domingo, 2 de septiembre de 2018

SE PROPONE 2DO VUELO EN LA SIERRA DE PORTUGUESEÑA

SE PROPONE 2DO VUELO EN LA SIERRA DE PORTUGUESEÑA Con un propósito técnico y profesional a favor de la DAOT de Portuguesa, se propone por segunda vez un sobrevuelo en helicóptero sobre el flanco norte y sur de las estribaciones finales de la cordillera andina específicamente lo que corresponde a la sierra portugueseña, en coordinación con el apoyo del gobierno regional y local, así como del Instituto Autónomo Bolivariano Aeropuertos del Estado Portuguesa (IABAEP), así como del aval del poder popular. Así lo dio a conocer el Ing. Edgar Terán, director de la DAOT, quien informo que para el año 2012 se desarrolló el primer vuelo pionero con estos fines gracias al apoyo científico de la Porf. Shaenandhoa García y de Juan Papadakis, ambos de la USB-Caracas del departamento de estudios ambientales y del área de Sistemas de información geográfica y satelital; que con su apoyo desinteresado mostraron compromiso para lograr los objetivos planteados, en esta nueva oportunidad el vuelo tiene un proposito: diagnosticar la situación actual de los bosques primarios que delimitan los Parques Nacionales por Lara y por Portuguesa PN Guache y el Parque Natural Montaña los Pozuelos-NUDESUR (2538ha) esta última experiencia pionera en Venezuela presentada en el III Congreso Nacional de Biodiversidad-UNELLEZ-San Carlos-2012 por la USDE-MENPET-Barinas; por otra parte, es necesario reconocer áreas nuevas de bosques premontano conservados por debajo de los 500 msnm y por encima de esta altitud y verificar los parches boscosos que quedan ya que existen pocos en Venezuela por la alta intervención antrópica; es importante resaltar que los resultados visuales a obtener en esta segunda fase mediante aerofotografías pueden revelar una situación alarmante por el alto grado de intervención de las filas de montaña, por la presunción de café de sol altamente depredador de áreas naturales, ganadería extensiva de altitud que cambia los paisajes naturales y compacta el suelo, deslave y erosiones en nuestras cuencas hidrográficas que atentan con los asentamientos campesinos rurales y amenazan con inundaciones aguas abajo en las ciudades de cada estado, deforestaciones clandestinas mermando la producción de recursos como el agua y el oxígeno entendiendo que un árbol padre produce oxígeno para 10 personas en promedio (150mil Litros de O2/Día) y 400 litros/Dia*Árbol de vapor de agua que contribuye al ciclo hidrológico eso sin contar la capacidad de captar CO2 para limpiar nuestro planeta de contaminantes; estas situaciones es realmente alarmante nos estamos quedando sin bosques y sin agua, al estado Portuguesa le quedan menos del 20% de su pulmón vegetal y al Oso Frontino 10% de su hábitat (Garcia-2012) por citar un ejemplo, y eso que es la única especie en Latinoamérica única en nuestro país por no nombrar a las que ya están amenazadas y las que son vulnerables, de esta manera estaremos alineados al decreto 192-A que promueve la conservación de la especie y de los bosques. Terán agrego que el gobierno regional liderado por el gobernador Rafael Calles, ya presento el proyecto macro de cuenca (Código: SICOT-00A1/1) al MINEC-Nacional y está trabajando en el tercer proyecto titulado: Estaciones biológicas zonales estratificadas para la cuenca alta y los llanos bajos de portuguesa (Código: sicot-00A3) a los fines de monitorear y analizar in situ, de forma remota y territorial las variables hidrobiológicas, atmosféricas y ecológicas de los ecosistemas y sus interacciones socioproductivas y sociales en el estado Portuguesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes