DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
viernes, 3 de junio de 2016
Nueva propuesta ambientalista para Portuguesa
Por iniciativa que surge de las comunidades organizadas del Núcleo Endógeno de Desarrollo de Suruguapo Guanare, Edo. Portuguesa (840Km2) y de las organizaciones ambientalistas del Municipio Guanare, en el marco del 5to objetivo estratégico del plan de la patria con motivo de ir acelerando las acciones pertinentes para el manejo de la especie Oso Frontino (Tremarctos ornatus), y la conservación de su hábitat producto del trabajo desarrollado por ASOJABIRU y la Cooperativa ambiental Llano extremo quienes llevan un proyecto de Ecoturismo en Montaña los Pozuelos a 1800 msnm en el caserío San Juan de la Montaña con apoyo del MENPET-USDE-Barinas-zona Portuguesa y bajo el seguimiento de Fundesuruguapo como organización social que junto a los consejos comunales y la Comuna Valles de Suruapay hacen la contraloría necesaria; surge la idea de Organizar el primer Foro “Tras las Huellas del Salvaje en Portuguesa” contando con el apoyo excepcional de quienes llevan un trabajo impecable a nivel nacional para sensibilizar a las instituciones, a las academias y al pueblo en general de la importancia del oso frontino conocido en el acervo popular como el salvaje u oso de anteojos.
En este caso particular el Ing. Edgar Terán del MENPET, informo parte del trabajo desarrollado por la USB-Caracas junto a todo un equipo de técnicos, estudiantes, baquianos y científicos en nuestra sierra Portugueseña:
La distribución del oso frontino es localizada y discontinua a lo largo de las zonas boscosas montañosas del occidente del país, concretamente en la Cordillera de Los Andes (incluye la Sierra de Portuguesa). Esta Cordillera posee dos ramales divergentes y aislados, que se ramifican desde la Cordillera Oriental de Colombia. El primer ramal, en sentido Norte, es la Sierra de Perijá, con aproximadamente 8.000 Km2 de vertientes boscosas, probablemente el refugio poblacional mas importante para la especie en el país. El segundo ramal, en sentido Noreste, es la Cordillera de Mérida, el cual posee alrededor de 13.300 Km2 de vertientes boscosas potenciales para osos, que se encuentran actualmente fragmentados en 4 porciones o bloques silvestres: El Tamo (al suroeste), Central (en el eje de la Sierra Nevada), Dinira y Portuguesa (al noreste: Guache-Montaña los Pozuelos NUDE SURUGUAPO-Guaramacal-Dinira-Terepaima).
El intervalo altitudinal de esta especie en Venezuela va desde los 400 hasta los 4.300 m.s.n.m. Sierra de Perijá, Sierra Nevada y El Tamo, son las áreas donde con más frecuencia se observan osos a baja altitud. En el caso de Venezuela, se confirma una generalización observada también en los demás países andinos, acerca de la ubicación de la mayor parte de las localidades reportadas para el oso, por arriba de los 1.000 m.s.n.m.
No existen datos empíricos o de campo sobre estimaciones directas de densidades o números totales, que permitan arrojar conclusiones sobre el estatus poblacional de esta especie. El biólogo Edgard Yerena emprendió la tarea de estimar algunas densidades relativas en el bloque Central de la Cordillera de Mérida, en base al numero de osos cazados en áreas relativamente confinadas y en base a estimaciones subjetivas de guías locales (baquianos) y cazadores. Estos estimados arrojaron un promedio de 0,04 individuos/Km2, es decir 1 oso por cada 25 Km2. Esta densidad se considera bastante baja y, extrapolándola a la cantidad total de hábitats boscosos disponibles en este bloque Central, entre los estados Trujillo, Barinas, Mérida y parte del Táchira (459,872 ha.) dio un total de 183 individuos. Tomando en cuenta otros criterios, tales como estimaciones de densidad y área de vivienda teóricas, en base al peso promedio corporal de la especie, los resultados sobre el numero posible de osos en este sector de la cordillera son muy variables y poco concluyentes, considerándose realista, sin embargo, asumir que existe un numero inferior a los 1.000 individuos.
Para el año 1992 la cantidad total de hábitat para el oso disponible en Venezuela se estimo en 21.400 Km2. En cualquier caso, aun hoy la cifra posible de osos en todo el país, puede que no exceda el millar de individuos. Su estatus puede considerarse entre "Vulnerable" y "En Peligro", según los criterios de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN). El gobierno lo cataloga como especie "En Peligro", según Decreto Nº 1486 de fecha 11/09/96 firmado por el Ministerio del Ambiente y de Los Recursos Naturales (M.A.R.N). Esta misma dependencia promueve la protección de la especie mediante su inclusión en el Decreto de Veda indefinida (Nº 1485 de fecha 11/09/96), el cual prohíbe su cacería en todo el territorio nacional. Así mismo, el Libro Rojo de la Fauna Venezolana cataloga al oso frontino como "En Peligro".
El Ing. Cesar Herrera-Seguridad Ciudadana, indico que es por ello que la realización de este primer foro en Portuguesa es de suma importancia a nivel estratégico no solo para conocer la especie y su existencia en el territorio, si no para actuar en consecuencia con una propuesta de decreto vía ejecutivo regional como la que en el estado Lara se dio exitosamente, Carlos Díaz de AOSJABIRU, expreso que en lo concreto presentar un decreto avalado por los movimientos ambientalistas del estado en el marco del CONEAVE e introducirlo al Consejo Legislativo Regional para su consideración amparado en el distrito motor del agua, vida y café que promueve el gobierno regional.
El comité organizador del evento señalo que para el desarrollo del evento se contara con el apoyo necesario de las instituciones regionales y Municipales, de los movimientos, del pueblo, de las universidades y de los consejos comunales con el fin de lograr con éxitos la realización del mismo el venidero 19 de junio del presente en el auditórium de la UNELLEZ-VPA-Guanare.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes