DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
domingo, 26 de junio de 2016
PROYECTO SOCIALISTA DE FORMACION AGROECOLOGICA Y DE CONSERVACION DE LOS BOSQUES DE LA SIERRA DE PORTUGUESA “ECOHABITAT”
Por Edgar E. Teran
PROYECTO SOCIALISTA DE FORMACION AGROECOLOGICA Y DE CONSERVACION DE LOS BOSQUES DE LA SIERRA DE PORTUGUESA
“ECOHABITAT”
Objetivo:
Lograr la capacitación e innovación para el desarrollo rural socialista y sostenible de las comunidades de la sierra de portuguesa garantizando la conservación de los recursos naturales y respetando el hábitat de las especies coexistentes.
Específicos
• Capacitar integralmente a las comunidades y productores rurales logrando demostraciones agroecológicas amigables.
• Zonificar los espacios y áreas bajo el enfoque agroecológico de manejo de cuenca y de conservación de los bosques.
• Recuperar la producción de recursos naturales de las cuencas asociadas, así como de los espacios con alto interés Biologico.
Algunas consideraciones estratégicas para esta propuesta:
1. Consolidar el socialismo.
2. Consolidar redes y cadenas agroecológicas ambientalistas.
3. Lograr niveles de organización bajo la cooperación.
4. Desarrollar Observatorios locales eco socialistas, sociopolíticos, que permitan monitorear, sistematizar y evaluar los datos.
5. Crear áreas de manejo integral.
6. Desarrollar planes de manejo integrales.
7. Recuperar áreas degradadas.
8. Crear salas situaciones.
9. Impulsar la acción participativa de aprender haciendo.
10. Consolidar los corredores ecológicos.
11. Reforestar las cuencas.
12. Generar estudios técnicos y científicos.
13. Valorar la producción de recursos naturales.
14. Impulsar la equidad de género
15. Crear un sistema público de información.
16. Documentar y proyectar cada experiencia.
17. Apertura y enlaces de medios de comunicación.
Es necesario lograr este proyecto ya que del manejo de nuestras áreas montañosas depende el desarrollo urbano y la seguridad agroalimentaria del país.
Para el desarrollo de esta iniciativa contamos con numerosos aliados institucionales y universidades por el trabajo articulado que se viene haciendo y con el apoyo del poder popular por la vinculación que cada equipo humano comprometido ha logrado desde su frente de batalla.
Requerimos del apoyo financiero para este proyecto macro estratégico que dará frutos para nuestras generaciones futuras.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes