sábado, 25 de enero de 2020

DAOT: Interpretación Ambiental y Etnobotánica

Parque los Samanes-Guanare Portuguesa- diplomantes de medicina natural alternativa de la Unellez VPA desarrollan practica de campo ambiental y etnobotanica con el fin de reconocer las especies naturales del entorno utiles para la medicina popular comunitaria que den soluciones a los problemas comunes sin tener que caer en la farmacodependencia mercantilista....HORA:11AM DEL 25/01/2020.
ETNOBOTÁNICA Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL Para Schultes(1941),existe una ciencia intermedia entre la botánica y la antropología a la que se le ha dadoel nombre de etnobotánica,Harshberger (1896),acuñó el término etnobotánica para denominar una disciplina científica que antes había recibidovarios nombres, como etnografía botánica o botánica aplicada; determino que la etnobotánica es el estudio de la interacción del hombre conlas plantas, la cual incluye el estudio de la dinámica de los ecosistemas e involucra componentes naturales y sociales.Portères (1970), la considera una disciplina científica con un gran papel en el nacimiento y el desarrollo de nuestras sociedades,frente esto es claro que la importancia académica de esta disciplina se encuentra en la interdisciplinariedad, Valles y Garnatje(2015), propone que la posición de la etnobotánica en la interfaz de materias de mundos académicos diferentes,es uno de los aspectos que dan más interés a esta disciplina, al mismo tiempo que causan también problemas en su desarrollo cotidiano.La Etnobotánicaha permitido a la ciencia occidental acercarse a las comunidades de donde se desprenden o surgen en gran medida los conocimientos frente al uso de las plantas,tanto para las comunidades que las usan como para la academia;para ello esta disciplina utiliza diferentes herramientas conceptuales de gran valor como lo es el conocimiento o saber tradicionallos cuales según la UNESCO (2006),son o se entiende como el conjunto acumulado y dinámico del saber teórico, la experiencia práctica y las representaciones que poseen los pueblos con una larga historia de interacción con su medio natural, la posesión de esos conocimientos, que están estrechamente vinculados al lenguaje, las relaciones sociales, la espiritualidad y la visión del mundo, suele ser colectiva. En el marco de las investigaciones antropológicas, los así denominados “otros saberes”(conocimiento tradicional)de los pueblos indígenas emergieron en el ámbito académico occidental con cierta relevancia a partir de que Lévi (1962),consideró a las estructuras de pensamiento de dichos pueblos como homólogos del conocimientocientífico, es decir, planteó la existencia de estructuras de pensamiento comunes a todos los seres humanos.Hoy en día le correspondea la Etnobiología, a laEtnobotánica, a laEtnoecología y a otras disciplinas afines, tienen la tarea delegitimary defender el papel de las sabidurías tradicionales haciael mantenimiento y cuidadode la naturaleza(Sanabria & Argueta, 2015), a pesar de ello, un sector de los científicosde la modernidad occidentaldenominana estos otros saberes como empíricos, locales o folclóricos, y no se les concede validezcomo conocimientos ni que tienen procedimientos para la obtención de resultados útiles y comprobables (Pérezy Argueta, 2011), pero en realidad la brecha entre la validezcientífica de los conocimientos occidentales y de los otros saberes que no se reconocidos por los métodos científicos, se va cerrando cada vez más por la fuerza de las realidades y los procesos llevados a cabo por los pueblos indígenas de Latinoamérica en su lucha por el reconocimiento social como pueblos diferenciados, que existen y prevalecen (Escobar, 1999 yLeff et al., 2006).En contradicción con la importancia del conocimiento tradicional frente a la interacción con el medio, Bermúdez et al.(2005), reconoce que muchos países en desarrollo han sufrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas útiles y la disponibilidad de las mismas se ha visto reducida por la degradación de los bosques y su conversión a bosques secundarios, campos agrícolas y zonas de pastoreo. Se ha estimado que el 80% de la diversidad cultural desaparecerá en los próximos 100 años (Inter-Commission Task Force on Indigenous Peoples, 1997). En los documentos de UNEP (1992 y 2003) y WWF (2007),se reafirmaque la conservación delconocimiento tradicional está asociado íntimamente a la diversidad de los recursos naturales en los territorios yforma parte de la defensa ancestral de los grupos étnicoscolombianos, lo cual actualmente coincide con las agendasmundiales para la conservación de la biodiversidad en elmarco del reconocimiento de los saberes propioso tradicionalesasociadosa las estrategias tradicionales de preservación local;por ello es necesario reconocer, preservar y fortalecer el patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas (Deruyttere, 2001)Es evidente que la persistencia de la cultura indígena y la resistencia a sus tradiciones territoriales influyen en la conservación de los recursos naturales, pero no se trata de un acto preservacionista, como se entiende actualmente, sino de una permanente y ancestral convivencia con la naturaleza como entidad viva: la madre tierra. (Sanabria & Argueta, 2015).Así mismo, se ha comenzado a prestar atenciónal problema de la propiedad intelectual del conocimiento tradicional y al desarrollo de estrategias para retribuir a las comunidades locales por su participación en las investigaciones etnobotánicas (Cunningham 1996).Algunos pueblos indígenasy sectores ambientalistas han logrado que sus Estados modifiquen el ordenamiento jurídico nacional para hacer explícita la protección al cocimiento tradicional (Nemoga,2006); el derecho a la participación de las comunidades indígenas en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus territorios, es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991, el cual compromete a los gobiernos a consultar previamente, en buena fe, a los pueblos indígenas cuando se trate de autorizar exploración o explotación de recursos naturales en sus territorios, pues reconoce la relación especial que tienen estos pueblos con las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y, en particular, los aspectos colectivos de esa relación(Nemoga,2006)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes