DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
jueves, 30 de mayo de 2024
Riegos Naturales y Cambio Climático: Un Desafío Urgente para la Sostenibilidad Ambiental por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI Portuguesa
En un mundo cada vez más afectado por los impactos del cambio climático, la gestión de los recursos hídricos se vuelve crucial para garantizar la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. Los riegos naturales, como los ríos, lagos y acuíferos, desempeñan un papel fundamental en el equilibrio ecológico de nuestro planeta, pero se ven amenazados por los efectos del calentamiento global y la variabilidad climática.
El aumento de las temperaturas, la alteración de los patrones de precipitación y la intensificación de fenómenos extremos, como sequías e inundaciones, están poniendo en riesgo la disponibilidad y calidad del agua en muchas regiones del mundo. Estos cambios impactan no solo en los ecosistemas acuáticos, sino también en la agricultura, la industria, la salud pública y el bienestar de las comunidades humanas.
Ante este escenario, es imperativo adoptar medidas urgentes y coordinadas para enfrentar los desafíos que plantea la interacción entre los riegos naturales y el cambio climático. Es necesario promover la gestión sostenible de los recursos hídricos, la conservación de los ecosistemas acuáticos y la adaptación de las comunidades a los nuevos escenarios climáticos.
Desde los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado, se requiere un compromiso firme para impulsar políticas y acciones que protejan y restauren los riegos naturales, fortalezcan la resiliencia de las comunidades frente a los impactos del cambio climático y promuevan un uso responsable y equitativo del agua.
En este sentido, es fundamental la colaboración y la participación de todos los actores involucrados, así como la sensibilización de la opinión pública sobre la importancia de preservar los riegos naturales como parte fundamental de nuestro patrimonio ambiental y cultural.
El desafío de conciliar la conservación de los riegos naturales con la mitigación y adaptación al cambio climático es un imperativo ético y una responsabilidad compartida que nos incumbe a todos. Solo a través de un esfuerzo conjunto y decidido podremos garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Las causalidades entre los riegos naturales y el cambio climático son complejas y están interconectadas de diversas formas. A continuación, se presentan algunas de las principales causalidades que vinculan estos dos fenómenos:
Aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos: El cambio climático está provocando un aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones, tormentas y olas de calor. Estos fenómenos pueden alterar los ciclos hidrológicos naturales, afectar la disponibilidad de agua y poner en riesgo la seguridad hídrica de las poblaciones.
Desplazamiento de ecosistemas acuáticos: El calentamiento global y los cambios en los patrones de precipitación pueden provocar la alteración y desplazamiento de los ecosistemas acuáticos, como ríos, lagos y humedales. Esto puede tener impactos negativos en la biodiversidad, la calidad del agua y los servicios ecosistémicos que proporcionan estos ecosistemas.
Escasez de recursos hídricos: El cambio climático puede contribuir a la escasez de recursos hídricos al alterar la disponibilidad y distribución de agua en diferentes regiones. La disminución de las precipitaciones, el derretimiento de glaciares y la salinización de acuíferos son algunas de las consecuencias del cambio climático que pueden afectar la disponibilidad de agua para usos humanos y ecosistémicos.
Impactos en la agricultura y la seguridad alimentaria: Los cambios en los patrones climáticos pueden afectar la productividad agrícola al modificar las condiciones de cultivo, el régimen de lluvias y la disponibilidad de agua para riego. Esto puede tener consecuencias en la seguridad alimentaria de las poblaciones, especialmente en aquellas que dependen de la agricultura como principal fuente de sustento.
Aumento del riesgo de enfermedades relacionadas con el agua: La variabilidad climática y los cambios en los ecosistemas acuáticos pueden favorecer la proliferación de enfermedades transmitidas por el agua, como el dengue, la malaria y la diarrea. La contaminación del agua, la alteración de los hábitats naturales y la escasez de recursos hídricos pueden contribuir a la propagación de estas enfermedades.
En resumen, las causalidades entre los riegos naturales y el cambio climático evidencian la estrecha relación entre la salud de los ecosistemas acuáticos, la disponibilidad de agua y los impactos del calentamiento global en la sociedad humana. Abordar de manera integral estos desafíos requiere acciones coordinadas a nivel local, nacional e internacional que promuevan la gestión sostenible de los recursos hídricos, la adaptación al cambio climático y la protección de los ecosistemas acuáticos para garantizar un futuro sostenible para todos.
Variables e indicadores para abordar Riesgos Naturales y Cambio Climático
Variables clave para evaluar y monitorear Riesgos Naturales:
Variables meteorológicas: precipitación, temperatura, velocidad del viento, humedad, radiación solar, etc.
Variables hidrológicas: caudales, niveles de ríos y lagos, tasas de escorrentía, humedad del suelo, etc.
Variables geológicas: sismicidad, inestabilidad de laderas, movimientos de masa, procesos de erosión, etc.
Variables sociodemográficas: densidad de población, ubicación de asentamientos, infraestructura crítica, medios de vida, etc.
Variables de exposición y vulnerabilidad: grado de exposición a peligros, capacidad de respuesta y recuperación de las comunidades, etc.
Nuevos indicadores para medir impactos del Cambio Climático:
Indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): por sector, per cápita, intensidad energética, etc.
Indicadores de cambios en patrones climáticos: tendencias de temperatura, precipitación, frecuencia e intensidad de eventos extremos, etc.
Indicadores de impactos en ecosistemas: cambios en biodiversidad, productividad agrícola, disponibilidad hídrica, etc.
Indicadores de vulnerabilidad y adaptación: nivel de exposición a riesgos climáticos, capacidad adaptativa de las comunidades, etc.
Indicadores de transición energética: participación de energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible, etc.
Aplicación de variables e indicadores para políticas y estrategias:
Identificar y mapear zonas de alto riesgo para priorizar acciones preventivas y de mitigación.
Diseñar sistemas de alerta temprana y monitoreo de amenazas naturales en tiempo real.
Evaluar la vulnerabilidad y capacidad adaptativa de las comunidades para orientar medidas de adaptación.
Establecer metas y monitorear el avance en la reducción de emisiones de GEI y la transición energética.
Integrar estas variables e indicadores en la planificación territorial, gestión de recursos naturales y desarrollo de infraestructura resiliente.
Informar la toma de decisiones y la asignación de recursos para la prevención y respuesta ante desastres naturales.
Ejemplos de implementación exitosa:
Reino Unido: Sistema nacional de evaluación de riesgos climáticos que monitorea más de 60 indicadores.
Colombia: Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC) que integra indicadores de cambio climático.
Costa Rica: Estrategia Nacional de Cambio Climático que incluye un sistema de medición y reporte de emisiones de GEI.
Perú: Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza que combina variables meteorológicas, hidrológicas y sociales.
En resumen, contar con un conjunto robusto de variables e indicadores es fundamental para comprender, monitorear y abordar de manera efectiva los Riesgos Naturales y los impactos del Cambio Climático. Su implementación puede fortalecer la toma de decisiones informadas, la planificación y la acción a nivel local, nacional y regional.
EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes