martes, 30 de marzo de 2021

Montaña Los Pozuelos: propuesta Parque Nacional

Montaña Los Pozuelos se localiza en la zona alta de la cuenca del río Las Marías (en la toponimia río María) a aproximadamente 50 Km al noreste de la ciudad de Guanare (municipio Guanare, estado Portuguesa), y 15 Km hacia al sureste del poblado de Villa Nueva de (municipio Morán, estado Lara). La superficie propuesta como Parque Nacional es de aproximadamente 93,15 Km2 (aprox. 9315 ha). La zona geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM huso19: 413579 E/1044824 N y 422156 E/1037927 N (Punto central: 418277 E/1039927 N), mientras que altitudinalmente se distribuye entre los 700 a 2100 msnm, con elevaciones medias que oscilan entre los 1000-2000 msnm. En el macizo montañoso se encuentran las nacientes del río Las Marías a una altura aproximada de 1880 msnm en el cerro denominado Papelón, en las inmediaciones del caserío San Juan de la Montaña y los límites del Parque Natural Montaña los Pozuelos. Adicionalmente, en la zona se encuentran las nacientes de las Quebradas Las Nutrias, Los Rastrojos, Maguaza, El Chorro, San Lorenzo, La Guaica, Los Chinos, Los Gavilanes, Campo Solo y El Embudo, todas ellas tributarias de los ríos Portuguesa y Morador.
Dentro del área de influencia se distribuyen diferentes formaciones geológicas, paisajes geomorfológicos y locaciones con múltiples procesos morfodinámicos. De forma general, la cuenca estudiada se encuentra ubicada en la provincia fisiográfica sistema de los Andes, región natural Cordillera de Mérida, específicamente en el flanco noreste de la Cordillera, entre las estribaciones de Biscucuy, Chabasquén, Guárico, Guanare, Morador y Ospino (Rengel et al., 1983; PDVSA-Biocentro, 1999).
Los hábitats analizados en el área de estudio fueron los siguientes: Policultivos Comerciales Con café (PCf), Café Bajo Sombra (Cf), Arbustal-Matorral Montano (AMM), Arbustal-Matorral Premontano (AMP), Bosque Húmedo Montano Bajo o Selva Nublada (BHMb), y Bosque Semideciduo Ombrófilo o Húmedo Premontano (BHPm). La descripción de la composición florística de los hábitats se basa en observaciones y muestreos efectuados durante el desarrollo de proyectos realizados en esa zona, y en investigaciones realizadas por otros autores tanto dentro del área de estudio, en localidades circundantes y en el piedemonte y montañas andinas de Venezuela (Veillón, 1971; Rengel et al., 1983; Stergios, 1984; Nolasco, 1985; Aymard y Cuello, 1989; Moguel y Toledo, 1999; Guiracocha et al., 2001; Jones et al., 2002; La Marca y Soriano, 2004; Verea y Solórzano, 2005; Duno de Stefano et al., 2007; Rial, 2009; Contreras, 2010; Lentino et al., 2010; Rodríguez et al., 2010; Aymard et al., 2011).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes