martes, 10 de mayo de 2016

El enfoque revolucionario de la agricultura urbana por Edgar Teran

El enfoque revolucionario de la agricultura urbana Partiendo de las definiciones encontradas en web como punto de referencia para el lector, analizaremos a que se refiere si el enfoque es revolucionario. Definiciones: La agricultura urbana es una práctica que se ha originado a partir de la migración de campesinos hacia la ciudad por diferentes motivos, quienes llevan a las grandes urbes sus conocimientos de las actividades agrícolas. La agricultura urbana, también conocida como peri urbana, es la práctica de un tipo de agricultura con cultivos (horticultura, forestación), ganado, y pesca, dentro o en los alrededores del área urbana. En ambas definiciones encontramos que es una agricultura enmarcada en el ámbito interno, medio y perimetral de las ciudades y/o capitales de un territorio ampliamente demográfico; su desarrollo se deriva del conocimiento rural tradicional del buen uso de la tierra sin distorsión de la cultura de origen ancestral; esta ultima es el patrimonio que en revolución se debe conservar, mantener y promover en las políticas púbicas del estado: programas, leyes, resoluciones, ordenanzas, etc; ya que el patrimonio es la identidad de los pueblos y a esto se le conoce como la “Patria” y quienes la desarrollan “Patriotas”; la agricultura urbana reconoce el valor de la familia, la memoria histórica del campo venezolano, el rescate de las semillas locales autóctonas y criollas, etc; jamás su implementación obedece a mercantilizar la producción o ahogar a los productores con dependencias externas; todo lo contrario es liberar a la familia del capitalismo devorador y aplicar la agroecología a su mayor expresión hasta si se quiere alcanzar la permacultura como fin supremo entre la simbiosis hombre-tierra; si analizamos un caso hipotético “una alcaldía pretende desarrollar un programa de agricultura urbana cual seria su enfoque” muy fácil: su programa debe estar bien diseñado a nivel gerencial, logístico y operativo de tal modo que pueda trazar una meta real alcanzable para no tener margen de error, no hacer alusión a las politiquerías, ni crear falsas expectativas ante los demandantes; dicho programa debe atender a las familias con inclinaciones hacia la producción no debe ofertar sus acciones a los productores consolidados mercantilizados, mas bien a las organizaciones populares como empresas de propiedad social que fomente el trabajo cooperativo; este programa debe afianzar, potenciar, reconocer y sistematizar la experiencia del campo en la zona urbana empoderando a la mujer como principal actor y sujeto de desarrollo; no debe aplicar paquetes tecnológicos, ni semillas certificadas ni semovientes genéticamente mejorados eso es del capitalismo nuestra praxis debe ser otra y son nuestros orígenes que es el fin ultimo para reconstruir nuestra acervo y mantenerlo vivo; no llamen agricultura urbana aun programa que desvirtué el sentido filosófico, teórico y científico que este concepto significa en Latinoamérica, si no va a cumplir con este legado que es el que ya señalo nuestro comandante supremo, entonces sencillamente debería ser el programa de siempre el que aplico la IV Republica “Programa de Apoyo al Pequeño y Mediano Productor” amarrado a las casas comerciales, mercantilizando su producción y distorsionando todo el sistema tradicional hasta olvidarlo, creando las mayores dependencias externas en insumos, alimentos y medicamentos como solo el capitalismo a sabido hacer hasta lograr la guerra económica por dominar la oferta y la demanda cuando el fin político hacia la autodestrucción lo decida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes