DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
lunes, 30 de septiembre de 2024
Propuesta para la Creación del Fondo Especial de Asistencia Técnica Ambiental y Garantía para Créditos Agropecuarios
### *Propuesta para la Creación del Fondo Especial de Asistencia Técnica Ambiental y Garantía para Créditos Agropecuarios*
Por la *DAOT-SDEI* Portuguesa / PSUV-EPP-Guanare
#### *Introducción*
La sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico en el medio rural son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades. La creación de un Fondo Especial de Asistencia Técnica Ambiental y Garantía para Créditos Agropecuarios tiene como objetivo proporcionar apoyo financiero y técnico a los sectores de la agricultura, ganadería, turismo, avicultura, agroindustria, pesca y otras actividades relacionadas, promoviendo prácticas sostenibles y la conservación de los recursos naturales.
#### *Objetivos del Fondo*
1. **Proveer Asistencia Técnica**: Ofrecer capacitación y asesoría técnica a los productores y emprendedores en prácticas sostenibles y tecnologías limpias.
2. **Facilitar el Acceso a Créditos**: Garantizar créditos agropecuarios a tasas preferenciales para proyectos que promuevan la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.
3. **Fomentar la Conservación de la Biodiversidad**: Apoyar iniciativas que busquen la protección y restauración de ecosistemas en áreas rurales.
4. **Impulsar el Desarrollo Económico Sostenible**: Promover la diversificación de actividades económicas en el medio rural, integrando la conservación ambiental con el desarrollo productivo.
#### *Estructura del Fondo*
1. **Comité de Gestión**: Un grupo multidisciplinario que incluya representantes del gobierno, organizaciones no gubernamentales, sector privado y comunidades locales, encargado de la administración y supervisión del fondo.
2. **Líneas de Financiamiento**: Establecer diferentes líneas de crédito adaptadas a las necesidades de cada sector, con condiciones favorables para proyectos que demuestren un impacto positivo en el medio ambiente.
3. **Programas de Capacitación**: Desarrollar programas de formación en gestión ambiental, técnicas de producción sostenible y acceso a mercados.
#### *Estrategias de Implementación*
1. **Identificación de Beneficiarios**: Realizar un censo de productores y emprendedores en el medio rural para identificar a los potenciales beneficiarios del fondo.
2. **Desarrollo de Proyectos Piloto**: Implementar proyectos piloto en diferentes sectores para demostrar la viabilidad de las prácticas sostenibles y su impacto positivo en la economía local.
3. **Monitoreo y Evaluación**: Establecer indicadores de éxito y un sistema de monitoreo para evaluar el impacto del fondo en la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico.
#### *Beneficios Esperados*
1. **Mejora de la Productividad**: Aumento en la productividad de los sectores agropecuarios mediante la adopción de prácticas sostenibles.
2. **Conservación de Recursos Naturales**: Protección de la biodiversidad y los ecosistemas a través de la implementación de proyectos de conservación.
3. **Fortalecimiento de la Economía Local**: Generación de empleo y mejora de los ingresos de las comunidades rurales mediante el acceso a financiamiento y asistencia técnica.
4. **Conciencia Ambiental**: Fomento de una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental entre los productores y la comunidad en general.
#### *Resumen*
La creación del Fondo Especial de Asistencia Técnica Ambiental y Garantía para Créditos Agropecuarios es una iniciativa clave para promover el desarrollo sostenible en el medio rural. Al proporcionar apoyo financiero y técnico, se busca no solo mejorar la productividad de los sectores agropecuarios, sino también garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades. Este fondo representa una oportunidad para integrar la economía y el medio ambiente, asegurando un futuro más sostenible para las generaciones venideras.
Propuesta elaborado por EDGAR EDWARDS TERAN
jueves, 26 de septiembre de 2024
Expulsión de cálculos renales
Una receta natural que ha sido estudiada por su efectividad en la expulsión de cálculos renales es el uso de jugo de limón y aceite de oliva. A continuación, se detalla la preparación y dosificación:
### Ingredientes:
- 1/2 taza de jugo de limón fresco (aproximadamente 4-6 limones)
- 1/2 taza de aceite de oliva extra virgen
- 1/2 taza de agua (opcional, para diluir)
### Preparación:
1. **Exprimir los Limones**: Exprime los limones para obtener 1/2 taza de jugo fresco. Asegúrate de colar el jugo para eliminar las semillas y pulpas.
2. **Mezclar los Ingredientes**: En un recipiente, mezcla el jugo de limón con el aceite de oliva. Puedes añadir agua si prefieres una mezcla más diluida.
3. **Refrigerar**: Si lo deseas, puedes refrigerar la mezcla para que esté más fresca al momento de consumirla.
### Dosificación:
- **Tomar la mezcla**: Consume 1-2 cucharadas de la mezcla (15-30 ml) en ayunas, preferiblemente por la mañana.
- **Frecuencia**: Puedes tomar esta mezcla una vez al día durante 5-7 días. Es importante escuchar a tu cuerpo y, si sientes molestias, suspender el uso.
### Consideraciones:
- **Hidratación**: Asegúrate de mantenerte bien hidratado bebiendo suficiente agua durante el día, ya que esto ayuda a diluir la orina y facilita la expulsión de los cálculos.
- **Consulta Médica**: Antes de iniciar cualquier tratamiento natural, es recomendable consultar a un médico, especialmente si tienes antecedentes de problemas renales o si experimentas dolor intenso.
### Nota:
Aunque algunos estudios sugieren que el jugo de limón puede ayudar a prevenir la formación de cálculos renales debido a su contenido de citrato, es importante recordar que no todos los tipos de cálculos pueden ser expulsados de esta manera. La efectividad puede variar según el tipo y tamaño del cálculo.
¡Oh Dios Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra! En este momento de clamor, me acerco a Ti con un corazón lleno de fe y gratitud. Te agradezco por Tu amor incondicional y por las bendiciones que has derramado sobre mi vida. Te pido, en el nombre de Jesús, que extiendas Tu mano sanadora sobre mí y sobre aquellos que necesitan de Tu curación.
Renueva nuestras fuerzas, sana nuestras dolencias y restaura nuestra salud, porque Tu Palabra dice que por Tus llagas hemos sido sanados. Confío en Tu poder y en Tu misericordia, y te alabo por la sanación que ya está en camino. Que Tu luz brille sobre nosotros, disipando toda sombra de enfermedad y llenándonos de vida y vitalidad.
Gracias, Señor, por escuchar mi oración y por el milagro de la sanación que se manifiesta en mi vida. Amén.
Oh Dios Todopoderoso / Oración
¡Oh Dios Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra! En este momento de clamor, me acerco a Ti con un corazón lleno de fe y gratitud. Te agradezco por Tu amor incondicional y por las bendiciones que has derramado sobre mi vida. Te pido, en el nombre de Jesús, que extiendas Tu mano sanadora sobre mí y sobre aquellos que necesitan de Tu curación.
Renueva nuestras fuerzas, sana nuestras dolencias y restaura nuestra salud, porque Tu Palabra dice que por Tus llagas hemos sido sanados. Confío en Tu poder y en Tu misericordia, y te alabo por la sanación que ya está en camino. Que Tu luz brille sobre nosotros, disipando toda sombra de enfermedad y llenándonos de vida y vitalidad.
Gracias, Señor, por escuchar mi oración y por el milagro de la sanación que se manifiesta en mi vida. Amén.
…………
¡Oh Dios Altísimo, refugio y fortaleza en tiempos de necesidad! Me acerco a Ti con un corazón humilde y lleno de fe, clamando por Tu protección divina. Te agradezco por Tu presencia constante en mi vida y por ser mi escudo y mi baluarte.
Te pido, Señor, que extiendas Tu mano poderosa sobre mí y sobre mis seres queridos. Cúbrenos con Tu manto de amor y seguridad, y líbranos de todo peligro, mal y adversidad. Que Tu ángel de protección nos rodee y nos guíe en cada paso que damos, manteniéndonos a salvo de cualquier ataque del enemigo.
Confío en Tu promesa de que no temeré, porque Tú estás conmigo. Fortalece mi espíritu y renueva mi confianza en Ti. Gracias, Señor, por ser mi protector y por escuchar mi clamor. En el nombre de Jesús, amén.
………….
¡Oh Dios, Creador de todo lo que es bueno y perfecto! Me acerco a Ti con un corazón abierto y anhelante, clamando por la manifestación de Tus dones espirituales en mi vida. Te agradezco por el regalo del Espíritu Santo, quien guía, consuela y empodera a cada uno de nosotros.
Te pido, Señor, que derrames sobre mí los dones que Tú has prometido: sabiduría, entendimiento, conocimiento, fe, sanidad, milagros, profecía, discernimiento de espíritus, lenguas y la interpretación de lenguas. Que cada uno de estos dones florezca en mí, para que pueda servirte con alegría y edificar a mi comunidad en amor.
Ayúdame a ser un instrumento de Tu paz y a utilizar estos dones para Tu gloria y el bienestar de los demás. Que mi vida sea un reflejo de Tu luz y que, a través de mí, otros puedan conocer Tu amor y Tu poder. Gracias, Señor, por escuchar mi clamor y por los dones que ya estás preparando para mí. En el nombre de Jesús, amén.
viernes, 20 de septiembre de 2024
Apertura del Congreso Nacional del Bloque Histórico: Un Llamado a la Acción por el Ecosocialismo y la Agricultura en Portuguesa
Te invito a ver el reportaje ampliado y contextualizado de los aportes:
*Apertura del Congreso Nacional del Bloque Histórico: Un Llamado a la Acción por el Ecosocialismo y la Agricultura en Portuguesa*
Guanare, Portuguesa – 20 de septiembre – En un evento significativo para la región, el Doctorante *Edgar Edwards Terán*, Director de la DAOT-SDEI-Gobernación, inauguró el Congreso de la Nueva Época y Bloque Histórico de la Patria, destacando la importancia histórica del evento y el avance del Plan de Ordenación del Territorio. Terán enfatizó la necesidad de un enfoque integral que contemple la sostenibilidad y el desarrollo agroecológico en el contexto actual.
La *Dra. Patricia Novoa*, representante de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, continuó la jornada con una disertación sobre los factores agroclimáticos y la crucial importancia de valorar el recurso suelo. Su intervención subrayó cómo la gestión adecuada del suelo es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
Posteriormente, la *Doctorante Luisa Rivero*, Presidenta del Observatorio Nacional de Crisis Climática Región los Llanos, abordó el impacto de la crisis climática en la vida cotidiana y propuso acciones concretas para la agenda de acción, instando a la colaboración activa con las comunidades para enfrentar estos desafíos.
El evento, que tuvo lugar en el Salón Argimiro Gabaldón de la Secretaría de Desarrollo Económico, reunió a más de 70 participantes, incluyendo universidades, entes gubernamentales, fundaciones, ONG, centros de investigación, innovadores agrícolas, ecologistas, científicos agroecológicos, tecnólogos, intelectuales, profesores, maestros y agricultores. Entre las instituciones presentes se encontraban MINEC, MINAGUAS, Misión Árbol, ACAV, UNELLEZ, Partido Verde, ESOMEP, FONDAS, MAT, D.A.P, DAOT, Bomberos Forestales, Movimiento Estudiantil Huellas Verde, Enamórate, y el Observatorio de Crisis Climática de la región los llanos, entre otros.
La asamblea se centró en la discusión de las 7 Transformaciones y 5G orientadas por el Presidente Nicolás Maduro en materia de Ecosocialismo y Agricultura. Durante el evento, se abordaron *preguntas generadoras* que invitaron a la reflexión y al debate, tales como:
· ¿Cómo el fascismo atenta contra los derechos de la madre tierra?
· ¿Qué riesgos existen sobre el modelo capitalista?
· ¿Qué acciones se desarrollarían para la ACA-Agenda Concreta de Acción?
· ¿Cómo transformar el Estado en materia de Ecosocialismo?
El Congreso Nacional del Bloque Histórico busca fomentar un espacio de diálogo y reflexión entre todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de debatir el modelo político e histórico que se tiene como nación y promover una transformación revolucionaria en Venezuela.
*Respuestas a las preguntas generadoras basadas en las reflexiones de la Asamblea*:
¿Cómo el *fascismo atenta contra los derechos* de la madre tierra?
*El fascismo*, como ideología política, tiende a priorizar el poder del Estado y la autoridad sobre los derechos individuales y colectivos, lo que puede tener implicaciones negativas para la madre tierra y el medio ambiente. A continuación, se presentan algunas formas en que el fascismo puede atentar contra los derechos de la madre tierra:
1. Explotación de Recursos Naturales: Los regímenes fascistas a menudo promueven políticas de desarrollo económico que priorizan la explotación intensiva de recursos naturales sin considerar las consecuencias ambientales. Esto puede llevar a la deforestación, la contaminación y la degradación de ecosistemas.
2. Desregulación Ambiental: En un contexto fascista, las regulaciones ambientales pueden ser debilitadas o ignoradas en favor de intereses corporativos o estatales. Esto puede resultar en prácticas industriales dañinas que afectan la salud del medio ambiente y de las comunidades.
3. Desplazamiento de Comunidades: La expansión de proyectos de infraestructura o explotación de recursos puede llevar al desplazamiento de comunidades locales, afectando su acceso a la tierra y a los recursos naturales. Esto no solo viola los derechos humanos, sino que también destruye la relación de estas comunidades con su entorno.
4. Represión de la Disidencia: Los regímenes fascistas tienden a reprimir la oposición y la disidencia, lo que incluye a aquellos que abogan por la protección del medio ambiente. Activistas y defensores de la tierra pueden ser silenciados, encarcelados o incluso asesinados, lo que limita la capacidad de la sociedad para luchar por los derechos de la madre tierra.
5. Negación del Cambio Climático: Algunos regímenes fascistas pueden negar o minimizar la importancia del cambio climático, ignorando la ciencia y las evidencias que respaldan la necesidad de acciones urgentes para proteger el medio ambiente. Esto puede llevar a políticas que agravan la crisis climática.
6. Prioridad a la Militarización: La militarización de la política y la economía en contextos fascistas puede llevar a un enfoque en la seguridad y el control, en lugar de la sostenibilidad y la conservación. Esto puede resultar en la militarización de áreas naturales y en la violencia contra quienes defienden la tierra.
*¿Qué riesgos existen sobre el modelo capitalista?*
El modelo *capitalista*, aunque ha demostrado ser eficaz en la generación de riqueza y desarrollo económico en muchas partes del mundo, también presenta varios riesgos y desafíos que pueden tener consecuencias significativas para la sociedad y el medio ambiente. Algunos de estos riesgos incluyen:
1. Desigualdad Económica: El capitalismo tiende a generar desigualdades en la distribución de la riqueza. A medida que las empresas y los individuos más ricos acumulan capital, las brechas entre los ricos y los pobres pueden ampliarse, lo que puede llevar a tensiones sociales y conflictos.
2. Explotación de Recursos Naturales: La búsqueda constante de beneficios puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, lo que resulta en la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos esenciales como el agua y los bosques.
3. Crisis Económicas: El capitalismo es susceptible a ciclos de auge y caída, lo que puede resultar en crisis económicas, desempleo y recesiones. Estas crisis pueden tener efectos devastadores en la vida de las personas y en la estabilidad social.
4. Externalidades Negativas: Las empresas a menudo no asumen los costos sociales y ambientales de sus actividades, lo que se traduce en externalidades negativas. Por ejemplo, la contaminación generada por una fábrica puede afectar la salud de las comunidades cercanas, pero la empresa no paga por esos costos.
5. Consumo Desmedido: El capitalismo fomenta una cultura de consumo que puede llevar a un uso insostenible de los recursos. La presión por el crecimiento económico puede incentivar el consumismo, lo que contribuye a la generación de residuos y al deterioro ambiental.
6. Deslocalización y Pérdida de Empleos: Las empresas pueden optar por deslocalizar su producción a países donde los costos laborales son más bajos, lo que puede resultar en la pérdida de empleos en las economías locales y en la erosión de las condiciones laborales.
7. Inestabilidad Financiera: La especulación financiera y la búsqueda de ganancias rápidas pueden llevar a burbujas económicas y crisis financieras, como se vio en la crisis de 2008. Estas inestabilidades pueden tener repercusiones globales.
8. Impacto en la Democracia: El poder económico concentrado puede influir en la política y socavar la democracia. Las grandes corporaciones pueden ejercer una influencia desproporcionada en la formulación de políticas, lo que puede llevar a decisiones que favorecen sus intereses en detrimento del bienestar público.
9. Cambio Climático: La falta de regulación y la priorización del crecimiento económico sobre la sostenibilidad han contribuido al cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación ambiental son en gran parte el resultado de un modelo capitalista que no considera los límites del planeta.
10. Crisis de Salud Pública: La búsqueda de beneficios puede llevar a la priorización de la rentabilidad sobre la salud pública, como se ha visto en la industria farmacéutica y alimentaria, donde los intereses económicos pueden comprometer la calidad y seguridad de los productos.
*¿Qué acciones se desarrollarían para la ACA-Agenda Concreta de Acción?*
Desarrollar una Agenda Concreta de Acción (ACA) en materia de ecología, ecosocialismo y ecología política para las comunidades desde el territorio comunal implica una serie de acciones estratégicas que promuevan la sostenibilidad, la justicia social y la participación comunitaria. A continuación, se presentan algunas acciones que podrían incluirse en esta agenda:
Educación y Conciencia Ambiental:
Implementar programas de educación ambiental en las comunidades para sensibilizar sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
Fomentar talleres y capacitaciones sobre prácticas sostenibles, agroecología y gestión de residuos.
Promoción de Prácticas Agroecológicas:
Incentivar la agricultura sostenible y la agroecología, promoviendo técnicas que respeten el medio ambiente y mejoren la salud del suelo.
Establecer huertos comunitarios y bancos de semillas locales para fomentar la soberanía alimentaria.
Gestión Sostenible de Recursos Naturales:
Desarrollar planes de manejo sostenible de los recursos naturales, incluyendo bosques, aguas y suelos, que involucren a la comunidad en la toma de decisiones.
Implementar prácticas de reforestación y restauración de ecosistemas degradados.
Fortalecimiento de la Participación Comunitaria:
Crear espacios de participación y diálogo donde las comunidades puedan expresar sus necesidades y preocupaciones en relación con el medio ambiente.
Fomentar la organización comunitaria para la defensa de los derechos ambientales y la gestión de recursos.
Desarrollo de Políticas Públicas Locales:
Trabajar en la formulación de políticas públicas que promuevan la sostenibilidad y la justicia social, asegurando que las voces de las comunidades sean escuchadas.
Abogar por la implementación de leyes que protejan el medio ambiente y los derechos de las comunidades.
Fomento de la Economía Solidaria:
Promover iniciativas de economía solidaria que prioricen el bienestar de la comunidad y el respeto por el medio ambiente, como cooperativas y empresas comunitarias.
Establecer redes de intercambio y comercio justo que fortalezcan la economía local.
Protección de la Biodiversidad:
Implementar programas de conservación de la biodiversidad que involucren a las comunidades en la protección de especies y hábitats locales.
Fomentar la creación de áreas protegidas y corredores biológicos que aseguren la conectividad de los ecosistemas.
Adaptación y Mitigación del Cambio Climático:
Desarrollar estrategias locales de adaptación al cambio climático que consideren las particularidades de cada comunidad.
Promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de prácticas sostenibles y el uso de energías renovables.
Gestión de Residuos y Economía Circular:
Implementar programas de gestión de residuos que fomenten el reciclaje, la reducción y la reutilización de materiales.
Promover la economía circular en las comunidades, incentivando la creación de productos a partir de materiales reciclados.
Investigación y Monitoreo:
Fomentar la investigación participativa que involucre a las comunidades en el monitoreo de los recursos naturales y el impacto de las actividades humanas.
Utilizar los datos recopilados para informar políticas y prácticas que beneficien a la comunidad y al medio ambiente.
Estas acciones deben ser adaptadas a las realidades y necesidades específicas de cada comunidad, promoviendo un enfoque inclusivo y participativo que empodere a los habitantes del territorio comunal en la construcción de un futuro más sostenible y justo.
*¿Cómo transformar el Estado en materia de Ecosocialismo?*
Transformar el Estado en materia de ecosocialismo implica un cambio profundo en las políticas, estructuras y prácticas gubernamentales para priorizar la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la equidad económica. A continuación, se presentan algunas estrategias y acciones que podrían implementarse para lograr esta transformación, enfocándose en la gestión de cuencas, bosques, producción de agua, mejora del suelo, reducción de sedimentación y mitigación de la crisis climática:
Reforma de Políticas Públicas:
Integración de la Sostenibilidad: Incorporar principios ecosocialistas en todas las políticas públicas, asegurando que las decisiones gubernamentales consideren el impacto ambiental y social.
Legislación Ambiental: Promulgar leyes que protejan los ecosistemas, regulen el uso de recursos naturales y promuevan la conservación de la biodiversidad.
Gestión Integral de Cuencas:
Planes de Manejo de Cuencas: Desarrollar planes de manejo que integren la conservación de recursos hídricos, la restauración de ecosistemas y la participación comunitaria en la gestión del agua.
Reforestación y Restauración: Implementar programas de reforestación en áreas críticas de cuenca para mejorar la calidad del agua, reducir la erosión y aumentar la biodiversidad.
Protección y Restauración de Bosques:
Conservación de Bosques: Establecer áreas protegidas y corredores biológicos que aseguren la conservación de los bosques y su biodiversidad.
Manejo Sostenible: Promover prácticas de manejo forestal sostenible que beneficien a las comunidades locales y mantengan la salud de los ecosistemas.
Producción y Gestión del Agua:
Infraestructura Verde: Fomentar la creación de infraestructura verde, como humedales artificiales y sistemas de captación de agua de lluvia, para mejorar la disponibilidad y calidad del agua.
Educación y Conciencia: Implementar programas de educación sobre la importancia del agua y su conservación, involucrando a las comunidades en la gestión de recursos hídricos.
Mejora del Suelo y Agricultura Sostenible:
Prácticas Agroecológicas: Promover la agricultura sostenible y agroecológica que mejore la salud del suelo, reduzca la dependencia de insumos químicos y aumente la resiliencia ante el cambio climático.
Restauración de Suelos: Implementar programas de restauración de suelos degradados mediante técnicas como la agroforestería y la rotación de cultivos.
Reducción de Sedimentación:
Control de Erosión: Implementar medidas de control de erosión en áreas vulnerables, como la construcción de terrazas, barreras vegetativas y la reforestación de laderas.
Monitoreo y Evaluación: Establecer sistemas de monitoreo para evaluar la sedimentación y la salud de los ecosistemas acuáticos, ajustando las políticas según sea necesario.
Mitigación de la Crisis Climática:
Energías Renovables: Promover la transición hacia energías renovables y sostenibles, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Adaptación al Cambio Climático: Desarrollar estrategias de adaptación que consideren las vulnerabilidades locales y promuevan la resiliencia de las comunidades y ecosistemas.
Participación Ciudadana y Gobernanza:
Empoderamiento Comunitario: Fomentar la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con la gestión ambiental y el uso de recursos naturales.
Transparencia y Rendición de Cuentas: Establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en la gestión ambiental, asegurando que las decisiones se tomen de manera justa y equitativa.
Educación y Conciencia Social:
Programas Educativos: Implementar programas educativos que promuevan la conciencia ambiental y la importancia del ecosocialismo en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos.
Campañas de Sensibilización: Realizar campañas de sensibilización sobre la crisis climática y la necesidad de un cambio hacia un modelo ecosocialista.
Cooperación Internacional:
Alianzas Globales: Establecer alianzas con otros países y organizaciones internacionales para compartir conocimientos, recursos y experiencias en la implementación de políticas ecosocialistas.
Financiamiento Sostenible: Buscar financiamiento internacional para proyectos de conservación y sostenibilidad que beneficien tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.
Estas acciones deben ser adaptadas a las realidades locales y deben involucrar a todos los actores relevantes, incluyendo gobiernos, comunidades, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para lograr una transformación efectiva y sostenible en la gestión ambiental y social.
*Conclusiones Finales del Congreso Nacional del Bloque Histórico: Un Llamado a la Acción por el Ecosocialismo y la Agricultura en Portuguesa*
1. Urgencia de la Acción Ecosocialista: El congreso ha reafirmado la necesidad urgente de adoptar un enfoque ecosocialista en la gestión ambiental y agrícola en Portuguesa. La crisis climática y la degradación de los ecosistemas requieren respuestas inmediatas y efectivas que integren la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
2. Restauración y Conservación de Ecosistemas: Se ha destacado la importancia de implementar estrategias de restauración y conservación de bosques y cuencas, reconociendo su papel crucial en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la preservación de la biodiversidad. La reforestación y la protección de áreas naturales son esenciales para recuperar la funcionalidad de los ecosistemas.
3. Promoción de Prácticas Agrícolas Sostenibles: El congreso ha subrayado la necesidad de promover prácticas agrícolas sostenibles y agroecológicas que mejoren la salud del suelo, reduzcan la dependencia de insumos químicos y aumenten la resiliencia de las comunidades agrícolas frente al cambio climático. La educación y capacitación de los agricultores son fundamentales para esta transición.
4. Gestión Integral del Agua: Se ha enfatizado la importancia de una gestión integral del agua que contemple la conservación de recursos hídricos, la restauración de ecosistemas acuáticos y la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones. La infraestructura verde y las prácticas de captación de agua son herramientas clave para mejorar la disponibilidad y calidad del agua.
5. Reducción de Sedimentación y Erosión: Se ha acordado la implementación de medidas efectivas para controlar la erosión y la sedimentación en las cuencas, a través de técnicas de manejo sostenible del suelo y la reforestación de áreas vulnerables. Estas acciones son esenciales para proteger los recursos hídricos y la salud de los ecosistemas.
6. Compromiso con la Educación y la Conciencia Ambiental: El congreso ha resaltado la necesidad de fortalecer la educación ambiental y la conciencia social sobre la importancia del ecosocialismo y la sostenibilidad. La formación de ciudadanos comprometidos es crucial para impulsar cambios significativos en las prácticas y políticas ambientales.
7. Colaboración y Alianzas Estratégicas: Se ha acordado fomentar la colaboración entre gobiernos, comunidades, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para implementar políticas efectivas que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible. Las alianzas estratégicas son fundamentales para maximizar el impacto de las acciones ecosocialistas.
8. Compromiso Político y Financiero: El congreso ha hecho un llamado a los gobiernos y a las instituciones financieras para que prioricen la inversión en proyectos de conservación, restauración y agricultura sostenible. Es esencial asegurar el financiamiento necesario para llevar a cabo estas iniciativas y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
9. Evaluación y Monitoreo Continuo: Se ha establecido la necesidad de implementar sistemas de evaluación y monitoreo para medir el impacto de las políticas y acciones ecosocialistas en la región. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para asegurar la efectividad de las estrategias adoptadas.
10. Llamado a la Acción Colectiva: Finalmente, el congreso ha hecho un llamado a la acción colectiva, instando a todos los actores de la sociedad a unirse en la lucha por un futuro ecosocialista en Portuguesa. La transformación hacia un modelo sostenible y justo es responsabilidad de todos, y solo a través de un esfuerzo conjunto se podrán enfrentar los desafíos ambientales y sociales que nos afectan.
martes, 17 de septiembre de 2024
Capitulo Científico Portuguesa
*Congreso de la Nueva Época y Bloque Histórico* 👉✍️
El *Congreso de la Nueva Época y del Bloque Histórico en la Ciencia y Tecnología* desarrollado por ✳️FUNDACITE✳️ se presenta como un evento clave dentro del contexto del Bloque Histórico Revolucionario, promoviendo el avance y la integración de diversos sectores de la sociedad. Su relevancia radica en la búsqueda de un enfoque colectivo para afrontar los desafíos de la ciencia y la innovación en la comunidad. Este espacio de discusión se enfoca en la intersección entre la ciencia y la vida cotidiana, prestando atención a la importancia de una ciencia accesible y aplicable a las realidades de la vida de los ciudadanos
*Participantes al evento*
Universidades
Centros de Investigación
Innovadores
Científicos
Tecnólogos
Intelectuales
Profesores
Maestros
Cultores de la ciencias
*Desarrollo de la asamblea*
La asamblea se centra en la discusión de las 7 Transformaciones y 5G, que son orientadas por el Presidente Nicolás Maduro. Los participantes exploran diferentes temáticas que buscan abordar problemas sociales, económicos y culturales a través de la ciencia. Se promueve un ambiente colaborativo que fomenta el intercambio de ideas y propuestas concretas entre los actores involucrados.
*Propuestas destacadas*
Se proponen estrategias para la comunalización de la ciencia, enfatizando su aplicación en la vida cotidiana. Esto incluye la ciencia humanista y territorial, promoviendo iniciativas que integren la investigación con el desarrollo local.
Además, se discute la creación de la ciencia del barrio, que tiene como objetivo llevar el conocimiento científico a las comunidades más vulnerables.
*Impacto de la ciencia humanista*
La ciencia humanista y territorial juega un rol crucial en el desarrollo regional, apoyando la gestión del gobierno y fomentando una mayor participación de la comunidad. Esto se logra a través de la generación de propuestas que integren las necesidades específicas de cada territorio, teniendo en cuenta su contexto cultural y social. De esta manera, se logra un impacto más significativo y sostenible en la calidad de vida de los ciudadanos.
*Activación del consejo científico estadal*
Se plantea la activación del consejo científico estadal como un mecanismo de apoyo a la gestión del gobernador Primitivo Cedeño porque ya existe un decreto regional. Este consejo buscaria fomentar la colaboración entre los diversos sectores y la administración pública, facilitando el flujo de información y propuestas. ✍️ Su objetivo es garantizar que las demandas sociales sean atendidas mediante acciones científicas concretas que beneficiarán a la población en general en la gestión de Gobierno.. Por *Edgar Edwards Terán* DAOT SDEI Portuguesa Ecologistas Revolucionario PSUV EPP Guanare 👉 Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.
*1 Corintios 13:13*
jueves, 12 de septiembre de 2024
LA ECOPOESÍA PLANETARIA COMO ESPACIO DE DISENTIMIENTO ANTE EL MODELODEPREDADOR CAPITALISTA
**Mensaje de Promoción y Presentación del Libro Digital**
**¡Ya está disponible!**
Nos complace anunciar el lanzamiento del noveno (9no) libro Nacional del reconocido autor y Ecopoeta Portugueseño **Edgar Edwards Terán**, Director de Ambiente y Ordenación del Territorio de la Gobernación del Estado Portuguesa, Venezuela.
**Título del libro digital:** *ISBN: 978-980-18-5035-9*
**LA ECOPOESÍA PLANETARIA COMO ESPACIO DE DISENTIMIENTO ANTE EL MODELO DEPREDADOR CAPITALISTA**
Este apasionante volumen reúne **70 poemas inéditos** que invitan a la reflexión y al diálogo sobre nuestra relación con la Tierra. A través de su poesía, Terán recupera el pensamiento ecologista y propone nuevos paradigmas eco-ético-estéticos que fomentan la performatividad y la afectividad ecosocialista revolucionaria.
** ESTA ES LA 2DA COLECCIÓN DE ECOPOEMAS **
En este documento ya disponible y gratuito, es la segunda obra literaria y poética en su género y estilo, el autor enfatiza que la Tierra pertenece a Dios y que debemos ser responsables administradores de los recursos que nos han sido confiados. Su obra se erige como un poderoso llamado a la sostenibilidad y al respeto por el medio ambiente, en contraposición a las prácticas destructivas del ser humano y del modelo capitalista depredador.
**¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en esta obra transformadora de la POESFILIA!** Mantente abierto a explorar su contenido y prepárate para sumergirte en un mundo donde la poesía se convierte en un vehículo de cambio y conciencia ambiental.
**¡La ecopoesía ya ha florecido!**
#Ecopoesía #EdgarEdwardsTerán #Sostenibilidad #CambioClimático #LiteraturaEcológica #PoemasInéditos #LanzamientoLiterario
Descargar el libro en:
https://www.researchgate.net/publication/383982738_LA_ECOPOESIA_PLANETARIA_COMO_ESPACIO_DE_DISENTIMIENTO_ANTE_EL_MODELO_DEPREDADOR_CAPITALISTA
*ISBN: 978-980-18-5035-9*
*La obra "La Ecopoesía planetaria como espacio de disentimiento ante el modelo depredador capitalista"*, escrita por *Edgar Edwards Terán*, aborda de manera profunda la crisis ambiental actual y denuncia la destrucción que el modelo capitalista ejerce sobre el planeta. A continuación, se ofrece una reseña detallada que aborda los aspectos solicitados:
*1. Tema Principal y Argumento Central*
El tema central de esta obra es la intersección entre la poesía y la ecología, presentando la Ecopoesía como un medio de resistencia frente a un modelo capitalista que sacrifica el bienestar del planeta en pro del lucro y el consumismo. Terán argumenta que la tierra no nos pertenece, sino que somos sus administradores, lo que sienta las bases para un llamado a la acción más consciente y respetuosa hacia el medio ambiente.
*2. Conceptos, Ideas o Temas Clave*
El autor introduce varios conceptos clave a lo largo de su obra, tales como:
• Ecoética y Estética: La fusión de la ética ambiental con una apreciación estética de la naturaleza, que invita a la reflexión y al cambio de paradigmas en nuestra relación con el entorno.
• Performatividad y Afectividad: La poesía se presenta como un vehículo que puede movilizar emociones y generar conciencia colectiva.
• Interconexión: La idea de que todos los seres vivos están intrínsecamente conectados y que, por lo tanto, la explotación de uno afecta a todos.
*3. Análisis y Crítica del Modelo Capitalista*
El libro critica de manera contundente el impacto destructivo del capitalismo en el medio ambiente, apuntando que este modelo ha llevado a la Tierra al borde del colapso. Terán examina cómo el progreso desenfrenado y la voracidad capitalista no solo perjudican los ecosistemas, sino que también provocan injusticias sociales, destacando que la urgencia de un cambio es ahora más vital que nunca.
*4. Soluciones y Alternativas*
Ante la crisis ecológica y social, el autor propone nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza a través de prácticas más sostenibles y equitativas. También sugiere la adopción de un pensamiento ecologista que desafíe las estructuras de poder que perpetúan la explotación. La obra invita a los lectores a reflexionar sobre su papel y responsabilidad en la conservación del planeta, fomentando un cambio activo hacia la sostenibilidad.
*5. Importancia y Relevancia Actual*
En el contexto actual de emergencia climática, esta obra se posiciona como un documento significativo que responde a las preocupaciones contemporáneas sobre el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Su relevancia radica en su capacidad para conectar la literatura con la acción ambiental, actuando como un catalizador que invita a los lectores a involucrarse en la lucha por la justicia ecológica.
*6. Aportes Únicos*
Entre los aportes únicos de este libro se destaca su enfoque innovador en la Ecopoesía, que no solo busca embellecer la naturaleza a través de la poesía, sino que también denuncia las injusticias y ofrece un espacio para la resistencia creativa. Este enfoque multidimensional enriquece la experiencia del lector y amplía el alcance del mensaje, posicionando la obra como una contribución importante en el discurso literario y ecológico.
*En resumen*, "La Ecopoesía planetaria como espacio de disentimiento ante el modelo depredador capitalista" ofrece una perspectiva crítica y a la vez esperanzadora sobre nuestra responsabilidad hacia el medio ambiente. Mediante la poesía, Edgar Edwards Terán logra transmitir tanto la fragilidad de la Tierra como la urgencia de un cambio, invitando a todos a ser agentes de un cambio positivo en sus comunidades y más allá.
LA ECOPOESIA PLANETARIA COMO ESPACIO DE DISENTIMIENTO ANTE EL MODELO DEPREDADOR CAPITALISTA
© Edgar Edwards Terán
Orcid: 0000-0002-3630-4095
primitivodaot@gmail.com
Editorial: Grupo de Creación Intelectual en Educación Investigación en lenguas extranjeras y Ecosustentabilidad “PROFESOR PABLO MARVEZ” 208120201GCI. https://bioglobaldesarroll.wixsite.com/revista-unellez-vpa/gci-pablo-marvez
Adaptación al cuidado de: Dr. Félix A. Vargas A – UNELLEZ-VPA
Profesor en Lenguas Extranjeras, mención: Inglés / MSc. en Educación, mención: Investigación Educativa de la Universidad de Carabobo / Doctor en Educación de la Universidad de Carabobo / Árbitro de revista científica / Diplomado Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje/Formación académica de Doctorado en educación de Universidad de Valladolid, España.
felixvargas2007@gmail.com / +58 0412.7741296
https://orcid.org/0000-0002-7437-5097
Diseño y diagramación: Comité Permanente de la Revista Científica Bioglobal Desarrollo Depósito Legal: BA2021000035 ISSN: 2739-025X https://portal.issn.org/resource/ISSN/2739-025X
*DEPÓSITO LEGAL: PO2024000085*
*ISBN: 978-980-18-5035-9*
Portuguesa, Venezuela, 2024
LA ECOPOESÍA PLANETARIA COMO ESPACIO DE DISENTIMIENTO ANTE EL MODELO DEPREDADOR CAPITALISTA
**Mensaje de Promoción y Presentación del Libro Digital**
🌍✨ **¡Próximamente disponible!** ✨🌍
Nos complace anunciar el lanzamiento del noveno libro del reconocido autor y ecopoeta **Edgar Edwards Terán**, Director de Ambiente y Ordenación del Territorio de la Gobernación del Estado Portuguesa, Venezuela.
**Título del libro digital:**
**LA ECOPOESÍA PLANETARIA COMO ESPACIO DE DISENTIMIENTO ANTE EL MODELO DEPREDADOR CAPITALISTA**
Este apasionante volumen reúne más de **60 poemas inéditos** que invitan a la reflexión y al diálogo sobre nuestra relación con la Tierra. A través de su poesía, Terán recupera el pensamiento ecologista y propone nuevos paradigmas eco-ético-estéticos que fomentan la performatividad y la afectividad ecosocialista revolucionaria.
** 2DA COLECCIÓN DE ECOPOEMAS**
En este documento, la segunda obra literaria y poética, el autor enfatiza que la Tierra pertenece a Dios y que debemos ser responsables administradores de los recursos que nos han sido confiados. Su obra se erige como un poderoso llamado a la sostenibilidad y al respeto por el medio ambiente, en contraposición a las prácticas destructivas del ser humano y del modelo capitalista depredador.
**¡No te pierdas la oportunidad de sumergirte en esta obra transformadora!** Mantente atento a su lanzamiento y prepárate para explorar un mundo donde la poesía se convierte en un vehículo de cambio y conciencia ambiental.
📚 **¡La ecopoesía está a punto de florecer!** 🌱
#Ecopoesía #EdgarEdwardsTerán #Sostenibilidad #CambioClimático #LiteraturaEcológica #PoemasInéditos #LanzamientoLiterario
LA LUZ DE LA TIERRA: ESPERANZA EN LA OSCURIDAD
En la sombra del progreso, donde el hombre se ha perdido,
la tierra clama en silencio, su voz es un lamento,
bajo el peso del capital, su esencia ha sido herido,
pero en su luz divina, renace el sentimiento.
La creación de Dios brilla en cada hoja y río,
en el canto de los pájaros, en el murmullo del mar,
mientras el sistema voraz consume su albedrío,
la esperanza florece, dispuesta a luchar.
El modelo depredador, que todo lo devora,
ha olvidado la promesa de cuidar lo que es sagrado,
pero en cada semilla, en cada flor que atesora,
la luz de la tierra nos llama a un nuevo legado.
La ecopoesía resuena, un eco de resistencia,
en la unión de los pueblos, en la fuerza del amor,
pues la tierra pertenece a Dios, en su esencia,
y en su abrazo eterno, hallamos el valor.
En la oscuridad del egoísmo, la fe se hace fuerte,
como un faro que guía, como un rayo de sol,
pues en cada acto justo, en cada lucha por suerte,
la luz de la tierra brilla, y nos llama al rol.
Las raíces se entrelazan, en un canto de unidad,
mientras el viento susurra verdades olvidadas,
pues la creación nos enseña la importancia de cuidar,
y en su luz, encontramos respuestas anheladas.
La tierra, en su esplendor, es un regalo divino,
y en su luz, encontramos la fuerza para sanar,
pues en cada paso firme, en cada gesto genuino,
la esperanza se alza, y nos invita a amar.
Así, en este espacio de disenso y de vida,
reclamamos la justicia que el capital ha negado,
pues la luz de la tierra, en su esencia querida,
es la esperanza que brilla, en la oscuridad del pasado.
Edgar Edwards Teran - Ecopoeta Portuguesa
martes, 10 de septiembre de 2024
Estás Invitado a Conocer el Mundo de las Artes Literarias poéticas
Te invitamos a un evento especial llamado ✍️ *Nos Une La Poesía*, donde exploraremos el rico ámbito de la poesía con reconocidos poetas. Este evento se centra en la importancia de la poesía como un puente entre diferentes culturas y personas, facilitando la conexión y la comprensión mutua.
*Libro Digital* 📖 📕
El libro digital titulado *"Lo que me dijo un ave"* 👉 Es una compilación de obras ineditas de poetas provenientes de diversos estados del país. Entre ellos se encuentran los siguientes artistas Venezolanos: 🧐
Maxy Vásquez
Elio Ladino
Irma Alejandrina Rondón Varela
Edgar Teran - Ecopoeta
Jacinto Castillo
Yelitza Hernández
Mariaté Araure
Detalles del Evento
La *Ruta Latinoamericana de Poesía Portuguesa*
Se llevará a cabo el jueves 12 de septiembre a las 6:30 PM hasta las 8:00 PM. Este evento será presentado en un formato virtual asincrónico, dirigido principalmente a amistades y familiares de los poetas participantes.
*Participación en WhatsApp*
Se invita a todos a unirse al grupo de WhatsApp *RUTA LATINOAMERICANA DE POESÍA PORTUGUESA* para disfrutar de un jueves diferente. Esta invitación es exclusiva por el día del evento, por lo que no dudes en solicitar tu inclusión al : 👉+58 424-5458550
Conéctate con la comunidad literaria y celebra la poesía que nos une desde Portuguesa.
Un pulmón de vida para Portuguesa
*DAOT- SDEI* apoya e integra el grupo de aliados del Movimiento Urdanetista de Maestros que promueve la campaña *«Un pulmón de vida para Portuguesa»* vea de que se trata la nota 📝 👉
agosto 24, 2024
Agregar comentario
Por Mariángel Martínez
Acarigua.- «Un pulmón de vida para Portuguesa», es el nombre de la campaña que el Movimiento Urdanetista de maestros «Luis Beltrán Prieto Figueroa» promueve para enfrentar las consecuencias del cambio climático y, la degradación ambiental.
La información la dio a conocer el ingeniero Edgar Edwards Terán, representante de la comisión ecologista estadal del Movimiento, conjuntamente con Karina Vargas, promotora de la campaña en la región, ambos docentes coinciden en que hay «una urgente necesidad» de implementar esta iniciativa, que nace con el objetivo de recuperar áreas gravemente afectadas de la región.
Entre las principales acciones está la reforestación de las áreas afectadas, para ello buscan plantar «más de 350 mil plantas en áreas degradadas de Portuguesa incorporando a la comunidad, especialmente a niños y jóvenes de diversas escuelas» indicaron.
A través de este trabajo conjunto, se busca no sólo reverdecer el entorno, sino también concientizar sobre la importancia de cuidar nuestro ambiente. Además, aspiran transformar a Portuguesa en un modelo de desarrollo sostenible y resistencia ecológica a nivel nacional.
Destacaron el apoyo institucional y comunitario del Movimiento Urdanetista de la región, en conjunto con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Dirección Ambiental y Ordenamiento Territorial de la (DAOT), Secretaria de Desarrollo Económico e Industrial (SDEI) de la Gobernación del estado Portuguesa, quiénes lideran esta iniciativa y vienen promoviendo la integración de diversas fuerzas vivas de la sociedad.
Con el apoyo de las comunidades y las escuelas lograron recolectar más de 128 mil semillas, adicionalmente 35 mil plantas fueron reforestadas en 5 municipios: Guanare, Esteller, Araure, Guanarito y Santa Rosalía.
Dejaron claro que «la estrategia no se limita a la acción inmediata», sino que además abarca la educación, participación ciudadana y planificación a largo plazo, garantizando asi el legado de «Un Pulmón de Vida» para las generaciones venideras, expresaron los docentes.
Cambios climáticos
Los voceros manifestaron que los principales cambios climáticos que se vienen presentando en la región son:
-Aumento de temperaturas: La temperatura media global ha aumentado 1,1 grados a nivel municipal.
-Eventos climáticos extremos: Sequías, inundaciones, tormentas y olas de calor se han vuelto más frecuentes y severas.
-Aumento del nivel fluvial: Impacta en la vida humana y propicia daños materiales en las comunidades.
Recomendaron a los portugueseños tomar conciencia sobre este tema, reducir el consumo de energía eléctrica, apagar y desconectar artefactos; caminar o usar bicicletas; hacer consumo responsable; evitar el desperdicio de alimentos; participar y educarse; apoyar energías renovables, plantar árboles y proteger el ecosistema.
El profesor Edgar Terán es el autor del libro «Ecorevolución una mirada epistémica y transdisciplinaria sobre la crisis climática», un documento que reúne detalles sobre la situación actual del ambiente. (CNP 13.114)
Ver nota original en: https://portuguesareporta.com/regionales/50349-2/?fbclid=IwY2xjawFNGUVleHRuA2FlbQIxMAABHYtkSOSNNxwBdac2uWsG8tk-W0FYXJmZmyomkUjdHKu50v37Bs4ZyzmQ8A_aem_uhCQZdS6dk_Pgrsqzgq4KA
jueves, 5 de septiembre de 2024
*Preguntas Generadoras* para la Actualización del Estado Docente en Venezuela:
*MOVIMIENTO DE MAESTROS Y MAESTRAS URDANETISTAS "LUIS BELTRÀN PRIETO FIGUEROA" PORTUGUESA*
Enviar tu propuesta al correo: gioskamary1979@gmail.com / +58 04268364873 – Equipo Regional Urdaneta
1. *¿Cuáles son las condiciones laborales necesarias para garantizar una educación de calidad óptima en el Estado Portuguesa y en Venezuela?*
• Justificación: Esta pregunta busca identificar y analizar las condiciones laborales que impactan directamente en la calidad educativa, incluyendo salarios, seguridad social, infraestructura y dotación escolar. Se fundamenta en la necesidad de alinear estas condiciones con los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE), la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTT), y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo (LOPCYMAT).
2. *¿Cómo se puede garantizar la flexibilidad curricular en el sistema educativo para adaptarse a las realidades geohistóricas y culturales de cada comunidad?*
• Justificación: Esta pregunta aborda la necesidad de democratizar los procesos de gestión, planificación, evaluación y control en el sistema educativo. Se enfoca en la importancia de permitir que el principio de flexibilidad curricular se manifieste plenamente, asegurando que el currículo educativo sea contextualizado y relevante para cada comunidad, en línea con la propuesta de un Estado Docente Comunal.
3. *¿Qué mecanismos se pueden implementar para optimizar los procesos de ingreso, promoción, ascenso y egreso de los trabajadores educativos?*
• Justificación: Esta pregunta busca explorar cómo se pueden mejorar los procesos de gestión del talento humano en el sector educativo, asegurando que se ajusten a los perfiles requeridos y que se realicen de acuerdo con el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Se enfatiza la necesidad de enmiendas pendientes desde la promulgación de la LOE en 2009 para garantizar la eficacia y transparencia en estos procesos.
4. *¿De qué manera se pueden fortalecer las políticas de formación y actualización profesional de los docentes para responder a los desafíos actuales de la educación?*
• Justificación: Esta pregunta se centra en la importancia de la formación continua y la actualización profesional de los docentes, considerando que el contexto educativo y social está en constante cambio. Se busca identificar estrategias que permitan a los educadores adaptarse a nuevas metodologías, tecnologías y enfoques pedagógicos que mejoren la calidad educativa.
5. *¿Cómo se puede fomentar la participación activa de la comunidad en la gestión educativa para asegurar un enfoque integral y colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje?*
• Justificación: Esta pregunta busca explorar formas de involucrar a la comunidad en la gestión educativa, promoviendo un enfoque colaborativo que incluya a padres, estudiantes y otros actores sociales. Se fundamenta en la idea de que la educación es un proceso colectivo y que la participación comunitaria es esencial para el éxito de las iniciativas educativas y para la creación de un entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo.
________________________________________
*Estas preguntas generadoras* están diseñadas para estimular un diálogo profundo y constructivo sobre la actualización del Estado Docente en Venezuela, enfocándose en las condiciones laborales, la flexibilidad curricular, la gestión del talento humano, la formación docente y la participación comunitaria. La respuesta a estas interrogantes permitirá avanzar hacia una educación de calidad óptima, alineada con los principios de justicia social y desarrollo sostenible.
miércoles, 4 de septiembre de 2024
🌟 *¡Exito total en el Acto Solemne Meritorio!* 🌟
Presentado por: GIOSKAMARY KARINA VARGAS MÉNDEZ
Coordinadora Política Estadal del Movimiento de Maestros Urdanetistas “Luis Beltrán Prieto Figueroa” y todo su equipo Regional y Municipal.
JUNTOS a los legisladores del *CLEP Portuguesa, partidos políticos y aliados, entes y universidades*
🗓 Fecha: Martes, 3 de Septiembre de 2024
🕘 Hora: A partir de las 9:00 am
📍 Lugar: Instalaciones del CERMIL-Conscripto Militar, Guanare, Portuguesa
Nos honra el exito de este evento especial donde rendiremos homenaje a los destacados hombres y mujeres de nuestra patria, quienes han demostrado un compromiso inquebrantable con la educación, la defensa de nuestra Madre Tierra y los principios del socialismo. Este año, el Doctorante *Edgar Edwards Terán* quien fue nuestro orador galardonado y distinguido en la entrega del Galardón Medalla Urdanetista 2024.
🎖 Celebremos juntos a quienes han contribuido al desarrollo sostenible y a la transformación de nuestra sociedad. Este galardón reconoce a aquellos que promueven buenas prácticas educativas, realizan investigaciones de excelencia y se involucran activamente en el ámbito político y comunitario.
¡GRACIAS por ser parte de un legado que honra el esfuerzo y la dedicación de nuestros líderes!
🔗 #MedallaUrdanetista2024 #HomenajeALosLíderes #CompromisoSocial #PorLaMadreTierra
¡Gracias por ser parte del movimiento! 🌱✨
Martes #03 Septiembre 2023
En reconocimiento a la importante labor que desarrollan al frente de sus respectivas comisiones de trabajo, nuestras legisladoras (es) Yelitza Pimentel, presidenta de la Comisión de Educación,Ciencia y Tecnología, Cultura y Deporte; Morelia Zambrano, presidenta de la Comisión de Gestión de Gobierno, Infraestructura y Bienes; y Darki Pérez, presidente de la Comisión de Ecosocialismo,Ordenación Territorial y Servicios, recibieron importante condecoración y reconocimientos por parte del Movimiento de Maestros Urdanetistas “Luis Beltrán Prieto Figueroa” y todo su equipo Regional y Municipal.
El acto de entrega se llevó a cabo en la Circunscripción Militar del Estado Portuguesa, donde la legisladora Pimentel fue condecorada con la Medalla Urdanetista 2024; y los legisladores Zambrano y Pérez, fueron homenajeados con un diploma de reconocimiento.
Es de hacer notar, que en el Acto Solemne, el discurso de orden estuvo a cargo del ingeniero Edgar Terán, Director de Ambiente y Ordenación Territorial de la Gobernación, condecorado con la Medalla Urdanetista 2024; quien fue presentado por Gioskamary Karina Vargas, Coordinadora Política Estadal del Movimiento de Maestros Urdanetistas “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
En el marco de la actividad, se rindió homenaje a los destacados hombres y mujeres de la Patria, quienes han demostrado un compromiso inquebrantable con la educación, la defensa de la Madre Tierra y los principios del socialismo.
El Consejo Legislativo del Estado Portuguesa hace Revolución bajo los principios de máxima eficiencia, en el marco de la gestión de Amor y Compromiso que hacen realidad en Portuguesa el gobernador Primitivo Cedeño y el presidente Nicolás Maduro, porque "El Compromiso Legislativo es Contigo".
*BIOGRAFÍA DEL AUTOR*
EDGAR EDWARDS TERAN
Edgar Terán es un Cristiniado de la obra de Jesucristo, Ecopoeta ingeniero Doctorante, científico, investigador, tecnólogo, compositor, escritor, cronista, ensayista, redactor periodístico, compositor, e innovador en áreas relacionadas con la sostenibilidad ambiental, el Ecosocialismo, la gestión ambiental y la ordenación del territorio. Destaca su compromiso con la investigación, la educación y la promoción de prácticas sostenibles en el ámbito científico y ambiental, así como su liderazgo y capacidad para coordinar equipos y proyectos en dichos ámbitos. Su visión del mundo se enfoca en la sostenibilidad ambiental, el desarrollo comunitario y el Ecosocialismo de la mano de la doctrina cristiana.
A lo largo de su vida, Edgar ha enfrentado desafíos, pero ha perseverado para realizar sus sueños y contribuir al mundo que lo rodea. Ha compartido su experiencia en una autobiografía que podría inspirar a otros a seguir su ejemplo y trabajar con dedicación y compromiso en beneficio del planeta. En resumen, Edgar Terán es un líder destacado en el ámbito, social, político, ambiental y científico con diversas *obras de creación intelectual*: (8) libros y coeditor de (2) bajo el REGISTRO INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER AGENCY ISBN- Centro Nacional del Libro/ Venezuela, (25) ensayos, (35) proyectos, Letrista y compositor de (30) Canciones Inéditas, (30) artículos científicos, más de (800) notas y artículos digitales, (1) Revista Científica Nacional y (1) Biblioteca Virtual, cuyo legado y perseverancia pueden inspirar a otros a contribuir positivamente al mundo que nos rodea desde ahora con la Visión de Jesucristo quien es su guía y salvador.
En su *trayectoria profesional*, ha asumido diferentes roles y cargos políticos, académicos, e institucionales, asesor de PDVSA, Miembro de la RedDOLAC - Red de Docentes de América Latina y del Caribe, Miembro Asesor de la IUCN-Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y funcionario de carrera del MINPET - Ministerio del Poder Popular de Petróleo; para abril del 2024 es el director de Ambiente y Ordenación del Territorio de la Gobernación del Estado Portuguesa, como también profesor catedrático en la UNELLEZ VPA-Guanare en 14 subproyectos desde el 2013 entre los cuales destacan: CLIMATOLOGÍA, METEOROLOGÍA, ECOLOGÍA ANIMAL, entre otros.
Además, el autor se destaca por su versatilidad en sus intereses y habilidades, que le permiten abordar temas diversos y adaptarse a diferentes contextos y desafíos, por medio de su compromiso político y social, innovación, sensibilidad, liderazgo, amor y Fe, que son fundamentales en su labor diaria aportando al desarrollo sostenible. A través de sus obras literarias, poéticas y canciones, promueve la conciencia ambiental en la sociedad y refleja su conexión profunda con la madre tierra y una preocupación por la preservación de la especie humana y la obra de la creación de DIOS.
*Descargar autobiografía ampliada en*:
https://primitivodaot.wixsite.com/redes/director-daot
«Porque fiel es Dios, el cual os llamó a vosotros en el evangelio suyo, para que poseáis la gloria de nuestro Señor Jesucristo.» (2 Tesalonicenses 1:10)
CREA SOLO LO QUE ESTÁ EN LA BIBLIA
SEGÚN LA PALABRA DE DIOS
*Desde cuando escribe* Desde el 2004
*Títulos de Publicaciones*
Otras obras del autor: en el portal de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
© Edgar Edwards Terán
CAMBIO CLIMÁTICO: ECOSOCIALISMO BAJO LA EXPRESIÓN E INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LAS ARTES
https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro-cambio_climatico-ecosocialismo_bajo_la_expresion_e_interpretacion_grafica_de_las_artes.pdf
MADRE TIERRA, POR LA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE HUMANA, CONSTRUYENDO EL ECOSOCIALISMO
https://portals.iucn.org/union/sites/union/files/doc/libro_madre_tierra-poemario.pdf
RESPUESTAS REFLEXIVAS SOBRE LAS DUDAS DE LOS CREYENTES EN SU INICIACIÓN CON JESÚS EL MESÍAS
https://www.researchgate.net/publication/380404242_RESPUESTAS_REFLEXIVAS_SOBRE_LAS_DUDAS_DE_LOS_CREYENTES_EN_SU_INICIACION_CON_JESUS_EL_MESIAS
COLECCIÓN DE LETRAS DE MÚSICA CRISTIANA VENEZOLANA DEPÓSITO LEGAL: PO2024000082 ISBN: 978-980-18-4583-6
https://acortar.link/KFmrHh
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS/PROYECTOS / ETC, EN:
https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Teran-2/research
ARTÍCULOS DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN/ NOTAS/ PERIODISMO:
http://nudesur.blogspot.com/
*Cantidad de Libros Publicados/ Autor/Coeditor*: 8
ISBN 978-980-18-4598-0
Ecorevolución: Una mirada epistémica y transdisciplinaria sobre la crisis climática
ISBN 978-980-18-4479-2
Respuestas reflexivas sobre las dudas de los creyentes en su iniciación con Jesús el Mesías
ISBN 978-980-18-1911-0
Cambio climático: ecosocialismo bajo la expresión e interpretación gráfica de las artes
ISBN 978-980-18-4583-6
Colección de letras de música cristiana venezolana
ISBN 978-980-18-2134-2
Cómo Construyo Mi Trabajo Especial de Grado
ISBN 978-980-18-1880-9
Madre tierra, por la preservación de la especie humana, construyendo el ecosocialismo
ISBN 978-980-18-1619-5
Memorias del Congreso Virtual Asincrónico Ecorevolucion Portuguesa 2020
ISBN 978-980-18-1620-1
1er Congreso Ecorevolución Ecosocialismo y agroecología siglo XXI
ISBN 978-980-18-1642-3
Plan de desarrollo ecosocialista integral territorial de Suruguapo NUDE-Suruguapo-Guanare-Portuguesa
*Concurso y festivales*
1.-1ER CONCURSO DE FOTOGRAFIA: VENEZUELA BICENTENARIA UNA MIRADA ECOSOCIALISTA
2.- Día mundial de la poesía rendimos homenaje a los poetas venezolanos por fundambienteofc
https://www.instagram.com/fundambienteofc/p/CbYRvlqudIU/?img_index=1
3.- Convocatoria de revisiones de escritorio para el ciclo de evaluación del Patrimonio Mundial 2021-2022 de la UICN
4.- 1er. Concurso de Fotografía / VENEZUELA BICENTENARIA: UNA MIRADA ECOSOCIALISTA
http://www.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2023/06/Paisajes%20de%20Venezuela.pdf
5.- Conversatorio Reflexivo de Eco poesía / Hacia la conciencia planetaria / Ruta latinoamericana de poesía Venezuela
6.- 19ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2024) #LeerNosReencuentra - Centro Nacional del Libro
https://www.instagram.com/p/C7peU-nq6FJ/
http://nudesur.blogspot.com/2024/06/19-feria-internacional-del-libro-de.html?q=filven
*ARBOL DE REDES*
https://linkfly.to/DAOTPortuguesa
https://www.instagram.com/daot_portuguesa?igsh=aG80MjByNTN4cndz
https://www.facebook.com/daotportuguesa
https://www.tiktok.com/@daot175?_t=8kGetkWNYkH&_r=1
Palabras del Orador Distinguido en el Acto Solemne Meritorio del Galardón Medalla Urdanetista 2024
Estimadas autoridades, distinguidos invitados, queridos colegas y amigos:
Es un verdadero honor estar aquí hoy, en este acto solemne y meritorio del Galardón Medalla Urdanetista 2024. Quiero comenzar expresando mi más sincero agradecimiento a la organización de este evento y a todos ustedes por su presencia. Este reconocimiento no solo es un homenaje a quienes han sido galardonados, sino también una celebración de los valores que nos unen como comunidad.
