jueves, 30 de mayo de 2024

Ordenación del territorio una política de estado por Edgar Edwards Teran DAOT-SDEI Portuguesa

n la actualidad, la ordenación del territorio se ha convertido en un tema crucial en la agenda política y social, no solo a nivel nacional, sino también a escala global. Esta disciplina interdisciplinaria aborda la planificación y gestión del espacio geográfico con el objetivo de promover un desarrollo sostenible, equilibrado y armonioso, que garantice la calidad de vida de las personas y la protección del medio ambiente. Importancia de la Ordenación del Territorio La ordenación del territorio no solo se limita a la distribución espacial de actividades humanas, como la vivienda, el transporte, la industria y la agricultura, sino que también abarca aspectos fundamentales como la conservación de la biodiversidad, la prevención de desastres naturales, la mitigación del cambio climático y la promoción de la equidad social y territorial. Una Política de Estado para el Futuro En este contexto, es imperativo que la ordenación del territorio se consolide como una política de Estado, respaldada por un marco normativo sólido, recursos financieros adecuados y una visión a largo plazo que trascienda los ciclos políticos. Esta política debe ser participativa, transparente y coherente, involucrando a diversos actores, desde gobiernos locales y regionales hasta la sociedad civil y el sector privado. Desafíos y Oportunidades Si bien la ordenación del territorio enfrenta desafíos como la expansión urbana descontrolada, la degradación ambiental y la inequidad territorial, también ofrece oportunidades para promover la resiliencia, la innovación y la inclusión social. Mediante una planificación estratégica y una gestión integrada del territorio, es posible alcanzar un desarrollo sostenible que concilie las necesidades presentes y futuras de las comunidades. Compromiso Colectivo por un Territorio Sostenible En conclusión, la ordenación del territorio no solo es una herramienta técnica, sino un pilar fundamental para construir un futuro más próspero, equitativo y sostenible para todos. Es responsabilidad de los Estados, las instituciones, la sociedad y cada individuo comprometerse con la promoción de un modelo de desarrollo territorial que respete la diversidad cultural, proteja los recursos naturales y promueva la cohesión social. Solo a través de una verdadera política de Estado en materia de ordenación del territorio podremos garantizar un legado positivo para las generaciones venideras y el planeta en su conjunto.
La importancia de la Ordenación del Territorio radica en su capacidad para planificar y gestionar de manera eficiente el uso del espacio geográfico, con el fin de promover un desarrollo sostenible, equilibrado y armonioso. A continuación, se detallan algunos aspectos clave que resaltan la relevancia de esta disciplina: Desarrollo Sostenible: La Ordenación del Territorio permite conciliar las necesidades económicas, sociales y ambientales, garantizando un crecimiento equitativo y respetuoso con el entorno natural. Prevención de Conflictos: Al establecer normas y directrices para la ocupación del territorio, se reducen los conflictos por el uso de recursos y se promueve la convivencia pacífica entre comunidades. Conservación del Medio Ambiente: La planificación territorial adecuada contribuye a la protección de ecosistemas frágiles, la biodiversidad y la mitigación de impactos negativos sobre el entorno. Eficiencia en la Infraestructura: Una ordenación del territorio eficaz permite optimizar la ubicación de infraestructuras y servicios públicos, reduciendo costos y mejorando la calidad de vida de los habitantes. Resiliencia ante Desastres: La planificación territorial puede fortalecer la resiliencia de las comunidades ante desastres naturales, al evitar la ocupación de zonas de riesgo y promover medidas de adaptación. Equidad Territorial: La Ordenación del Territorio busca garantizar la equidad en el acceso a recursos y servicios, evitando la concentración de la riqueza en determinadas áreas y promoviendo la cohesión social. Promoción del Turismo Sostenible: Una planificación adecuada del territorio puede potenciar el turismo sostenible, preservando el patrimonio cultural y natural de una región y generando beneficios económicos de forma responsable. En resumen, la Ordenación del Territorio es fundamental para promover un desarrollo integral y sostenible, que respete la diversidad cultural, proteja el medio ambiente y mejore la calidad de vida de las personas. Su importancia radica en su capacidad para guiar el crecimiento urbano y rural de manera planificada, equitativa y en armonía con el entorno, asegurando un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras. Es necesario cambiar las políticas existentes y fortalecerlas para implementar de manera efectiva un plan de ordenación del territorio. A continuación, se presentan algunas razones que respaldan esta afirmación: Enfoque Integrado: Las políticas actuales pueden carecer de un enfoque integrado que considere la interconexión entre aspectos sociales, económicos y ambientales en la planificación territorial. Es fundamental adoptar políticas que promuevan la coordinación entre diferentes sectores y niveles de gobierno para garantizar una gestión holística del territorio. Participación Ciudadana: Es crucial involucrar a la sociedad civil, comunidades locales y otros actores relevantes en el proceso de planificación territorial. Las políticas deben fomentar la participación ciudadana, la transparencia y la inclusión de diferentes perspectivas para asegurar que las decisiones reflejen las necesidades y aspiraciones de la población. Enfoque Sostenible: Las políticas de ordenación del territorio deben estar alineadas con los principios de desarrollo sostenible, promoviendo prácticas que protejan el medio ambiente, fomenten la equidad social y garanticen la viabilidad económica a largo plazo. Es necesario revisar y ajustar las políticas existentes para integrar criterios de sostenibilidad en la planificación territorial. Coordinación Interinstitucional: Para implementar un plan de ordenación del territorio de manera efectiva, es fundamental fortalecer la coordinación entre diferentes instituciones gubernamentales, organismos públicos y entidades privadas. Las políticas deben establecer mecanismos de colaboración y cooperación para asegurar una gestión territorial coherente y eficiente. Recursos y Capacidades: Es necesario dotar a las políticas de ordenación del territorio de los recursos financieros, técnicos y humanos necesarios para su implementación. Se requiere fortalecer las capacidades institucionales, brindar formación especializada y garantizar la disponibilidad de fondos para llevar a cabo acciones concretas en el ámbito de la planificación territorial. En conclusión, cambiar y fortalecer las políticas para apoyar un plan de ordenación del territorio es esencial para garantizar un desarrollo territorial sostenible, equitativo y armonioso. La revisión y mejora de las políticas existentes, junto con la adopción de enfoques integrados, participativos y sostenibles, son pasos fundamentales para promover una gestión eficaz del territorio y construir un futuro resiliente y próspero para las comunidades. EDGAR EDWARDS TERÁN https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot Bachiller en Ciencias, Ing. En Recursos Naturales Renovable, Egresado de la UNELLEZ-VPA-Guanare 2004, con diplomados en diferentes áreas. Doctorante de la 4ta Cohorte de Ambiente y Desarrollo 2024 y Doctorante en Pedagogía. Con más de 7 años de experiencia en Desarrollo Endógeno sostenible/Planificación Estratégica y promotor del Ecoturismo en zonas rurales. Profesor Universitario UNELLEZ-VPA, Miembro de la RedDOLAC de América Latina y del Caribe/Panelista/Ecologista, Asesor IUCN. Abanderado Ecosocialista-CONEAVE-Portuguesa, Fundador de la Organización FUNDESURUGUAPO convenio PDVSA-MINPET -NUDESUR; Funcionario de carrera del Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Actualmente a cargo de la Dirección de Ambiente y Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa-DAOT, Durante este periodo ha sido: Miembro del Estado Mayor Regional de Infraestructura y servicios, Miembro de la Mesa Estadal Ecosocialista, Representante de la Comisión Regional de Ordenación Territorial del Estado Portuguesa, Representante de la Comisión Municipal de Economía productiva del PSUV-Guanare y de la EPP-PSUV - Formación, Responsable del Vértice 7-GMAS-Investigacion y Desarrollo, Miembro del consejo científico de la Unidad Territorial del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Portuguesa, Asesor en legislación ambiental, promotor de talleres online a escala Nacional, Miembro de la comisión municipal y estadal de Agricultura Urbana y periurbana Ecosocialista; entre otros. EL VIAJE DE UN SOÑADOR: LA AUTOBIOGRAFÍA DE EDGAR EDWARDS TERÁN</b> ​

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes