viernes, 31 de marzo de 2017

PROPUESTA - ORDENANZA “DE DESARROLLO ENDÓGENO, AGRICULTURA URBANA, PERIURBANA Y RURAL”

PROPUESTA - ORDENANZA “DE DESARROLLO ENDÓGENO, AGRICULTURA URBANA, PERIURBANA Y RURAL”. GUANARE-PORTUGUESA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El modelo capitalista generó que el estado burgués adoptara su misma lógica de organización y funcionamiento, y junto a esto, que se establecieran ciertas políticas hegemónicas (lineamientos, planes y acciones) que iban en prejuicio y detrimento de la gran mayoría de los pequeños productores así como de los campesinos y campesinas venezolanos ocasionando un éxodo sin precedentes en la historia contemporánea de Venezuela, ya fuese por la vía “legal” o coaccionando por la vía represiva o coercitiva, situación que de una u otra forma influyo en la actual dependencia de productos importados y del rentismo petrolero. Otra de las políticas hegemónicas implementada por el modelo capitalista/burgués fue crear desarraigo del acervo cultural, histórico y tradicional en nuestros campesinos y campesinas a través de una campaña comunicacional mediática desmedida y sistemática que logró en gran medida concretar su desplazamiento hacia las principales ciudades del país, situación que origino los grandes cinturones de hambre y miseria que comenzaron a aparecer a partir de la década de los años 60 y garantizando el no retorno de los mismos al campo, empleando la mano de obra barata y beneficiando a los grandes grupos económicos, terratenientes, latifundistas y oligarcas, quienes dominaron la fuerza de trabajo barata y se apropiaron de las mejores y grandes extensiones de tierra. El Gobierno Revolucionario, consciente de esta situación ha realizado innumerables esfuerzos para transformar esta realidad, propiciando las condiciones a través de la misión Agro Venezuela para que nuestros campesinos y campesinas retornen al campo y continúen su loable labor ancestral de garantizar la seguridad agroalimentaria y así una vez mas la República Bolivariana de Venezuela se enrumbe definitivamente hacia su independencia, identidad y soberanía alimentaria, impulsando con esta política liberadora un cambio radical sin retorno bajo la dirección estratégica emancipadora del gobierno y la aplicación de los lineamientos, políticas, planes, programas, proyectos y acciones necesarias reivindicadoras e impulsado fundamentalmente por la búsqueda de la satisfacción plena y digna de las necesidades del pueblo organizado; lo cual se conquistara con la destrucción del modelo rentista petrolero capitalista y la instauración, construcción y consolidación de un modelo económico socio productivo eco socialista a través del necesario desarrollo de las fuerzas de producción con equidad de género, enfoque sistémico y manteniendo el equilibrio ambiental. En tal sentido, resulta imprescindible emprender acciones desde los diferentes municipios del país que impulsen este objetivo supremo, por medio de la implementación de instrumentos legales que permitan crear nuevas instituciones y políticas públicas en materia agropecuaria y desarrollo endógeno sustentadas sobre los valores y principios éticos y morales socialistas y la participación como sujetos activos de los ciudadanos y ciudadanas así como del Poder Popular organizado. Cabe destacar que estas políticas públicas deben estar enmarcadas de manera tal que permita direccionar las actuaciones del Gobierno Municipal, sus ciudadanos y ciudadanas y el poder popular en función de los nuevos objetivos estratégicos nacionales, garantizando que las acciones y tareas tengan el impacto social y ambiental requerido para generar los cambios y transformaciones necesarios y justos, especialmente para asegurar irrefutablemente los derechos humanos de todos y todas, otorgar el bienestar de la población y coadyuvar en la soberanía agroalimentaria del país sin perjudicar los recursos naturales disponibles. Para que este objetivo se logre, debe de garantizarse conforme a los preceptos constitucionales y los diferentes instrumentos legales la ampliación de la participación e incorporación del poder popular en todos los espacios y niveles, entendiendo que resulta imprescindible fortalecer y ampliar los medios de participación protagónica del pueblo y el Poder Popular incluyendo nuevas formas de participación protagónica en la gestión y gerencia pública. Así, se reconoce el papel fundamental de estos como las unidades primarias de organización y desarrollo, para así promover la formación y capacitación permanente de las comunidades sobre sus derechos, garantías y deberes en esta materia; fiscalizar, controlar, monitorear, vigilar y exigir el abastecimiento oportuno; y en general, ejercer toda la contraloría que sea necesaria para garantizar el buen funcionamiento de los procesos de desarrollo endógeno con enfoque territorial comunal. La Revolución Bolivariana se caracteriza por haber optado por las personas, colectivos y sectores sociales que históricamente fueron excluidos, explotados y discriminados, esta ha sido la esencia y la orientación fundamental de este proceso de transformaciones culturales, económicas, ambientales, políticas y sociales. Todas las acciones, han estado y seguirán estando dirigidas a lograr la Suprema Felicidad Social, esto es, asegurar que todas estas personas puedan disfrutar de una vida digna, con justicia y bienestar lo cual está establecido en nuestra Carta Magna, el Proyecto Nacional Simón Bolívar y el Plan de la Patria, los cuales están dirigidas a las Comunas, los Consejos Comunales, los Concejos de Campesinos y campesinas, Concejos de Pescadores y Pescadoras, Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, pueblos y comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y participación comunitaria cuya actividad principal esté relacionado con el desarrollo agrario eco socialista. El Gobierno del Municipio Guanare, consciente de las características propias de su territorio y tipo de tierras esta en el deber de formular políticas agroalimentarias y pecuarias para promover el desarrollo endógeno, así como diseñar y ejecutar planes integrales de desarrollo, sostenibles y autosustentables en el tiempo, y que tengan como fin último garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través del estimulo a la actividad agrícola y pecuaria en general, cuyo desempeño estará dado por cubrir los requerimientos nutricionales y de servicios de su pueblo y del éxito de la gestión dependerá la seguridad y soberanía agroalimentaria en el país. En virtud de esto, se hace evidente y necesaria la creación de la presente ordenanza, la cual estará a la altura de los procesos de cambios profundos que vive el país y donde ineludiblemente debe estar el pueblo organizado de manera participativa y protagónica. Es por ello que el Concejo Municipal Bolivariano Revolucionario y Socialista del Municipio Guanare de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, articulo 178 el cual le atribuye la gestión del desarrollo económico y social; y La Ley Orgánica del Poder Publico Municipal, Titulo III, Capitulo I, Articulo 56 donde confiere el todo lo relativo a la promoción del desarrollo económico y social, propone el presente “Proyecto de Ordenanza De Desarrollo Endógeno, Agricultura Urbana, Periurbana y Rural”. (DEAUPR)
DESCARGAR EN: https://es.scribd.com/document/343658908/Propuesta-de-Ordenanza-de-Desarrollo-Endogeno-Agricultura-Urbana-Periurbana-y-Rural-Desarrollo-Economico

La Almagra Historia

La magra marioneta Larissa Costas MARZO 26 DE 2017, 1:20 PM Por mucho que se cueza a fuego lento, una magra historia quedará sin sazón si no se corresponde con la verdad. El 28 de febrero, la empresa de inteligencia y espionaje privado, Stratfor, un tentáculo de la CIA difundía su más reciente informe sobre Venezuela. La apuesta de Stratfor es aplicar severas sanciones contra PDVSA para agravar la situación económica en nuestro país y, en consecuencia, propiciar el derrocamiento de Maduro. Ese mismo día, el Senado estadounidense aprobó por unanimidad impulsar la Carta democrática de la OEA en Venezuela. Una triste marioneta inánime se deja meter la mano por detrás y, aunque sus labios se muevan, es el imperio el que habla. El 14 de marzo de este año Almagro presentó un informe de 75 páginas contra Venezuela. La parcialidad política de Almagro es tan evidente que por cada documento oficial o fuente gubernamental venezolana citada, apeló a 20,6 referencias extraídas de medios internacionales de derecha, organizaciones financiadas por el gobierno estadounidense, o medios de comunicación venezolanos de cuestionable credibilidad. El Secretario General decidió desenfundar la pistola colgada en la cintura y tomar de rehén a Venezuela. Propuso la suspensión del país bolivariano del organismo regional si no se celebran elecciones generales en un plazo de 30 días. Almagro ataca nuestra constitución. Cuestiona el carácter participativo y protagónico de la democracia en Venezuela al exagerar y tejer fábulas sobre las virtudes de la democracia representativa. Debemos recordar al señor Almagro que: "todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas". (Principios que reafirman los Estados Americanos) La democracia participativa y protagónica de Venezuela puede convivir con la democracia representativa de la OEA. Nuestra democracia no niega la representatividad, la profundiza, porque la soberanía reside irrenunciablemente en el pueblo. El Artículo 17 de la Carta Democrática señala: "Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática". En el Artículo 18 se establece: "Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento". En ambos casos queda claro que es el gobierno del país afectado el que solicita la intervención de la OEA. La única modalidad en la que otro estado pudiera solicitar la aplicación de la Carta democrática, sería tras la ruptura del orden constitucional. Honduras y Venezuela: constrastes drásticos Luis Florido, en su cuenta Twitter, publicó un video del año 2009, cuando el presidente Maduro era canciller y defendió la aplicación de la Carta Democrática en Honduras. Ubiquemos en el contexto las palabras de Maduro: El Presidente hondureño Manuel Zelaya había sido derrocado, secuestrado en pijamas y ruleteado por bases militares estadounidenses de Centroamérica. En Venezuela, no existe tal ruptura del hilo constitucional. Ambos escenarios son incomparables. Almagro, construyendo el discurso de la guerra La gravedad del informe de Almagro reside en la narrativa de guerra contra Venezuela; dicho de otro modo, la construcción del discurso que justificaría una invasión. El Secretario General propone el desconocimiento a nuestra constitución y la disolución del Estado de derecho para favorecer a intereses políticos de ultraderecha en Venezuela, que son empáticos con la Casa Blanca y, especialmente con corporatocracia representada, entre otros, por la Exxon Mobil que acaba de atornillarse en la silla del Departamento de Estado. No es casual que en el informe reluzcan como fuentes International Crisis Group y FreedomHouse, ambas organizaciones parasitarias del financiamiento de Washington. No podemos olvidar el papel de la Exxon Mobil como patrocinante de la invasión a Irak, ni que Venezuela tiene la reserva de petróleo más grande del mundo: el propio Almagro lo pone en relieve en sus palabras. Analicemos junto a Misión Verdad algunas las líneas transversales del informe de Almagro: 1) La obstaculización del diálogo por parte del Gobierno: La verdad es que el gobierno fue el promotor fundamental del diálogo. La propuesta fue apoyada por la Comunidad Internacional. Almagro fue uno de los disidentes más feroces a esta posibilidad. El enfriamiento del diálogo en Venezuela es una consecuencia de la debacle política de la MUD que fue incapaz de trazar una ruta política tras su victoria electoral del 6D. 2) Sabotaje del Referendo Revocatorio: El proceso de referendo fue liderado por Henrique Capriles. El gobernador de Miranda hizo varias transmisiones en directo desde los centros que dispuso la derecha para verificar los registros que entregaron al CNE. La coalición opositora introdujo 1 millón 957 mil 779 registros, de los cuales 605 mil 727 presentaron irregularidades, entre ellas más de 10 mil firmas de ciudadanos fallecidos, 9 mil 333 números de cédula inexistentes, más de 3 mil menores de edad y 1 mil 335 privados de libertad. El proceso del revocatorio fue muerto por heridas de fraude cometidas por la oposición. 3) Almagro acusa a Maduro de restringir la libertad de expresión y atacar a los medios de comunicación “independientes” basado en las sanciones a CNN en español. La medida corresponde a la emisión de un reportaje en el que se acusaba al gobierno de Venezuela de vender pasaportes y visas a potenciales terroristas. CNN utilizó como fuente a un exfuncionario diplomático que forjó un pasaporte para usurpar la identidad del embajador venezolano en Bagdad con la intención de robar el dinero de la sede diplomática depositado en el Banco Cairo Amman Bank. Sobre Misael López también recae una denuncia por acoso sexual a una trabajadora de la embajada. 4) Almagro señala que el venezolano “ha quedado completamente a merced de un régimen autoritario que niega los más elementales derechos” y habla de “presos políticos”. Entre las presuntas víctimas menciona a Gilber Caro, diputado por Voluntad Popular que pasó de ser un convicto procesado por homicidio a diputado suplente de la oposición en la Asamblea Nacional. También destaca el caso de Leopoldo López, señalado por encabezar el movimiento terrorista y paramilitar conocido como la Salida que dejó el saldo de 43 personas fallecidas y más de 873 heridos. Siendo el de López el caso emblemático, queremos presentar las fotografías del jefe de Voluntad Popular que fueron difundidas el 2 de marzo y en las que se le observa sonriente, robusto y recibiendo atención médica odontológica. Derechos humanos y las tragedias invisibles La tesis de Almagro sobre violaciones de derechos humanos, fue desmentida por otra organización de peso internacional. El embajador venezolano Jorge Valero dio a conocer que Venezuela aprobó con un abrumador respaldo de países y organizaciones internacionales su Segundo Examen Periódico Universal (EPU), en el marco de la 34º Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Así mismo, la nación bolivariana aceptó la mayoría de recomendaciones en la materia. No son pocas las voces que han alertado sobre la obsesión patológica de Almagro contra Venezuela. Mientras el secretario General de la OEA ignora deliberadamente la instauración de un gobierno de facto en Brasil, tras un impeachment que culpabilizó a la Presidenta Dilma Rousseff de haber sido responsable política de actos de corrupción aunque no se presentaron más pruebas que las oraciones a dios y respaldos a los torturadores que la atacaron durante su juventud. Tras lo cual se instaló un gobierno de corte comprobadamente corrupto y neoliberal. Poco dice de los más de 130 dirigentes sociales asesinados en Colombia el último año, ni ha convertido en suya la bandera por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, tragedia a la que descalifican como “asunto” y que tras dos largos años la CIDH –por fin- aparece en México para investigar. Nada habla Almagro de que en su propia casa cambiaron a hombres por naranjas , 6 prisionero de Guantánamo considerado como inofensivo por el Gobierno de los Estados Unidos, ahora son prisionero en cielo abierto uruguayo al que se le niega reunirse con su familias. Y no fue la única vez que traicionó los principios revolucionarios como aquella ocasión que sentó a José Mujica con el magnate George Soros, el sospechoso promotor de la legalización de marihuana en Uruguay. Tarde dijo adiós Mujica. A veces los más sabios se encuentran en el espejo de los ingenuos.
Descargar en: https://es.scribd.com/document/343658908/Propuesta-de-Ordenanza-de-Desarrollo-Endogeno-Agricultura-Urbana-Periurbana-y-Rural-Desarrollo-Economico

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FOMENTAR LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FOMENTAR LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL. Autora: Yennifer Suarez UNELLEZ-VPA RESUMEN La educación constituye, desde hace varias décadas una de las grandes preocupaciones sociales de diversos países incluyendo al nuestro. Enfrentar el tipo de educación que requiere el hombre se hace como principal tema de interés en los actuales momentos; para lograr esto se necesita de un docente integral que considere a la escuela como elemento primordial e indispensable para llegar a obtener un aprendizaje significativo en cada uno de los educandos. Es de gran necesidad hacer una profunda innovación en el ámbito educativo, que lleve a producir verdaderos cambios, en las interacciones y valores inmersos en las prácticas pedagógicas. En tal sentido el sistema educativo, considera al docente de hoy como protagonista principal de la enseñanza, y es por esto que este debe crear individuos con aptitudes críticas y reflexivas dando a conocer su manera de apreciar los conocimientos y sus formas de desarrollo en el ambiente que le rodea, siendo capases de aportar ideas para su bienestar y el de su comunidad. Asimismo, el trabajo presentado a continuación nos da una noción de cómo es necesario emplear estrategias metodológicas para fomentar la conservación del ambiente natural. Es por ello necesario fortalecer el proceso de enseñanza, y en ocasiones aprovechar el Ambiente de cada discente como herramientas que ayude con su aprendizaje, ya que en todas las instituciones no se manejan medios tecnológicos para la práctica de la enseñanza, y el facilitador debe aplicar estrategias metodológicas para que los conocimientos impartidos den frutos, y no solo llegue a unos pocos estudiantes la información, sino a todos. Para llevar a cabo esto y tomando en cuenta los resultados del diagnóstico, se presentó un plan de acción que incluye dichas actividades ya que el objetivo principal es fomentar la conservación del ambiente natural, en los alumnos del 7mo año, sección “C” de la “ETC. Escuela Técnica Comercial “Monseñor José Vicente de Unda”. DESCRIPTORES: Estrategias metodológicas, conservación del ambiente natural, proceso de enseñanza-aprendizaje.

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DE CACAO DE LA CUENCA DEL RÎO MARIA, MUNICIPIO GUANARE, VENEZUELA

CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DE CACAO DE LA CUENCA DEL RÎO MARIA, MUNICIPIO GUANARE, VENEZUELA Autor: Rodríguez García Robinson José Tutor: Santos M. Niño RESUMEN El presente estudio tuvo como objeto principal, desarrollar propuestas para la conservación de la diversidad vegetal en el sistema productivo de cacao de la cuenca del río maría, municipio Guanare. Los datos fueron obtenidos a través de observación directa, recopilación de información bibliográfica y cartográfica, donde se diagnosticaron los elementos físico-naturales y socioculturales de dicho sistema, entre ellos, los principales agentes del clima, además de los mapas de hidrografía, suelo, geomorfología, geología, pisos altitudinales y zonas de vida, vegetación y uso actual de la tierra con una imagen satelital (Spot 2008); Posteriormente se caracterizó la diversidad vegetal, donde se estudiaron 5 parcelas de 0,1 ha, en dos fincas cacaoteras, y 3 parcelas en relictos boscosos, lográndose determinar mediante los índices de diversidad que los cacaotales fueron menos de diversos y con mayor intervención que los bosques, En los cacaotales Attalea butyracea, Luehea cymulosa, Anacardium excelsum, Erythrina poeppigiana, Samanea saman, Samanea guachapele y la familia Fabaceae y Arecaceae fueron los más importantes según IVI y IVIF, mientras que en los bosque fueron las especies Terminalia oblonga, Jacaranda caucana, Ardisia foetida y la Familia Euphorbiaceae Partiendo de esa información se aplicó la técnica de árbol causa- efecto, el cual permitió identificar los factores ( 13 causas y 15 efectos) que propician la perdida de la diversidad vegetal del área, como principal problema, siendo estos necesarios para el desarrollo de una serie de propuestas (6) basadas en programas el cual permitirá abordar y solucionar dicha problemática. Palabras claves: Propuesta, Conservación, diversidad vegetal.
Descargar en: https://es.scribd.com/document/343611291/CONSERVACION-DE-LA-DIVERSIDAD-VEGETAL-EN-EL-SISTEMA-PRODUCTIVO-DE-CACAO-DE-LA-CUENCA-DEL-RIO-MARIA-MUNICIPIO-GUANARE-VENEZUELA Descargar en: https://es.scribd.com/document/343615331/ESTRATEGIAS-METODOLOGICAS-PARA-FOMENTAR-LA-CONSERVACION-DEL-AMBIENTE-NATURAL