DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
miércoles, 29 de mayo de 2024
Gestión Ecosocialista Revolucionaria por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI Portuguesa
En un contexto marcado por la urgencia de abordar la crisis climática y promover la justicia social, la gestión ecosocialista revolucionaria emerge como un enfoque transformador que busca integrar la lucha por la sostenibilidad ambiental con la equidad social y la democracia participativa. En esta nota, exploramos los principios y las prácticas clave de la gestión ecosocialista revolucionaria y su potencial para impulsar un cambio sistémico hacia un modelo de desarrollo más justo y sostenible.
Principios Fundamentales:
Interconexión entre la naturaleza y la sociedad : La gestión ecosocialista reconoce la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza, promoviendo un enfoque holístico que prioriza la armonía entre ambos para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Justicia social y equidad : La dimensión social del ecosocialismo se centra en la redistribución equitativa de los recursos, la eliminación de las desigualdades socioeconómicas y la protección de los derechos de las comunidades más vulnerables.
Participación y democracia directa : La gestión ecosocialista promueve la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, fomentando la democracia directa, la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.
Prácticas Transformadoras:
Transición energética justa : La gestión ecosocialista impulsa la transición hacia fuentes de energía renovable y sostenible, priorizando la creación de empleo digno, la reindustrialización verde y la protección de los derechos laborales.
Agricultura y alimentación sostenible : Promueve sistemas agrícolas agroecológicos y locales que respeten los ciclos naturales, protejan la biodiversidad y garanticen la soberanía alimentaria de las comunidades.
Movilidad y planificación urbana sostenible : Prioriza el transporte público eficiente, la movilidad activa y la planificación urbana inclusiva para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Impacto Potencial:
La gestión ecosocialista revolucionaria ofrece un marco conceptual y práctico para abordar de manera integral los desafíos interconectados del cambio climático, la desigualdad social y la degradación ambiental. Al priorizar la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la participación democrática, este enfoque tiene el potencial de catalizar una transformación profunda en la forma en que concebimos y gestionamos nuestras sociedades, hacia un futuro más equitativo, resiliente y en armonía con la naturaleza.
En un momento crucial para el futuro del planeta y de las generaciones venideras, la gestión ecosocialista revolucionaria se presenta como una alternativa radical y esperanzadora que desafía el statu quo y nos invita a repensar nuestras relaciones con el entorno natural y con nuestras comunidades. Su implementación requiere de un compromiso colectivo y de la voluntad política de construir un mundo más justo y sostenible para todos.
La gestión ecosocialista revolucionaria se fundamenta en un enfoque integrador que busca transformar las estructuras socioeconómicas y políticas hacia un modelo más justo, sostenible y democrático. A continuación, se detallan los elementos clave que conforman su marco conceptual y práctico:
1. Interconexión entre Naturaleza y Sociedad:
Reconoce la interdependencia entre los seres humanos y el entorno natural, promoviendo una relación armoniosa y respetuosa con la biodiversidad y los ecosistemas.
2. Justicia Social y Equidad:
Prioriza la equidad en la distribución de recursos, la eliminación de las desigualdades socioeconómicas y la protección de los derechos de las comunidades marginadas.
3. Democracia Participativa:
Fomenta la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, promoviendo la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión de las voces de todos los sectores de la sociedad.
4. Transición Energética Justa:
Impulsa la transición hacia fuentes de energía renovable y sostenible, priorizando la creación de empleo digno, la descentralización energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
5. Agricultura y Alimentación Sostenible:
Promueve sistemas agrícolas agroecológicos y locales que respeten los ciclos naturales, protejan la biodiversidad y garanticen la soberanía alimentaria de las comunidades.
6. Movilidad y Planificación Urbana Sostenible:
Prioriza el transporte público eficiente, la movilidad activa y la planificación urbana inclusiva para reducir la huella ecológica de las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
7. Educación y Conciencia Ambiental:
Promueve la educación ambiental y la conciencia ecológica como herramientas fundamentales para sensibilizar a la población sobre la importancia de la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
8. Solidaridad Internacional:
Reconoce la necesidad de una cooperación global basada en la solidaridad entre los pueblos y las naciones para abordar de manera efectiva los desafíos ambientales y sociales a escala mundial.
En resumen, la gestión ecosocialista revolucionaria se erige como un marco teórico y práctico que propone una visión alternativa al sistema dominante, articulando la lucha por la justicia social con la defensa del medio ambiente y la promoción de una democracia participativa y equitativa. Su implementación requiere un compromiso colectivo y una voluntad política firme para construir un futuro más sostenible, justo y solidario para las presentes y futuras generaciones.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes