domingo, 29 de mayo de 2016

En Honor y Gloria de un Maestro Amoroso : PABLO MARVEZ

En Honor y Gloria de un Maestro Amoroso Pablo Ramon Marvéz Machado V-2728623 Edgar Edwards Terán Dedicatoria a su recuerdo. Estimado amigo, nunca pensé que tu partida era tan pronto, aun así pude disfrutarte como cuando un niño disfruta de su padre, porque así eras tu un sobreprotector con tu gente y tu familia, son muchas las cosas que te caracterizaron pero las que marcaron tu ejemplo fue la sencillez, tu moral y la ética profesional en todo lo que emprendías o asumías; siempre fuiste un soñador con ideas revolucionarias un excelente político como ninguno en la manera de interpretar escenarios y situaciones; tu familia sabíamos que para ti era el tesoro mas preciado y muy valioso y la defensa de esa unidad era tan fuerte que en el peor de los casos nadie pudo quebrantar el amor por os tuyos, al tal punto por dejarlo todo con tal de preservar ese patrimonio que muchos no entendieron en su critica. Tus hijos son muchos, donde llegabas admirabas a los presentes solo con tu presencia y eso no fue solo tu don, si tocabas el arpa no existía poros del cuerpo que disimulara querer reaccionar ante tal frecuencia sonora que al mas insensible lo desarmabas sin emitir una sola palabra, tu carácter era único y tu forma de saludar te identificaba como un caballero semblante sin espada, eran mas los que te querían que las personas que te envidiaban en silencio por no poder tener el espíritu combatiente y disciplinado; convencerte de algo no era fácil pero siempre supiste escuchar y lo único que podía sacarte de tu rutina era sumarte al sueño de otro, a una iniciativa, aportar para construir, acompañar le gesta del nacimiento de una idea, a fundar acciones de carácter colosal, a expresarte para la defensa de un pueblo; fueron muchas cosas en la que fuiste pionero: el ahora Parque Natural Montaña los Pozuelos-Guanare-Portuguesa fue gracias a tus ideas cuando acompañaste al equipo a las zona alta del NUDE-Suruguapo, la primera exploración y reconocimiento del Salto San Juan de la Montaña y la Declaratoria de su corredor ecológico fue gracias a todo el apoyo y a la asesoría que prestaste, formaste parte del equipo político que soñó formar y constituir un NUDE y lo logro, pudiéramos decir que de tras de todo lo que en Suruguapo se ha podido hacer tus pensamientos moldearon las acciones que otros ejecutaron…eso eras tu, un maestro guía unas veces en silencio y otras en la acción, lamento profundamente tu partida gran amigo pero no te fuiste en vano dejaste tu huella en muchos y en mi, con lagrimas para un 29 de Mayo del 2016 me despido. Paz a tu alma.
Pronto estar disponible su biografía de vida según tesis de la UNELLEZ-VPA - Guanare TOBIAS GASPERI: Video. Canción Letra y Música de José La Riva Contreras. Video en Homenaje a Pablo Marvez.
Pronto su Galería Fotográfica Roberto Perez Oraa Arpista Pablo Marvez, es un músico investigador de Guanare estado Portuguesa con un estilo único en la ejecución, jamas se ha publicado un vídeo de este gran músico, amigo y maestro, que me llena de orgullo personal haber nacido en la misma tierra donde suenan las 32 cuerdas, en manos de este investigador grabe este vídeo para que el mundo conozca un poco mas del talento que tiene mi ciudad, se observa las técnicas de ejecución propias del mismo que también son usadas por arpistas, reconociendo así la autoria del Maestro Pablo Marvez. VER VIDEO Comentarios a la memoria de Pablo Marvez
Entrevista a Pablo Marvez por Ixora Oleaga UNELLEZ-VPA-GUANARE: La segunda entrevista realizada fue dirigida al Pablo Marvéz, de nacionalidad venezolana, nacido el 30 de agosto de 1947, quien es ingeniero agrónomo, especialista en agrología, y magister en estudios profesionales en agricultura, además es el personaje central de esta investigación. La entrevista se realizó en su domicilio, ubicado en la Urbanización Los Pinos el día 23 de junio del 2014, la preguntas bajo las cuales se enfoco el estudio fueron las siguientes: 1. ¿Qué aspectos lo definen, tomando en cuenta su rol académico y profesional? ¿Y cómo lo relacionan estos al ámbito de la agrología? Pablo Marvéz: bueno, mira yo pienso lo siguiente, comienzo por colocar la agrología como la línea gruesa sobre la cual se desarrollo en un principio y sobre la cual creció todo el papel que me ha permitido la existencia, la providencia, me ha permitido desarrollar en todo mi tiempo de vida. En ese sentido, en ese papel que me ha tocado desarrollar insisto en la parte académica y en la parte profesional; es decir, la agrología fue esa base fundamental sobre la cual se edifico lo académico y lo profesional, lo pudiéramos resumir así, entonces para ir en concreto los aspectos que pudiera señalar me han permitido, es decir aspectos que lo definen a uno en lo académico – profesional y como se relacionan estos con el ámbito de la agrología, yo creo que en primera instancia la agrología como ciencia, permite a uno ordenar los conocimientos, aplicar métodos de aprendizaje y de enseñanza, aquí creo que debo explicar un poquito, es decir, porque hay técnicas de aprendizaje haciendo lo que es la teoría y la praxis, y el aprendizaje por objetivos. A mí me todo recuerdo recién egresado como ingeniero agrónomo en el ministerio de obras públicas en aquel entonces inicie el entrenamiento en agrología, al poco tiempo llegaron otros ingenieros también a entrenarse en agrología y me toco a mi entrenarlos a ellos. Entonces tuve que, aunque a mí la docencia me había gustado desde el liceo, recuerdo que en cuarto y quinto año me gustaba con el grupo de con los que compartía, prepararme bastante en matemática, física, la química y eso y le daba clase a los compañeros, fue una inquietud que nacía para ayuda a los compañeros y porque esas áreas me gustaba lo que me forzaba a mí a prepararme a estudiar las cosas bien, a prepararme más y memorizar algunas cosas y también interpretar, entonces eso la extrapole posteriormente al área de la agrología, por supuesto fue un reto desde el punto de vista profesional, porque esos 12 compañeros que ingresaron tenían que prepararse para desempeñarse como profesionales en campo, no los vi como competencia sino como oportunidad para desarrollar mucho más profundamente todos los conocimientos necesarios en el área de la agrología, entonces, claro, los aspectos que yo coloque aquí fueron los métodos lo que es el aprender haciendo, lo que uno aprende lo va aplicando y así se aprende más rápido, y luego cuando yo ingrese posteriormente a la universidad, pues, la universidad me dio unas herramientas importantísimas que me permitieron profundizar, es decir, desarrollar o en todo caso aplicar métodos para el aprendizaje por objetivos por ejemplo, en este caso para aplicarlas en los estudiantes, para hacer mucho más accesible el conocimiento. Creo que también además de los métodos los principios éticos y morales, los principios de vida, los principios éticos es un aspecto importantísimo que ha sido pudiera ser el marco referencial, elementos que me indujo mi padre Fermín como mi mama también Rafaela y la familia en general, y no solo la familia, pues gracias a la providencia he podido compartir con gente muy integra en toda la etapa de mi vida y doy gracias a la vida por eso, eso permitió quizá moldear sin que ellos lo hicieran de manera intencional, mis familiares, mis amigos, con quienes compartí inicialmente, y luego permaneció con mi esposa y mis hijas, este prácticamente a permitido que a uno eso lo moldea, a lo mejor uno no se da cuenta uno arrastra una serie de cosas de vicios, pero en la medida que la vida avanza y los compromisos son mayores uno tiene que ir mejorando algunas cosas. Un tercer aspecto que creo que es importantísimo es que las cosas que nosotros utilicemos para desempeñarnos en la vida académico profesional, tienen que ser útiles para alguien, tiene que prestar algún servicio, tiene que ser algún satisfactor hacia las personas a las cuales dirigimos eso, si no hay eso, si eso no tiene una utilidad práctica yo pienso que debemos revisarnos. Creo que, un poco lo que dice acá ¿Cómo lo ha relacionado esto con el ámbito de la agrología? Que es la segunda parte de esta primera pregunta creo que la experiencia y la formación en agrología es lo que me ha permitido y dado las herramientas para desempeñarme satisfactoriamente en el ámbito académico y profesional. 2. ¿Cuáles experiencias a lo largo de su trayectoria le han permitido promover la identidad regional y local? Pablo Marvéz: Sí, bueno, yo señale acá estaba reflexionando al respecto y coloque tres principalmente, quizá experiencias que en el campo profesional y académico también pues creo que de alguna manera se juntan, la ejecución del plan de desarrollo y ordenamiento regional se llamo Apudoquia, que lo desarrollamos con un equipo técnico muy valioso tanto de gente del Ministerio del Ambiente como gente de la universidad, profesores de la universidad, podría decir equipo de los mejores que ha existido, si alguien le toca estudiar la historia de la Unellez del Vicerrectorado de Producción Agrícola, se va a encontrar allí en los primero tomos donde quedan establecidos los equipos técnicos una nomina de profesionales de muy buena calificación, fue un equipo con el que me toco trabajar porque es una fortuna trabajar con ellos insisto, nosotros en el Ministerio del Ambiente, que se origina del Ministerio de Obras Publicas el cual se bifurca en 1975 en tres ministerios: ministerio de transporte y comunicaciones, ministerios de desarrollo urbanos y ministerio del ambiente, en el que quedamos nosotros y unas de las misiones que se nos dio fue realizar los planes de ordenación en este caso a nivel regional para luego ir en un futuro hacia los planes estadales. Entonces, insisto creo que la oportunidad que me permitió el estar inmerso en el desarrollo de la Apudoquia y posteriormente lo que de allí se origino el plan de ordenación para el Estado Portuguesa, que es un plan que establece las pautas más importantes no solo desde el punto de vista de planificación, estrategias, acciones, proyectos, etc, sino también de actividades especificas que se orientan desde allí, para pudiéramos decir dar algunas luces a los tomadores de decisiones que pudieran requerir esa información, esa guiatura. Un segundo elemento pudiéramos decir como experiencia que ha permitido promover la identidad regional o local, fueron la asesoría a proyectos locales y subregionales como los del Nude Suruguapo, es un proyecto precioso en el que he estado involucrado, un poco con la amistad con Edgar (representante de la organización) y un grupo del MENPE y hemos estado allí, ese proyecto toca un área significativa, que pudiéramos decir más que regional es un sector del estado portuguesa, es decir es un sector del municipio Guanare, que toca una de las cuencas más importantes de los llanos occidentales como lo son el Rio María y el Rio la Portuguesa hay unas ochenta mil y tantas hectáreas que son objetos de este proyecto, que resume una serie de elementos ambientales, ecológicos, de quizás muy únicos desde este punto de vista, es casi, yo lo hemos comentado con especialistas, es como un área muestra que pudiera ser, ósea, las cosas que allí ocurren con sus condiciones; pudieran ser replicas para también realizarlas en otras zonas con iguales características a lo largo de todos los llanos occidentales, porque el Nude Suruguapo toca elementos de la cordillera de Portuguesa, de la sierra de Portuguesa en la parte más alta que son estivaciones andinas, luego un poco más abajo piedemonte y más abajo la zona más plana que son los llanos, entonces las cosas que se tocan allí pudieran servir de ejemplo o de orientación para otras áreas con características similares y por supuesto con la gente allí involucrada. Un tercer elemento, o pudiéramos decir experiencia que me ha tocado vivir intensamente fue la inserción de la Misión Sucre en el estado Portuguesa, en la oportunidad que tuvimos allí al frente del Vicerrectorado de producción agrícola nos toco llevar la Misión Sucre a los catorce municipios, eso fue en una, recordemos que el ocho de septiembre el promulga el Comandante Presidente Chavez y el veintiuno de septiembre se hace un censo a nivel nacional en las todas plazas Bolívar, por supuesto se realizo en plaza Bolívar de Guanare y allí aparecieron como por arte de magia que estaban ocultos como mucha cosas; que a raíz de la presencia del Comandante presidente allí, afloraron, habían quince mil bachilleres de población flotante que no sabían para donde ir , es decir una población flotante de bachilleres, afortunadamente estábamos ahí al frente del Vicerrectorado y nos toco asumir con un asesor cubano muy bueno Manuel Pérez Capote se llama el, es un Doctor en el área de ciencias sociales y políticas y educación, y pues logramos compartir en un año de trabajo intenso, llevar a la misión sucre hasta el último rincón del Estado Portuguesa, esa fue quizá una de las experiencia más emocionantes que me ha tocado vivir, sobre todo porque tocaba en el área académica y en el área social donde en la que comenzaba a involucrarme para ese entonces y que me ha llamado poderosamente la atención. 3. Tomando en cuenta la praxis y pensamientos que lo definen ¿Cuáles aportes ha generado en los ámbitos académico y comunitario? Bueno, quizás por ser profesor de la Unellez más de veinticinco años estando, desempeñando las funciones de docente activo, me ha permitido estar en contacto con los muchachos en el área de ingeniería sobre todo ingeniería en producción vegetal, animal y de los recursos naturales de diferentes partes, pienso que este vicerrectorado concentro el flujo de estudiantes que vienen de diferentes lugares sobre todo de los llanos occidentales; Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y del centro uno que otro muchacho que le ha gustado desarrollar la parte de los recursos naturales. Entonces, bueno, pienso que los aportes que me ha tocado compartir con los muchachos, con los estudiantes ha sido una experiencia muy nutritiva pudiéramos decir, muy agradable, aunque algunas veces intensa, algunas veces quizás, bueno para uno que siente con pasión la docencia, el enseñar, pero hay elemento que algunas veces como docente nos preocupan por ejemplo algunos muchachos que no toman en serio la participación en las clases, que son desordenados, irreverentes algunas veces, irrespetuosos, hay algo que me llamo la atención en los últimos años que di la docencia allí es que hay estudiante sobre todo los que están estudiando producción animal que por lo general son hijos de finqueros, agricultores, y a diferencias de los otros que van recursos naturales o van a producción vegetal; entonces hay como una diferencia de clases, y esto yo no lo he comentado muchos y de hecho creo que es la primera vez que comento esto así de esa manera, pero yo creo que es bueno comentarlo, pienso que hay diferencia de clases y es lamentable porque la universidad, nosotros como universidad deberíamos establecer algunas previsiones o medidas para hacer que esas diferencias de clases, que esas, pudiéramos decir, el creer que hay unos grupos que son castas y otros que no son, eso debería desaparecer, porque implica que se crean privilegios, y esos privilegios pudieran hacer creer a algunos de los estudiantes que tienen más derecho que los otros, realmente la universidad está concebida, es decir, de la forma en que toda la masa estudiantil, el tratamiento que se le da debe ser igualitario para todos. Digo esto, pues, pudiéramos observar esto como un aporte no, en el ámbito académico y comunitario después de mirar en retrospectiva todos los años que me ha tocado ejercer la docencia, esto es un elemento importantes, pues, esto pudiera generar este comportamiento problemas serios desde el punto de vista académico, pues, mucho de estos muchachos por ejemplo pudieran pagar para pasar las materias, pagar para que le inscriban a un familiar o pariente en las oficinas de ARSE o de admisión, es decir, ese tipo de privilegios yo pienso que se debe buscar mecanismos para aminorar o disminuir esa deformación presente allí. Otros aportes, desde el punto de vista profesional bueno el haber ayudado a muchos estudiantes de pregrado y postgrado, donde profesores que estudiaron postgrado en los cuales también me ha tocado impartir la docencia, actividades académicas, etc. En las comunidades el haber contribuido a sensibilizar desde el punto de vista social y ecológicamente a las personas con las cuales compartimos las actividades docentes, para que sientan más de cerca la importancia que significa la conservación de los ecosistemas, suelo, fauna, flora, etc, etc, etc, esa parte me ha tocado vivirla y de verdad que la hemos hecho con bastante pasión, lo hemos compartido con estudiantes de pregrado, postgrado y las comunidades también. 4. ¿Cuáles experiencias agrologicas le han permitido brindar aportes a la comunidad académica portugueseña? ¿considera usted que dichos aportes han sido reconocidos ?Explique su respuesta Pablo Marvéz: Si bueno, estábamos un poco antes de la entrevista conversando algo al respecto, hay algunas experiencias agrologicas que valdría la pena señalar, un poco porque no son, es decir los estudios agrologicos en el país se han venido a menos, quizás, pudiéramos decir, en, hace unos quizá cinco años atrás hubo un repunte de nuevo de los estudios agrologicos, un poco porque viene un proceso de expropiaciones de fincas y especialmente por ejemplo muchas de las fincas que están por aquí en los llanos en el sector de Ospino por ejemplo, hubo que hacerle estudios en primera instancia identificar los suelos y la calidad de los suelos, bueno; porque el estado iba a hacer una asignación significativa de dinero porque se le iban a comprar las bienhechurías a empresas como Smurfin por ejemplo, valía la pena hacer una evaluación de los suelos para ver donde estaban las manchas principales de suelo de acuerdo a su potencialidad, los suelos de mayor calidad, calidad intermedia, etc, de tal manera que al momento de tomar la decisión de hacer la expropiación propiamente dicha, este, hacer una selección con mayor precisión de los principales lotes de suelo de acuerdo a sus potencialidades, entonces los estudos de suelo tomaron ese repunte y nos invitaron a nosotros a estar presente allí y había un equipo de algunos muchachos inclusive egresados de aquí del Vicerrectorado y otros de la universidad central, me gusto mucho compartir con ellos, porque la agrología era una especialidad o subrama de la agronomía y edafología que se había venido a menos, y con la llegada de este equipo uno vio que no estaba tan muerta porque se formaron equipos importantes y muchachos bien preparados de verdad. Entonces esta experiencia pienso que es importante para repuntar los estudios agroecológicos. Para reforzar puedo decir que nosotros hemos hecho algunos estudios uno de ellos el proyecto Guanare-Masparro, donde se levantaron unas setenta mil hectáreas aproximadamente entre el rio Guanare, Bocono y Masparro, esa información ha sido utilizadas no solamente para consulta, sino para los planificadores pues una información de muy buen nivel, hay otro estudio que fue interpretaciones que hicimos en el proyecto Apudoquia, es un proyecto que cubre una área muy extensa, cubre los estados Portuguesa, Apure y Barinas, la cual se estudio en ese entonces tomando la información básica se compilo y condenso en un solo plano de suelo, permitiendo desarrollar los planes de ordenamiento de los estados mencionados. De manera tal que estas fueron las experiencias agrologicas que me han permitido brindar aportes a la comunidad académica portugueseña. Y con respecto a si han sido reconocidos yo creo que si, a partir de las consultas que se desarrollan de los mismos y además de eso se observan en estudios científicos citados o referenciados. 5. Si tuviera la oportunidad de definirse integralmente en cuatro palabras ¿Cuáles serian? Pablo Marvéz: oye, vale.… Risas…., no es tan fácil, uno preferiría que más bien lo definieran a uno, bueno yo creo que por ahí las hijas han estado haciendo algo, también Raquel, yo intente hacer algo aquí y bueno me definiría como un profesional integro, humanista, social, comprometido, y sensible para no ir mas allá….Risas…. con mucha justicia y gran apasionado por su profesión, eso es. POR PARTE DE LA UNELLEZ-VPA
Algunas de sus ideas, aportes e investigaciones: AGRICULTURA ECOLÓGICA: UNA POLÍTICA DE ESTADO IMPACTO AMBIENTAL VERSUS DESARROLLO AGRICOLA EN LOS ANDES VENEZOLANOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ALREDEDOR DE SAN CARLOS DE RÍO NEGRO, ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos en la Confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas (Venezuala)
Foto: En el Sector Las Panelas del Municipio Guanare, Via al Cerro San Pablo, se encuentra pozos de aguas termales, y saludo al profesor Pablo Marvez y ala Arquitecto Elvia Solano,
El camarada Pablo Márvez, presidente de la ACAV, brinda declaraciones a la compañera Esther Pana, de la Unidad Territorial Zulia. ALGUNAS MEMORIAS DE PABLO MARVEZ APOYANDO SIEMPRE AL NUDE-SURUGUAPO EN GUANARE DESDE SUS INICIOS, MUCHAS LOGROS FUERON PRODUCTO DE SUS IDEAS
APOYANDO CON SU ARPA EL TALENTO DE OTILIO SOTO DEL NUDE SURUGUAPO, GRACIAS A PABLO UN CAMPESINO PUDO GRABAR SU PRIMER DISCO.
PABLO MARVEZ EN TRP CON ANTONIA MUÑOZ Y EDGAR TERAN DEFENDIENDO LA CAUSA AMBIENTAL EN PORTUGUESA
PABLO MARVEZ EN PLENA MONTAÑA DEL BOSQUE HUMEDO PREMONTANO DEL NUDESUR, GRACIAS A SUS IDEAS HOY PODEMOS CONTAR CON UN PARQUE NATURAL UNICO EN VENEZUELA
PABLO MARVEZ Y PABLO ZANABRIA INVESTIGANDO LA CASERIA FURTIVA EN EL NUDE SURUGUAPO
Este atractivo natural de rio corresponde a la cuenca del Portuguesa entre el sector 12 y el sector 14 parte media de NUDE-Suruguapo, poco visitado por los Guanareños y sin registros formales para el ecoturismo, desde Fundesuruguapo con Alirio Yepez se levanto el video para mostrarlo al mundo y decirle que en Portuguesa y en el NUDESUR hay ecoturismo pa rato.....ya existe una ruta planificada con mas de 22 sitios estrategicos pero desde el 2007 esperamos por apoyo para su consolidacion. El puebllo Revolucionario aun espera. ver video En el 2007 se iniciaron una serie de visitas a los sitios con algun interes ecoturistico, en varias de ellas Pablo Marvez acompaño al equipo junto al compañero Alirio Yepez quien narra y entrevista de forma natural sin guiones; lo que van a ver es sobre un extraordinario afloramiento rocoso denominado Cañon las Iglesias ubicado en el caserio palo blanco el 70 del NUDE-Suruguapo, desde entonces con Marvez se Planteo la figura de un monumento geologico para la zona y luego diseñar un geoparque territorial, hasta los momentos esta en propuesta de anteproyecto pero de seguro que en el mediano plazo lo lograremos a la memoria de un ilustre hombre que aporto muchas ideas para las comunidades del NUDESUR que poco a poco se han ido desarrollando, Pablo tambien asomo y escribio sobre como proteger la sierra de portuguesa y no va ser letra muerta, insistio mucho sobre la creacion de un centro de investigacion de la biodiversidad en zona de montaña que en punto de cuenta por MPETROMIN fue aprobado pero aun no ejecutado. ver video A la memoria de Pablo Marvez ilustre cientifico de Guanare Portuguesa de reconocida trayectoria musical y de investigacion, sus grandes aportes en edafologia y su excelentes ideas innovadoras en materia ambiental lograron influenciar la gesta de muchos logros uno de ellos fue la creacion del hoy Parque Natural Montaña los Pozuelos, fueron muchos los que aportaron pero de Pablo salio la idea que luego se le dio forma, vea de que se trata en este video con alirio yepez junto al maestro de maestro. Lugar: caserio san juan de la montaña del NUDE-Suruguapo.ver video Gracias a Pablo Marvez el cantante popular Otilio Soto del NUDE-Suruguapo pudo grabar por primera vez en su vida su primer disco con 8 canciones, Pablo fue quien aporto su musica con su arpa y le cuadro los tonos a la letra de Otilio, escuchenlo en:ver en A la memoria del ilustre Pablo Marvez, musico, politico, filosofo, y cientifico que contribuyo con el impulso del NUDE-Suruguapo en Guanare-Portuguesa, mostramos en este video como fue siempre su entusiasmo y desprendimientos en apoyo al poder comunal: Pablo explica junto al compañero alirio yepez como es el uso del martillo de palo para pisotear la tierra como una de las tecnologias de los innovadores populares de la zona rural en el caserio algarrobo. ver video en.
UNELLEZ RINDE HOMENAJE AL PROFESOR Y MÚSICO PABLO MARVEZ IX Festival Nacional de las Cuatro Cuerdas 17 diciembre, 2009 | No hay comentarios En homenaje a Pablo Marvéz IX Festival Nacional de las Cuatro Cuerdas La Fundación Tomas Montilla conjuntamente con la Asociación Civil ferias llaneras continúan con la ardua labor de reforzar la cultura venezolana en la búsqueda de recuperar y valorizar aquellos instrumentos de nuestro raíces; en esta oportunidad realizan el Festival de las Cuatro Cuerdas en su novena edición reconociendo como principal instrumentó el Arpa. En esta oportunidad se le estará rindiendo homenaje al insigne Pablo Marvez hijo de la ciudad portugueseña, quien con su distinguida arpa nos ha representado en diversos eventos nacionales e internacionales. Es así como la Fundación Tomás Montilla se complace en invitar a toda la comunidad del estado portuguesa a que disfruten de la gran noche de Arpa que se estará llevando a cabo en Guanare y sus adyacencias, Los días 17,18 y 19 de los corrientes específicamente en Guanarito (concha acústica), Papelón (plaza Bolivar) y Guanare; en el Centro de Cultura Carlos Emilio muñoz oráa a partir de la 7 pm donde se contara con la presencia de reconocidos arpista del talento venezolano como Oscar Aranguren, Leobaldo López, Eduard Giménez y José Gregorio “Goyo” López de igual forma se contar con la agrupación de Anusqui Montilla, quienes a través de su música culminaran el homenaje a Pablo Marvez.

1 comentario:

  1. Tus palabras describen perfectamente a ese ser maravilloso que fue pablito. Gracias a ti lo conocí y pude compartir con el!!! La paz que tranmitia era única.... Sé cuánto lo querías y admirabas!! También es tu pérdida... Lo lamento, gracias a Dios en vida se le demostró lo valioso que era.

    ResponderEliminar

Gracias por tu interes