a la cámara municipal de Guanare quienes siempre han estado trabajando por materializar el clamor de un pueblo legislando a su favor. Alirio Yépez, promotor y miembro de la comuna valles de suruapay en construcción, manifestó su agrado por abanderar esta iniciativa desde el seno de 12 consejos comunales que hacen vida activa en la comuna, felicitando al presidente de la cámara municipal Henry Pérez y a su comitiva, así como a los candidatos por el PSUV entre ellos a Celso González. El Ing. Edgar Terán junto al Lic. Vicencio Vásquez adscritos al MENPET, no dejaron de resaltar el trabajo técnico y científico aportado por la UNELLEZ VPA-Guanare a cargo del prof. Crispulo Marrero, a la USB-Caracas a cargo de la prof. Shaenandhoa García Rangel y de la Universidad Experimental de Guyana a cargo de la prof Judith Rosales; todos estos personajes de reconocida trayectoria latinoamericana junto al apoyo institucional del gobierno regional y nacional de la mano de COTURIMA, ASOJABIRU y de la Coop. Ambiental Llano Extremo, hicieron posible este gran logro enmarcado en el 5to objetivo estratégico de la revolución como una de las acciones a seguir en defensa y resguardo de la naturaleza y de todos sus patrimonios naturales que sustenten la vida dándole cumplimiento al legado de Chávez; Terán quien esta a cargo de la coordinación ecológica del PSUV-Guanare, agrego que dicha actividad fue contemplada en la agenda política del comando bolívar Chávez como una iniciativa que abandera el gobierno local en materia de gestión ambiental comunitaria por lo que el compromiso aun es mayor y cada día con mas fuerza para seguir luchando por la defensa del planeta; ahora si lograremos transferir las verdaderas competencias del poder popular por la patria de su territorio respetándose las leyes y trabajando con los objetivos regionales del plan de gobierno del comandante Wilmar Castro Sotelo asegurando que el pueblo y el ambiente sea el primer beneficiario y activador de su propio proceso de transformación y cambio en todas las acciones que se contemplaran en el distrito motor cafetalero y del agua para la zona del NUDE-Suruguapo ahora ya con una figura emergente de corredor para el 4to río mas importante del estado en cuanto a volumen escurrido de agua anual y uno de los mejores ríos que aporta material granular de excelencia en país.
NOTA: ES LA PRIMERA EXPERIENCIA EN EL PAÍS LOGRADA EN SU CONTEXTO.
lunes, 26 de agosto de 2013
Legado de Chávez se constituye en la Comuna Socialista en Construcción Valles de Suruapay.
Legado de Chávez se constituye en la Comuna Socialista en Construcción Valles de Suruapay.
Con el propósito fundamental de edificar el Estado Comunal mediante la promoción, impulso y desarrollo de la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades organizadas del Núcleo de Desarrollo Endógeno Socialista de Suruguapo, Guanare, Edo. Portuguesa, el comité promotor combatiente y revolucionario del Eje III, que promueve la iniciativa de materializar los pasos legales de conformidad con la Ley que rige la materia; ha generado en el seno de 12 consejos comunales: las marías, costeños ríos la marías, media luna, la rompía, el potrero, mesa del potrero, palo blanco el 70, mata de caña, sabana grande sector I, sabana grande sector II, pantaleoneo el zamuro y el alambre, la iniciativa propia sujeta a derecho de crear la comuna Valles de Suruapay- Sector 12, circuito comunal 075 con motivo de dar respuesta a los Objetivos regional del Plan de Gobierno Regional y a los lineamientos nacionales del II Plan de la patria así como al Plan de Desarrollo Socialista con Enfoque Territorial del NUDESUR, así lo dio a conocer Alirio Yépez Promotor de la Comuna; por otra parte, Vicencio Vásquez, Pedro Chapón y Edgar Terán de la Unidad Social del Ministerio de Energía y Petróleo asesores en el acompañamiento político de la comuna en construcción agradecieron el apoyo metodológico y jurídico que presta José Manuel Brizuela de FREVCOMUNA-Portuguesa/PSUV así como de Fundacomunal; Vásquez agrego que ya se encuentra aprobada la carta fundacional de la comuna con total éxito y aceptación en su referéndum aprobatorio superando el 15% que estipula la ley por lo que ya están organizando la metodología para las elecciones que permitirán conformar el parlamento comunal; Terán, acoto que el ámbito territorial de la comuna valles de suruapay corresponde a 14.180 ha determinada gracias al apoyo de Fundesuruguapo, ASOJABIRU y la Coop. Llano Extremo quienes siempre han prestado apoyo incondicional a las propuestas comunitarias, por otra parte, señalo que dentro del programa estratégico de desarrollo de la comuna se estipula la creación del primer centro de investigaciones agroecológicas científicas y comunales del pie de monte de montaña, el primer centro etnobotánica de medicina popular intertropical, un complejo habitacional endógeno recreativo, una empresa socialista de material granular y minerales de la zona, una fabrica madre de producción agroecológica, consolidar el corredor ecológico acuático ribereño sub cuenca rio maría como el único patrimonio hídrico de la zona, y otros proyectos inéditos para el país que estimularan la producción, la cultura, el deporte, la educación, etc. Cabe resaltar que esta experiencia es un compromiso ante el comandante supremo y desde el NUDE-Suruguapo estaremos dando respuesta para cumplir con su legado hasta la victoria.
MENPET promueve Corredor Ecológico en la Sub Cuenca Río María.
MENPET promueve Corredor Ecológico en la Sub Cuenca Río María.
Con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats presentes en la subcuenca rio maría tributario del rio Portuguesa aguas abajo, así como garantizar los proceso biológicos de los ecosistemas presentes y asociados a lo largo y ancho de su trayectoria de 55.23 km, la Unidad Social para el Desarrollo Endógeno del Ministerio de Petróleo y Minería-Región Portuguesa con apoyo de 16 consejos comunales, FUNDESURUGUAPO, UNELLEZ-VPA, Coop. Llano Extremo, Asojabiru, ACAV, UBV, USB, y otras instituciones competentes en la materia se han dado la tarea de presentar la propuesta de ordenanza municipal ante la cámara municipal siendo la misma admitida en su contenido y validada por el circuito 075 del NUDE-Suruguapo, así lo dio a conocer el Ing. Edgar Terán del MENPET, agregando que esta propuesta es inédita en el país por no tener referencia alguna o similar en su contexto de manejo y visión política para favorecer a las comunidades involucradas, la razón de ser de esta iniciativa es manejar la sub cuenca ecosistemicamente junto al territorio que representa considerando las realidades socioculturales presentes con un enfoque hacia el manejo de la vida y contribuir a la salvación del planeta, dejo claro que la propuesta no es restrictiva en el uso, goce y disfrute de las potencialidades existentes como lo es la presencia de material granular y los proyectos de desarrollo regional que allí se están manejando, lo que se busca es que todo lo que se piense hacer debe primero pasar por la aceptación y los acuerdos necesarios con el poder popular y la comuna en construcción valles de suruapay involucrando las vocerías necesarias en la operatividad y manejo del rio sea cual fuere el proyecto; por otra parte, Bernardino Toro de FUNDESURUGUAPO informo que ya se esta revisando con el equipo de la cámara municipal los detalles de cada articulo para ser sometida en una próxima discusión con las comunidades y finalmente aprobarla en gaceta municipal, indico que esta va ser la segunda ordenanza en materia ambiental que la gestión del alcalde Rafael Calles apoyo junto a su equipo por el hecho de ser las propias comunidades quienes se apoderan de tal iniciativa para dar cumplimiento al legado de Chávez “Gobernar y Legislar obedeciendo aun pueblo”.
miércoles, 26 de junio de 2013
ANTEPROYECTO ORDENANZA QUE ESTABLECE LA CREACION DEL CORREDOR ECOLOGICO ACUATICO RIBEREÑO SUBCUENCA RIO MARIA
23/JUNIO/2013
ANTEPROYECTO PARA REVISIÓN
PROPUESTA
ORDENANZA QUE ESTABLECE
LA CREACION DEL CORREDOR ECOLOGICO ACUATICO RIBEREÑO SUBCUENCA RIO MARIA
EN EL NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO SURUGUAPO-GUANARE-EDO. PORTUGUESA
(ECOSOCIALISMO)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La idea de constituir el Corredor Ecológico Acuático Ribereño Sub Cuenca Rio María como unidad de manejo ecosistémico de interés social, ecosocialista, ecoturistico, agroecológico, hidráulico y minero, en el núcleo de desarrollo endógeno de Suruguapo, para su declaratoria vía Ordenanza Municipal; nace en el año 2011, por iniciativa de la Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo (FUNDESURUGUAPO), con apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Dirección Barinas, a través de su Unidad Social de Desarrollo Endógeno (USDE Portuguesa) y bajo la inquietud de la UNELLEZ-VPA-Guanare, quienes para finales del 2012 y principios del 2013, promovieron la iniciativa ante el Poder Popular, logrando la aceptación de los Consejos Comunales, Comunas y del Circuito Comunal 075 del sector 12, que comprenden el NUDESUR y también la vinculación de instituciones nacionales, regionales y locales como: Dirección Nacional de Control y Fiscalización Minero-MENPET-Caracas, Inspectoria Técnica Minera Nº2 Centro Llanos Regional Maracay, Academia Nacional de Ciencias Agrícola de Venezuela, Universidad Nacional Experimental Guyana, PSUV, UNELLEZ-VPA, MPPA, ESOMEP, Dirección de Minas Portuguesa, Consejo Municipal, Alcaldía Guanare, Gobierno Regional, Universidad Simón Bolívar, UBV, Universidad de Carabobo, Consultora Ambiental Cooperativa Llano extremo, Cooperativa de Ecoturismo Gayón, Coturima, Asojabiru, Misión Árbol Portuguesa, y otros actores en el área del desarrollo socioambiental y político, que voluntariamente brindaron su apoyo para conseguir en el debate, la discusión y la socialización los elementos de referencia de importancia política y ambiental con visión ecosocialista para nutrir la ordenanza como una experiencia de construcción colectiva con el pueblo legislador, además de ser la continuidad jurídica o una extensión del recién Parque Natural Montaña los Pozuelos-Pulmón de los Portugueseños creado el 01 de Marzo del 2012.
En los diferentes recorridos, exploraciones e investigaciones referenciales por ser unos de los ríos más estudiados en Venezuela y el 4to rio más importante del Estado Portuguesa, señalamos que el área para conformar el Corredor Ecológico Acuático Ribereño Sub Cuenca Rio María en la presente ordenanza, posee capacidad de producir un volumen escurrido promedio de 2.182.770 m3 de agua/año provenientes de su fuente productora “Bosque Humedo Premontano (BHP)” a nivel de su naciente ubicada a 1880msnm en el Parque Natural Montaña los Pozuelos (Coop. Llano Extremo), con precipitaciones de 1.785,9 mm/anuales; 76,5% Humedad relativa/anual- INAMEH, 2009; MPPA, 2009, cuyas características como unidad fisiográfica son únicas en Venezuela por su formación geológica y litológica dando como resultado a unas de las mejores reservas renovables de material granular desde su parte media a su desembocadura estimadas en 6 mil toneladas/año.
El área prevista para el Corredor Ecológico Acuático Ribereño Sub Cuenca Rio María esta conformada por una superficie de 3.148ha incluyendo el cauce y su margen de manejo de 300mt a ambos lados, por lo que se convierte en el único patrimonio natural hídrico declarado por el NUDESUR propio de su territorio, así como un importante recurso para el interés científico, sociocultural, político, económico y ambiental, para el Estado Portuguesa y del Municipio Guanare; Cabe resaltar: 1: Su Ribera como refugio y hábitat de la fauna silvestre se encuentra ya intervenida e inexistente en algunos tramos del cauce de agua medio/bajo producto de la depredación del hombre contra la naturaleza por satisfacer otras demandas, por lo que es un bioindicador que merece especial atención, aun más, cuando solo para el Estado Portuguesa quedan menos del 8% de toda la vegetación boscosa (2001-UBV). 2: El ríos las Marías, contribuyen a surtir la demanda hídrica de 16 comunidades a lo largo y ancho de su trayectoria (55,23 Km) con una producción de recurso de agua que supera energéticamente los 15KVA por cada uno de los 12 saltos naturales existentes, capaz de proporcionar energía para más de 20 viviendas si se desarrollaran los proyectos alternativos para tales fines; lo que si es un hecho es que el volumen en M³ de agua a través de la subcuenca del rio maría se convierte en el principal ofertante capaz de abastecer al 36% de la población en sus 44 comunidades rurales (FUNDELEC, 2010; ACAV, 2013). 3: Contiene una gran diversidad biológica tanto en riqueza como en altas densidades de especies faunísticas y acuática (Marrero, 2013), así como especies migratorias y endémicas potenciales todas para la investigación y algunas para la seguridad agroalimentaria del país (Peces), muchas de ellas bajo grado de amenaza, otras están incluidas en el calendario cinegético o de caza deportiva, varias son las especies catalogadas como vedadas para la caza y en peligro de extinción, así como en peligro crítico según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana y en la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”; 4: El Corredor Ecológico Acuático Ribereño Sub Cuenca Rio María, se posiciona como un bien jurídico ambiental protegido por las leyes Venezolanas, de amplia variabilidad genética, compartiendo ecosistemas de bioseguridad natural en sus 8 pisos altitudinales, es por ello que recuperar y mantener sus bosques beneficiaran a la gente y sustentaran la naturaleza; sus recursos son inalienables, imprescriptibles, inembargables (recursos biológicos, renovables y no renovables, materiales granulares no metálicos presentes en lo ancho y largo de su territorio); Cabe resaltar, que la conservación para el manejo ecosistémico, in situ y ex situ, de la diversidad biológica presente en el área es de utilidad de la Nación y propia de la zona sujeta a unas realidades socioculturales e históricas; la investigación sobre la valoración socio ambiental y económica de la diversidad biológica es uno de los retos de cara al 2021, por ser una zona con un alto grado de especies importantes para la ciencia y que según el índice de Shannon-Wiener la diversidad biológica se pondera para la subcuenca de un (H’) de 1 a 3,398 bits/individuo según la franja de cauce.
Son muchas las razones por las que es de vital importancia crear esta figura municipal con el pueblo legislador, debido al potencial grado de amenaza creciente a la que esta sometida actualmente, y de no tomar acciones locales, dejará de brindarnos todas sus bondades ya que la condición de deterioro y amenaza potencial se debe a tres razones fundamentales: 1: Al acelerado impacto antrópico en crecimiento de las zonas de montaña en la búsqueda del aprovechamiento de los recursos naturales (tala, quema, monocultivo, deforestación, erosión) 2: Al uso irracional ecológicamente insostenible de la densidad poblacional existente, poca sensibilidad ambiental, desinformación de su patrimonio natural, bajo enfoque agroecológica y ecoturístico; 3: A los efectos sobre la biodiversidad (flora, fauna), efectos sobre las nacientes de ríos y caños; inundaciones en planicies; alteración del régimen y calidad de las aguas, lo que generara altos costos ambientales para el gobierno en el futuro. 4: Perturbaciones contantes en el cauce que afecta las rutas migratorias de los peces en busca de refugios en la cuenca alta. En este sentido es menester señalar que es deber ineludible del Concejo Municipal de Guanare, establecer dentro de las políticas de progreso integral del Municipio, los principios rectores para la conservación, defensa, cuidado y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida del colectivo Guanareño, aunado a la necesidad evidente de una apropiada gestión ambiental en el Municipio Guanare que contribuyan a conformar los instrumentos idóneos para normar y regular las acciones antrópicas susceptibles de degradar el ambiente en la zona norte de Guanare y por lo cual se hace necesario y factible crear el Corredor Ecológico Acuático Ribereño Sub Cuenca Rio María, para impulsar las políticas de conservación ambiental de manera conjunta con otros organismos públicos, regionales y nacionales con competencias en la materia y la participación ciudadana a los fines de lograr un desarrollo local sustentable y sostenible y que además sirva para la recreación, el esparcimiento y el estudio de los elementos que conforman nuestra valiosa flora y fauna autóctona local.
De igual manera es de conocimiento público que existe hacia la parte Norte de la Ciudad de Guanare, una sub cuenca importante que cuenta con invalorables riquezas naturales, donde animales y plantas en conjunto con la belleza del paisaje, conforman un ambiente único e insustituible en el cual se debe mantener el equilibrio y garantizar su respeto y conservación ante las generaciones de relevo, dando así respuestas al 5to objetivo estrategico del II Plan de la Patria, al legado del Gigante Hugo Rafael Chávez Frías, y a la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad 2010-2020, la cual contempla la necesidad de amparar las nuevas figurar emergentes del seno de las comunidades en materia de gestión ambiental popular.
Es por ello que la Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo (FUNDESURUGUAPO), como vocera de las cuarenta y cuatros Comunidades del Núcleo de Desarrollo Endógeno Suruguapo (NUDESUR), presenta ante el Concejo Municipal Bolivariano del Municipio Guanare, este anteproyecto de ORDENANZA QUE ESTABLECE LA CREACION DEL CORREDOR ECOLOGICO ACUATICO RIBEREÑO SUB CUENCA RIO MARIA DEL NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO SURUGUAPO-GUANARE-EDO. PORTUGUESA, con lo cual se estaría logrando la conservación, defensa y mejoramiento de los recursos naturales que se encuentran en el área señalada, la cual forma parte de la zona protectora del Municipio Guanare, convirtiéndose desde ya y a futuro en el Patrimonio Hídrico estratégico de Guanare, por lo que le hacemos entrega de la ordenanza, los planos de la zona y un informe fotográfico de la misma, para que de conformidad con el ordenamiento legal vigente sea sancionada su creación, a los fines de fortalecer la gestión ambiental en el Municipio Guanare.
ORDENANZA QUE ESTABLECE
EL CORREDOR ECOLOGICO ACUATICO RIBEREÑO SUBCUENCA RIO MARIA
EN EL NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO SURUGUAPO-GUANARE-EDO. PORTUGUESA
ARTÍCULO 1: La presente Ordenanza tiene por objeto considerar, establecer y manejar como corredor ecológico acuático ribereño la sub cuenca rio maría, unidad fisiográfica territorial que nace en el extremo sur oriental de la serranía Portugueseña correspondiente a las estribaciones finales de la franja de la Cordillera de los Andes, específicamente en el Parque Natural Montaña los Pozuelos, ubicado en la Comunidad San Juan de la Montaña, y que se extiende 55,23 kmt al SUR atravesando la troncal 5 aguas abajo hasta su desembocadura o confluencia con la cuenca del rio Portuguesa, circunscrita toda en la Parroquia Guanare, Municipio Guanare del Estado Portuguesa, el cual se encuentra comprendido dentro de los siguientes linderos generales:
Norte: Parque Natural Montaña los Pozuelos.
Sur: Cuenca Rio Portuguesa
Este: Comunidades: San Juan de la Montaña, La Fila, San José de la Montaña, Algarrobo, las Minas, El Puente, y María Costeño.
Oeste: Comunidades: Quebrada Seca, Pesquero I, Pesquero II, Potrero, la Rompía, Pantaleonero, Zamuro, Media Luna, y las Marías.
Descripción general de la sub cuenca rio maría-subregión hidrográfica I-cuenca alta rio Portuguesa:
Área total: 328km2, área de manejo 3.148 ha, perímetro: 99,645 Km.
Longitud: 55,23 Km, Caudal Medio anual: 13,6 m3/s
Caudal máximo mensual: 27,5 m3/s, Caudal mensual simulado en creciente: 44m3/s
11 tributarios: quebradas y caños de régimen intermitente: La Yuca, El Viejo, Cojoba y los caños Colorado, Mijagual y El Potrero; régimen permanente como las quebradas El Danto, El Morro y El Torito; los ríos La Yuca y Suruguapito.
Volumen escurrido promedio: 2.182.770 m3; régimen hidrológico unimodal.
Es la 4ta reservas hídricas más importantes del Estado Portuguesa respecto a su caudal hídrico Específico en lt/s/km2.
Alto nivel ecológico de importancia.
16 comunidades involucradas que la delimitan sociocultural y políticamente.
El polígono que describe su perímetro de 99,645 km consta de trescientos noventa y nueve (399) vértices con sus respectivas coordenadas UTM, Sistema Regven, según lo referido por el Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”, según plano topográfico anexo a esta ordenanza y encierra una superficie total de manejo 3.148 ha., tal como se establece del cuadro siguiente:
CUADRO 1. Coordenadas perimetrales:
Naciente: N-1.040.071,11; E-418.826,35 (1880msnm)
Desembocadura: N-1.003.563,46; E-428.668,51 (140msnm).
PUNTOS ESTE NORTE PUNTOS ESTE NORTE
1 421493 1036010 201 428381 1004050
2 421384 1035700 202 428323 1004170
3 421095 1035540 203 428311 1004200
4 420517 1035540 204 428270 1004330
5 420516 1035540 205 428246 1004440
6 420059 1035580 206 428176 1004490
7 419689 1035470 207 428110 1004560
8 419689 1035470 208 428049 1004660
9 419458 1035280 209 428014 1004760
10 419307 1035130 210 427941 1004770
11 419017 1035070 211 427791 1004830
12 418991 1034940 212 427649 1004950
13 418991 1034940 213 427562 1004970
14 418902 1034700 214 427422 1005030
15 418616 1034420 215 427280 1005100
16 418426 1034240 216 427280 1005100
17 418730 1033650 217 427111 1005250
18 418835 1033290 218 427060 1005310
19 418871 1033030 219 427013 1005430
20 418873 1032870 220 426998 1005530
21 419039 1032830 221 427004 1005650
22 419281 1032140 222 427040 1005750
23 419606 1031310 223 426980 1005880
24 419815 1031020 224 426958 1006020
25 420144 1030190 225 426955 1006160
26 420892 1029190 226 426886 1006270
27 420198 1028210 227 426832 1006250
28 420511 1027020 228 426679 1006260
29 420554 1026700 229 426602 1006290
30 420554 1026700 230 426601 1006290
31 421103 1026120 231 426491 1006360
32 421542 1025800 232 426388 1006450
33 421779 1025500 233 426272 1006610
34 422019 1025360 234 426235 1006690
35 422319 1025080 235 426209 1006850
36 422444 1024790 236 426231 1006990
37 422440 1024170 237 426289 1007090
38 422849 1023760 238 426295 1007200
39 422819 1022650 239 426303 1007300
40 423134 1022350 240 426375 1007460
41 422864 1021590 241 426443 1007520
42 422655 1021030 242 426355 1007650
43 422523 1020810 243 426311 1007740
44 422644 1020470 244 426310 1007740
45 422842 1019730 245 426286 1007950
46 422602 1019260 246 426390 1008190
47 422808 1018990 247 426391 1008190
48 422542 1018490 248 426305 1008330
49 422541 1018160 249 426301 1008460
50 422614 1017740 250 426329 1008550
51 422441 1017490 251 426139 1008530
52 422343 1017370 252 425926 1008500
53 422112 1017270 253 425675 1008550
54 421904 1017120 254 425479 1008660
55 421781 1016900 255 425357 1008790
56 421808 1016760 256 425205 1008880
57 421785 1016520 257 425073 1008990
58 421721 1016320 258 424948 1009190
59 421623 1016160 259 424679 1009200
60 421565 1015920 260 424453 1009360
61 421460 1015770 261 424357 1009580
62 421427 1015540 262 424224 1009640
63 421491 1015470 263 424122 1009780
64 421584 1015200 264 424143 1010080
65 421541 1014920 265 424145 1010080
66 421503 1014810 266 424086 1010130
67 421535 1014680 267 423956 1010140
68 421718 1014540 268 423742 1010300
69 421777 1014340 269 423652 1010430
70 421752 1013940 270 423496 1010490
71 421747 1013740 271 423335 1010610
72 422008 1013550 272 423181 1010860
73 422129 1013470 273 423198 1011250
74 422240 1013330 274 423136 1011560
75 422459 1013360 275 422841 1011730
76 422650 1013290 276 422709 1011800
77 422780 1013130 277 422592 1011960
78 423061 1012830 278 422562 1012090
79 423199 1012800 279 422581 1012350
80 423369 1012710 280 422584 1012360
81 423537 1012450 281 422512 1012480
82 423513 1012150 282 422332 1012580
83 423711 1012040 283 422016 1012600
84 423775 1011600 284 421825 1012750
85 423828 1011380 285 421694 1013040
86 423838 1011280 286 421555 1013150
87 423783 1011040 287 421406 1013230
88 424126 1010820 288 421161 1013610
89 424177 1010720 289 421162 1014120
90 424559 1010610 290 421157 1014120
91 424755 1010580 291 420910 1014430
92 424890 1010500 292 420910 1014630
93 424976 1010380 293 420889 1014850
94 424997 1010230 294 420962 1015080
95 424966 1010050 295 420726 1015390
96 424904 1009950 296 420726 1015390
97 425164 1009940 297 420774 1015600
98 425318 1009850 298 420857 1015800
99 425485 1009680 299 420928 1016060
100 425609 1009380 300 420930 1016070
101 425825 1009210 301 421037 1016310
102 426007 1009320 302 421037 1016310
103 426124 1009330 303 421153 1016590
104 426241 1009290 304 421170 1016880
105 426324 1009240 305 421178 1017060
106 426384 1009170 306 421380 1017410
107 426488 1009170 307 421670 1017720
108 426603 1009140 308 421945 1017850
109 426694 1009100 309 421947 1017860
110 426772 1009050 310 421928 1018240
111 426865 1008950 311 421929 1018240
112 426900 1008860 312 421895 1018660
113 426903 1008740 313 422064 1018910
114 426934 1008690 314 421969 1019120
115 426967 1008620 315 421989 1019430
116 426977 1008540 316 422063 1019780
117 426993 1008520 317 422063 1020030
118 427040 1008400 318 422033 1020340
119 427066 1008210 319 421874 1020470
120 427059 1008090 320 421774 1020630
121 427032 1007990 321 421729 1020880
122 426998 1007920 322 421790 1021040
123 426943 1007860 323 421913 1021130
124 427043 1007740 324 422100 1021280
125 427099 1007650 325 422270 1021900
126 427109 1007600 326 422513 1022130
127 427122 1007540 327 422330 1022200
128 427231 1007470 328 422225 1022880
129 427278 1007410 329 422272 1023480
130 427307 1007340 330 421873 1023970
131 427328 1007270 331 421727 1024820
132 427339 1007190 332 421230 1025150
133 427333 1007040 333 420815 1025460
134 427302 1006960 334 420101 1026290
135 427268 1006890 335 419906 1026970
136 427216 1006820 336 419594 1028190
137 427292 1006770 337 419879 1028730
138 427292 1006770 338 420284 1029230
139 427428 1006590 339 420209 1029470
140 427472 1006460 340 419729 1029690
141 427513 1006380 341 419091 1030930
142 427532 1006340 342 419091 1030930
143 427547 1006270 343 419021 1031450
144 427558 1006130 344 418845 1031580
145 427567 1006050 345 418614 1032080
146 427641 1005960 346 418655 1032280
147 427689 1005830 347 418205 1032660
148 427690 1005770 348 418232 1033250
149 427676 1005650 349 418094 1033640
150 427651 1005590 350 417910 1033850
151 427696 1005570 351 417807 1034130
152 427752 1005540 352 417886 1034500
153 427828 1005540 353 418044 1034830
154 427904 1005510 354 418369 1034980
155 427985 1005470 355 418472 1035370
156 428047 1005420 356 418615 1035580
157 428119 1005350 357 418883 1035670
158 428188 1005340 358 419210 1035830
159 428230 1005340 359 419485 1036050
160 428326 1005300 360 419950 1036230
161 428403 1005260 361 420329 1036180
162 428431 1005240 362 420821 1036120
163 428498 1005160 363 420858 1036400
164 428532 1005090 364 420929 1036610
165 428612 1005120 365 420994 1036770
166 428710 1005110 366 420708 1036970
167 428797 1005080 367 420396 1037370
168 428843 1005060 368 420085 1037690
169 428895 1005020 369 419890 1038170
170 428981 1004890 370 419857 1038550
171 428995 1004750 371 419682 1038810
172 428975 1004650 372 419644 1038930
173 428932 1004550 373 419227 1039210
174 428860 1004450 374 419000 1039520
175 428874 1004410 375 418701 1039730
176 428939 1004270 376 418567 1039900
177 428960 1004210 377 418517 1040050
178 428980 1004120 378 418567 1040240
179 428987 1004060 379 418797 1040370
180 428989 1003950 380 418967 1040330
181 428966 1003830 381 419332 1040020
182 428925 1003720 382 419667 1039640
183 428960 1003650 383 420036 1039470
184 428975 1003570 384 420238 1039040
185 428965 1003480 385 420409 1038810
186 428953 1003440 386 420476 1038340
187 428873 1003330 387 420618 1037970
188 428790 1003280 388 420876 1037760
189 428695 1003250 389 421137 1037470
190 428598 1003260 390 421297 1037290
191 428525 1003290 391 421461 1037180
192 428447 1003360 392 421462 1037180
193 428399 1003410 393 421630 1036940
194 428337 1003500 394 421631 1036940
195 428308 1003610 395 421670 1036770
196 428301 1003680 396 421670 1036760
197 428301 1003740 397 421623 1036560
198 428309 1003810 398 421496 1036420
199 428332 1003890 399 421455 1036220
ARTÍCULO 2: Quedan sin efecto en lo sucesivo cualquier acción que pretenda cambiar el uso potencial del suelo o la dinámica hidrológica optima necesaria para garantizar los procesos biológicos en procura de mantener su carácter estratégico para la conservación y manejo, de especial importancia ecológica/biofísica ecosistémica y del bienestar ecosociocultural, así mismo el Municipio coordinará acciones conjuntas con los organismos Nacionales, Regionales y Municipales competentes para notificar la medida a que hubiera lugar para tales efectos en compañía de las funciones contraloras de los consejos comunales, circuito comunal o comuna; promoviendo las medidas de mitigación y recuperación en conjunto.
ARTÍCULO 3: El Municipio coadyuvara con los organismos competentes en la elaboración de los planes de desarrollo integral ecosocialista con enfoque territorial, ordenación del territorio, catastro rural, nueva geometría del poder, planes estratégicos de desarrollo integral comunal, Política Ambiental Local = PAL, Diagnóstico Ambiental Local = DAL, Plan de Acción Ambiental Local = PAAL, Agenda Ambiental Local = AAL, y Plan de Capacitación y Sensibilización Ambiental, en sintonía con el Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.546 de Tierras y Desarrollo Agrario, Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.469 de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable, y demás normativas vigentes que rijan la materia ambiental; como una forma de contribuir a la organización comunitaria en el manejo de sus recursos naturales.
ARTÌCULO 4: A los fines de manejar y planificar el ambiente, la diversidad biológica y los procesos ecológicos dentro del margen de 300mt a ambos lados del cauce en todo su recorrido, se promoverán según sea el caso programas y proyectos agroecológicos, ecoturistico, reforestación, agrosilvopastoril, o de conservación y/o preservación de algunas áreas de alto interés biológico que por su propia naturaleza aun permanecen inalteradas; por lo que las personas naturales o jurídicas ya existentes ocupando dichos espacios deberán colaborar con la medida progresivamente hasta lograr los objetivos sin que dichas acciones vayan en detrimento de sus familias y de su estabilidad; por lo que se tratara con la labor conjunta de los organismos competentes y las facultades de los comités de ambiente de los consejos comunales, misión árbol, guardería ambiental, y demás organizaciones; la solución mas confortable socialmente aceptable encontrada producto de la capacitación, sensibilización, discusión, socialización, participación necesaria para lo lograr el cambio de conducta y de uso de la tierra; a los fines de lograr el efectivo control a mediano plazo en cuanto a la preservación, conservación, manejo y mejoramiento de la vegetación, la fauna, la flora, los suelos y los afluentes de agua que existen en la zona, en virtud de que constituyan una fuente importante y necesaria para el equilibrio ecológico de los ecosistemas presentes y futuros, ya que la misma sirve de refugio de fauna silvestre y acuática y de la conservación del recurso hídrico en concordancia con la premisa del desarrollo endógeno ecosocialista.
ARTÌCULO 5: El Municipio Guanare garantizará con los organismos competentes que las áreas adyacentes y sus externalidades asociadas al cultivo de cafetales en la cuenca alta obedecerán a un proyecto de control de sedimentos y de erosión con motivo de minimizar la pérdida de suelo cuya consecuencia es la colmatación del cauce aguas abajo provocando las inundaciones en épocas de lluvia, esto contribuirá a reducir la planicie de inundación ganando área para fomentar la agricultura y disminuirá los costos ambientales asociados a las perdidas o a proyectos de infraestructura o restauración del cauce; por lo que las empresas que administren parte de los recursos del rio deberán coadyuvar en su ejecución o financiamiento como retribución al ambiente en compañía de poder popular organizado.
ARTÍCULO 6: A los fines académico el corredor representara un aula ecosocial abierta a los alumnos de los niveles de básica hasta universitario/Postgrado, ya que posee una serie de elementos naturales de carácter didáctico y de investigación para los estudiantes con visión ecosocialista quienes estarán en capacidad de desarrollar propuestas y estudios en la zona previo aval de las comunidades y el acompañamiento institucional.
ARTÌCULO 7: Se declara como área rural no urbanizable ni de uso agrícola las cabeceras de la subcuenca, debido a sus limitaciones naturales, condiciones restrictivas, relieve accidentado con pendientes superiores al 16%, suelos clase VII, frágiles en su estructura de alta sensibilidad ambiental no actos para la agricultura cuyo uso potencial principal es de reserva de bosque y vida silvestre/acuática, con motivo de resguardar la normativa ambiental vigente.
ARTÌCULO 8: La gestión y el aprovechamiento de los recursos no metálicos son atribuciones del ejecutivo regional, mas sin embargo no se podrá desviar en sus modalidades de operación las normas ambientales que rigen la materia, por lo que deberá garantizar el acompañamiento de los comités de ambiente asociados a las 16 comunidades o una representación de ellos en las acciones de control, supervisión, monitoreo, evaluación y de extracción, como una muestra de confianza ante la gestión publica y de las inherencias que les otorgan las leyes del poder popular, estando facultados a solicitar la rendición de parte en lo operativo, funcional y administrativo cuando lo considere necesario amparado en las leyes; las empresas púbicas o privadas para tales fines deberán coadyuvar en el cumplimiento de lo estipulado en esta ordenanza y garantizaran el aporte social previsto en su normativa para la consecución de los objetivos en pro de las necesidades socioculturales de las 16 comunidades y de la conservación del corredor por ser su principal fuente de recurso de material granular renovable cada año pero que obedece a una realidad territorial que no puede quedar exenta; por lo tanto los planes de aprovechamiento minero y sus prospección, los estudios de impacto ambiental, los permisos y autorizaciones, proyectos geológicos, geomorfológicos, planos, memorias descriptivas, deberán ser del conocimiento de las comunidades empro de la democratización de la información ya que no son documentos clasificados ni privados si no sujetos a las leyes por consecuencia son públicos.
ARTÌCULO 9: El Municipio Bolivariano Guanare coordinará acciones conjuntas con los organismos Nacionales, Regionales y Municipales competentes en la materia, en articulación con FUNDESURUGUAPO, los Consejos Comunales, las Comunas, para acometer en la preservación de la naciente del rio maría, así como a una efectiva planificación y programación ecoturistica sostenible y sustentable de las áreas del corredor que cataloguen para dichos propósitos, con criterios de límites y escalas, cualificación de los atributos, capacidad de carga, demanda, usos permisibles, normativa y reglamento, permisos, zonificación, proyectos factibles, estudios de impacto, infraestructura operatividad necesaria, control de visita, pagos compensatorios para la conservación y tarifas de ingresos, capacitación y sensibilización, promoción del ecoturismo, plan de manejo, centro de administración/abastecimiento/pernota/provisión de guías y transporte rustico-ruta/destino-ofertas.
ARÌCULO 10: Con miras de garantizar el proceso biológico migratorio de los peces de agua dulce desde los llanos bajos en busca de refugio y resguardo en la cuenca alta del corredor se establece que las empresas de extracción minera deberán considerar este aspecto de suma importancia en sus planes de manejo evaluando el caudal biológico necesario y optimo que obedece al cauce natural sin desviación del curso o afectación del lecho; por lo que en el periodo de sequia las acciones operativas deben ser oportunas, eficientes y eficaces en el tercio medio del rio sin desviación de las normas nacionales que aplican en materia; el programa de seguridad higiene y ambiente interno y propio de la empresa acometerá a una excelente supervisión y monitoreo de la maquinaria para evitar los posibles derrames líquidos de sustancias contaminantes así como del control del impacto de las vibraciones en la extracción.
ARÌCULO 11: Los infractores de las disposiciones relativas al manejo, la conservación, defensa y mejoramiento ambiental dentro del Corredor Ecológico Acuático Ribereño Sub Cuenca Rio María, serán sancionados en los términos establecidos en las leyes ambientales vigentes; se prohíbe la tala, la quema, la caza, los truenos o explosivos en el cuerpo de agua, la deforestación a los márgenes de respeto, y el daño a su naciente, así como la extracción de material biológico que no sea bajo fines de investigación debidamente autorizado, en tal sentido se promoverá el impulso y consolidación de la guardería ambiental NUDESUR y la junta para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente Comunal, según lo previsto legalmente.
ARTÌCULO 12: Lo no previsto en esta ordenanza se resolverá con sujeción a lo establecido en las leyes ambientales vigentes, siempre con criterio político y ecosocialista bajo el enfoque sistémico.
ARTÌCULO 13: Quedan derogadas todas las disposiciones municipales contrarias a la presente ordenanza.
ARTÌCULO 14: La presenta ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Municipal
ESTAREMOS ESPERANDO VÍA EMAIL AL nudesur@yahoo.es LAS SUJERENCIAS DE CADA UNO DE USTEDES PARA MEJORAR, INCLUIR O REDEFINIR EL CONTEXTO ANTES DEL 17 DE JULIO DEL 2013.
viernes, 7 de junio de 2013
FUNDESURUGUAPO ENTREGA PLAN DE DESARROLLO ECOSOCIALISTA CON ENFOQUE TERRITORIAL DEL PRIMER EJE DEL NUDESUR (PLANDISUR).
FUNDESURUGUAPO ENTREGA PLAN DE DESARROLLO ECOSOCIALISTA CON ENFOQUE TERRITORIAL DEL PRIMER EJE DEL NUDESUR (PLANDISUR).
Ante la visita de la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Minero del Ministerio del Poder Popular para Petróleo y Minería (MENPET)-Caracas en compañía del equipo Político/Técnico de la Inspectoria Técnica Regional Minera Centro Llanos numero 2 Maracay adscrita a dicha dependencia administrativa del ejecutivo nacional, en presencia de los voceros del poder popular del circuito comunal 075, la directiva de la fundación consejo para el desarrollo endógeno socialista de Suruguapo (Fundesuruguapo), la comisión del Ministerio del P.P Ambiente Portuguesa, la comisión de la coordinación de ambiente de la empresa socialista minera de Portuguesa (ESOMEP), la universidad experimental de los llanos occidentales del vicerrectorado de producción agrícola (UNELLEZ-VPA), la unidad social para el desarrollo endógeno (USDE-MENPET-Portuguesa) y la presencia como invitado especial de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, PSUV y del Frente Eco socialista de Portuguesa; el equipo político de Fundesuruguapo hizo entrega de la visión de desarrollo estratégico de 9 comunidades de la zona alta de montaña del Núcleo endógeno de desarrollo socialista de Suruguapo (NUDESUR) contenidas en el PLANDISUR, así lo dio a conocer el Ing. Edgar Terán asesor técnico político para el desarrollo endógeno de la zona y funcionario del MENPET, quien además agrego que este ejercicio es el resultado de las inquietudes y de las necesidades mas sentidas de un pueblo revolucionario para atender al legado del comandante supremo Hugo Rafael Chávez Frías; por otra parte, la visita de las instituciones a la sede de Fundesuruguapo resulto del llamado e intensión de atender la iniciativa de lograr la propuesta de corredor ecológico acuático ribereño subcuenta rio maría del NUDESUR objetivo estratégico previsto para su fiel cumplimiento dentro del PLANDISUR en el mediano plazo como respuesta de las comunidades al 5to objetivo estratégico del II Plan de la Patria amparados en el art. 127 de la C.R.B.V; en tal sentido Bernardino Toro coordinador de Fundesuruguapo agrego que dicha propuesta pretende manejar integralmente con visión eco socialista y ecosistemica los 55,23Kmts de la subcuenca desde su nacimiento hasta su confluencia con el rio portuguesa, atendiendo sus realidades socioculturales y emprendiendo acciones coordinadas con las instituciones regionales para lograr los resultados mas significativos de cogobierno entre los poderes constituyentes y constituidos logrando convertir esta iniciativa en una experiencia inédita en el país y una bandera política ambiental para el gobierno de Portuguesa; Es necesario resaltar en este 2do encuentro o conversatorio institucional/comunitario la presencia del Diputado Ing. Iván Arquímedes Abreu Camacho, del bloque parlamentario por la comisión de ambiente en Portuguesa, quien dejo claro la necesidad de cambiar el modelo capitalista depredador por los enfoques del ecosocialismo vinculados con el accionar del pueblo como principales garantes y defensores de sus intereses y recursos naturales; invito a todo el equipo a integrarse a la comisión agroambiental para ir fortaleciendo iniciativas de carácter ambiental con visión política constructivista revolucionaria y sugirió lograr una mesa de trabajo técnica/científica/política/social para madurar la propuesta en tal sentido de coadyuvar entre el manejo integral de los recursos y su aprovechamiento racional que atiendan al desarrollo del Estado pero sin afectar su disponibilidad en el futuro para las generaciones de relevo.
Saludos estimados amigos todos y participantes del III Congreso Nacional de Biodiversidad, enviamos la Propuesta de Corredor Ecológico Acuático Ribereño Subcuenca Río María-Guanare-Edo. Portuguesa-2013, para su manejo y socializacion agradecemos se permitan apreciar su contenido y remitirlo a todo aquel a que hubiera lugar en su interés por aportar significativamente a la propuesta enmarcada en el PLANDISUR (Ya Validado políticamente, institucionalmente y socialmente) desde su perspectiva y experiencia de trabajo; para el equipo político es un placer recibir de ustedes las sugerencias, estaremos manteniendo la cordialidad y la fluidez de la información, y les notificaremos de la invitación formal para materializar una mesa técnica/política/social acordada para tales fines (Primera semana de Julio)....mil gracias por atender a nuestro llamado en construcción del ECOsocialismo.
Atte; Ing. Edgar Edwards Teran
USDE-MENPET-Barinas-Región Portuguesa
Asesor consultivo de FUNDESURUGUAPO.
Maestrante Planificación RNR
Coordinador del Frente Eco socialista de Portuguesa.
Coord. de la Comisión Ecológica PSUV-Guanare.
Activador Político y Social por la revolución.
A sus servicios
04245658497
www.nudesur.blogspot.com
Facebook : fundesuurguapo
CONSIDERACIONES:
ALGUNOS ASPECTOS: iniciativa en construcción socialista, estamos cada día madurando la propuesta.
Propósito:
Iniciar el Impulso de la consolidación de un sistema integral unificado de sostenibilidad Ecosocialista con equidad, equilibrio y conservación ambiental cuya praxis genere una economía local sostenible para el buen vivir de las comunidades sin detrimento de sus recursos existentes.
Por lo que se propone presentarle:
1.Los argumentos necesarios para la creación de la II Figura Municipal del NUDESUR en materia de gestión ambiental comunitaria.
2. Incorporar las consideraciones necesarias de los aportes significativos.
Intención de Trabajo de:
Ing. Edgar Edwards Terán –USDE-MENPET-Barinas/FUNDESURUGUAPO
Asesores: Prof. Crispulo Marrero-UNELLEZ-VPA
Prof. Shenandoah García-USB-Caracas
Prof. Judith Rosales- U. E. Guyana.
Carácter Académico por: Desiree Rey –PAC-RNR-UNELLEZ-VPA
Apoyo técnico: ACAV-NACIONAL-ECOTURISMO GAYON-C.A. LLANO EXTREMO-ASOJABIRU-COTURIMA-FRECOP.
1ra socialización 28 de Enero 2013
2da 06 de Junio 2013
Guanare-Edo. Portuguesa
EMARCADA EN EL PLANDISUR
PROPUESTA- I AVANCE GENERAL
PLAN DE DESARROLLO ECOSOCIALISTA INTEGRAL TERRITORIAL DE SURUGUAPO
NUDE-SURUGUAPO-GUANARE-PORTUGUESA
OBJETIVOS LOCALES DE DESARROLLO:
1.5 Uso del potencial natural para el equilibrio y defensa del Estado.
II. Crear el Corredor Ecológico Acuático Ribereño de la subcuenca del rió las marías NUDESUR
Argumentos: Intensiones
1.Con motivo de garantizar los procesos biológicos de los ecosistemas presentes.
2.Proteger y conservar el patrimonio hídrico del Territorio como área estratégica de desarrollo.
3.Prevenir, reducir, controlar, y mitigar las afectaciones en su dinámica hidrológica ecosistémica.
4.Contrarrestar la fragmentación del hábitat con manejo de recuperación de su ribera.
5.Asegurar los procesos migratorios de los peces.
6.Promover una adecuada gestión social ante los intereses de los colectivos.
7.Promover la gestión integral del agua.
8.Generar alternativas de sostenibilidad económica.
9.Incorporar la participación del poder popular en la gestión publica del uso de sus recursos.
10.Darle carácter jurídico bajo figura de ordenanza municipal como un instrumento vinculante
Hacia la toma de decisiones corresponsables en cuanto al resguardo de las normativas
Ambientales que rigen la materia.
BASAMENTOS:
PLANDISUR- PROPUESTA- I AVANCE GENERAL - PLAN DE DESARROLLO ECOSOCIALISTA INTEGRAL TERRITORIAL DE SURUGUAPO
NUDE-SURUGUAPO-GUANARE-PORTUGUESA-2013.
PERTURBACIONES CAUSADAS POR EL HOMBRE A LAS
POBLACIONES DE PECES DE LOS LLANOS Y DEL
PIEDEMONTE ANDINO DE VENEZUELA-BIOLLANIA 12.
Kirk Winemiller', Crispulo Marrero' y Donald Taphom‘
“Diseñar y cumplir a corto plazo planes de manejo. cuyo objetivo este centrado en la preservación de algunos corredores acuáticos regionales. Ello garantizaría que los peces puedan completar sus ciclos vitales. y las poblaciones fundadoras de cada año puedan retornar a repoblar las aguas del bajo llano.”
ESTUDIO DE DEMANDA Y DISPONIBILIDAD EN LA REGION 9, CUENCA DEL RIO PORTUGUESA Cooperativa Makunaima 2021 R.L. Elaboración Luis A. García, 2011 . – 22 ríos objetos de estudio. Contexto técnico-descriptivo.
II Plan Socialista de la Nacion-5to Objetivo Estrategico. - 2012
Las leyes ambientales existentes, atribuciones regionales y municipales.
Consideraciones del III Congreso Venezolano de Diversidad Biológica 2012.
“Que planteo la desmercatilización de la naturaleza para la conservación de la vida.”
Propuesta
Proteger un área de
3148 Ha.
99,645km de perímetro
300mts de respeto a ambos márgenes
Delimitado por 399 vértices
Principales de sus 3.852 puntos.
Desde su naciente en el caserío San Juan de la Montaña-Parque Natural Montaña los Pozuelos hasta su confluencia con e rio Portuguesa.
Aclaratoria: el área prevista es un área de manejo integral no es restrictiva es bajo los enfoques de recuperación, restauración de su ribera con el pueblo organizado y el gobierno, su trayectoria acuática es de manejo ecosistemico aun cuando en la zona existe la presencia de estraccion de material granular por lo que se busca activar los comités de ambiente, la guardería ambiental, etc para el resguardo de las normas en conjunto con la empresa socialista minera del estado portuguesa, el carácter de ordenanza es otorgarle un instrumento jurido al poder popular para establecer los lineamientos y las acciones en el mediano y largo plazo en cuanto a su manejo racional, y lo social parte del hecho que sin el pueblo no es posible la sostenibilidad consciente de la cuenca para la conservación de la vida.
Caracteristicas:
Sub Cuenca Río las Marías:
Área: 328km2
Longitud: 55,23 Km
Caudal Medio anual: 13,6 m3/s
Caudal máximo mensual: 27,5 m3/s
Caudal mensual simulado en creciente: 44m3/s
11 tributarios.
Volumen escurrido promedio: 2.182.770 m3
Es la 4ta reservas hídricas mas importantes
Del Estado Portuguesa respecto a su caudal hídrico
Especifico lt/s/km2 en cuanto al Guache-Guanare-Boconó
Alto nivel ecológico de importancia.
16 comunidades vinculadas.
Propuesta Académica ya aprobada por la UNELLEZ-VPA-GUANARE-Marzo 2013.
GENERAL
Proponer un Corredor Ecológico Ribereño-Acuático Cuenca Río Las Marías Guanare Estado Portuguesa.
ESPECÍFICOS
Diagnosticar la situación actual Físico-Natural. Con visión Técnica- científica.
Identificar problemática Socio-Cultural. Con visión política y lineamientos nacionales.
Diseñar Estrategias para la Formulación de la Ordenanza Municipal-validación y socialización participativa, democratización, empoderamiento, discusiones, aportes, etc.....
Proceso de desarrollo en 3 Fases bajo la Metodología
Cualitativa-Explicativa-Documental
Enfoque fenomenológico, ontológico, epistémico, constructivista, y chavista.
PROPUESTA DE CORREDOR ECOLÓGICO ACUÁTICO RIBEREÑO SUBCUENCA RÍO LAS MARÍAS, NUDESUR, GUANARE- EDO. PORTUGUESA
AUTORES:
Edgar Edwards Terán¹; Vicencio Vladimir Vasquez²
¹ y ²; - Unidad Social para el Desarrollo Endógeno Sostenible del Ministerio del Poder Popular para Petróleo y Minería-Barinas, Sub Región Portuguesa.
Email: nudesur@yahoo.es
Resumen:
La protección de los recursos Hídricos hoy día es un tema de seguridad y defensa de la nación por los múltiples beneficios que provee no solo ecosistémicos si no por sus aportes al desarrollo de los objetivos regionales y locales enmarcados en los planes del ejecutivo regional y comunitarios; la creciente demanda de sus recursos distribuidos a lo largo y ancho de su unidad fisiográfica ha ocasionado históricamente alteraciones en su dinámica hidrológica, en sus procesos biológicos, y en la coexistencia de sus especies tanto acuática como ribereña. La propuesta ecosocialista pretende iniciar el Impulso de un sistema de manejo integral unificado de sostenibilidad y sustentabilidad con equidad, equilibrio y conservación ambiental cuya praxis mantenga la existencia de los recursos y contribuya a generar una economía local para el buen vivir de las comunidades. Su carácter de ordenanza municipal será un instrumento para el poder popular como transferencia del derecho a resguardar las normas ambientales, coadyuvando a su cumplimiento, y asegurando los niveles de corresponsabilidad en su uso. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo, descriptivo, fenomenológico, redescubriendo la naturaleza del problema con resultados únicos que surgen de la investigación acción participativa constructivista que garantice la eficiencia y la eficacia de la mano con el pueblo fortaleciendo su sentido de pertenencia en la conservación de sus patrimonios naturales dentro de su territorio comunal. En conclusión, la única vía para la preservación de la especie y de los recursos del planeta esta en manos de hombres y mujeres conscientes.
Palabras claves: recursos hídricos, desarrollo endógeno, fenomenología.
Contacto: 04245658497
www.nudesur.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)