La Medalla Urdanetista simboliza el compromiso con la excelencia, la dedicación al servicio y la búsqueda constante de la verdad y el conocimiento. En un mundo que enfrenta desafíos sin precedentes, desde la pérdida de biodiversidad hasta la crisis climática y las desigualdades sociales, es más importante que nunca que nos unamos en torno a estos principios.
Hoy, quiero reflexionar sobre la importancia de la educación y la participación comunitaria en la construcción de un futuro sostenible:
La importancia de la educación y la participación comunitaria en la construcción de un futuro sostenible es fundamental y se puede abordar desde varias perspectivas:
1. Empoderamiento de las Personas
La educación proporciona a los individuos las herramientas necesarias para comprender los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos. Al adquirir conocimientos sobre sostenibilidad, cambio climático, conservación de la biodiversidad y derechos humanos, las personas pueden tomar decisiones informadas y responsables en su vida diaria. Esto no solo empodera a los individuos, sino que también fomenta una ciudadanía activa y comprometida.
2. Fomento de la Conciencia Social
La educación ambiental y la sensibilización sobre temas de sostenibilidad ayudan a crear una conciencia colectiva sobre la importancia de cuidar nuestro entorno. Programas educativos que abordan la interconexión entre los ecosistemas y la actividad humana pueden motivar a las personas a adoptar comportamientos más sostenibles, como el reciclaje, la reducción del consumo de recursos y la protección de la biodiversidad.
3. Participación Activa en la Toma de Decisiones
La participación comunitaria es esencial para el desarrollo de políticas y prácticas que reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Cuando las personas se involucran en la toma de decisiones, se asegura que las soluciones sean más relevantes y efectivas. Esto incluye la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la implementación de proyectos de desarrollo sostenible.
4. Construcción de Redes y Colaboraciones
La educación y la participación comunitaria fomentan la creación de redes entre diferentes actores, como organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, empresas y gobiernos. Estas colaboraciones son cruciales para abordar problemas complejos que requieren un enfoque multidisciplinario y la integración de diversas perspectivas y conocimientos.
5. Desarrollo de Habilidades para el Futuro
La educación en sostenibilidad no solo se centra en el conocimiento teórico, sino también en el desarrollo de habilidades prácticas. Esto incluye la capacidad de trabajar en equipo, resolver problemas, innovar y adaptarse a cambios. Estas habilidades son esenciales para enfrentar los desafíos del futuro y para contribuir a economías sostenibles.
6. Promoción de la Justicia Social
La participación comunitaria también juega un papel clave en la promoción de la justicia social. Al involucrar a diversas voces, especialmente a aquellas que históricamente han sido marginadas, se pueden abordar desigualdades y garantizar que todos tengan acceso a los beneficios de un desarrollo sostenible. Esto es vital para construir sociedades más equitativas y resilientes.
La educación no es solo un medio para adquirir conocimientos; es una herramienta poderosa que nos permite cuestionar, innovar y transformar nuestra realidad. Cada uno de nosotros tiene el potencial de ser un agente de cambio, y es nuestra responsabilidad inspirar a las nuevas generaciones a asumir este rol.
Asimismo, la participación activa de la comunidad es fundamental. Cuando las personas se involucran en la toma de decisiones que afectan su entorno, se generan soluciones más efectivas y sostenibles. La colaboración entre instituciones, organizaciones y ciudadanos es clave para enfrentar los retos que nos presenta el siglo XXI.
Hoy, celebramos a aquellos que han demostrado un compromiso excepcional con estos valores. A los galardonados, les agradecemos por su dedicación y por ser ejemplos a seguir. Su trabajo nos inspira a todos a seguir luchando por un mundo mejor.
En conclusión, les invito a que sigamos trabajando juntos, a que no perdamos la esperanza y a que nunca dejemos de aprender y de enseñar. La Medalla Urdanetista no solo es un reconocimiento, sino un llamado a la acción. Sigamos adelante con valentía y determinación.
Muchas gracias.
Este martes se realizó un Acto Solemne en espacios de la Circunscripción Militar del estado Portuguesa, donde se rindió homenaje a los destacados hombres y mujeres de la Patria, quienes han demostrado un compromiso inquebrantable con la educación, la defensa de la Madre Tierra y los principios del.. socialismo.
https://norteasur.net/sitio/2024/09/04/movimiento-de-maestros-urdanetistas-rindio-homenaje-a-destacados-hombres-y-mujeres-de-la-patria/
Ver por VTV Canal 8 Venezuela en:
👉 https://www.dailymotion.com/video/x958p62
lunes, 2 de septiembre de 2024
**Galardón Medalla Urdanetista 2024**.
🌟 **¡Estás Invitado al Acto Solemne Meritorio!** 🌟
Presentado por: **GIOSKAMARY KARINA VARGAS MÉNDEZ**
Coordinadora Política Estadal del Movimiento de Maestros Urdanetistas “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
🗓 **Fecha:** Martes, 3 de Septiembre de 2024
🕘 **Hora:** A partir de las 9:00 am
📍 **Lugar:** Instalaciones del CERMIL-Conscripto Militar, Guanare, Portuguesa
Nos honra invitarte a un evento especial donde rendiremos homenaje a los destacados hombres y mujeres de nuestra patria, quienes han demostrado un compromiso inquebrantable con la educación, la defensa de nuestra Madre Tierra y los principios del socialismo. Este año, el **Doctorante Edgar Edwards Terán** será nuestro orador distinguido en la entrega del **Galardón Medalla Urdanetista 2024**.
🎖 **Celebremos juntos a quienes han contribuido al desarrollo sostenible y a la transformación de nuestra sociedad.** Este galardón reconoce a aquellos que promueven buenas prácticas educativas, realizan investigaciones de excelencia y se involucran activamente en el ámbito político y comunitario.
**¡No te pierdas esta oportunidad de ser parte de un legado que honra el esfuerzo y la dedicación de nuestros líderes!**
🔗 **#MedallaUrdanetista2024 #HomenajeALosLíderes #CompromisoSocial #PorLaMadreTierra**
¡Te esperamos! 🌱✨
Movimiento de Maestros Urdanetistas
Respuestas sobre Pertenecer al Movimiento de Maestros Urdanetistas “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
1. ¿Cuáles son tus fines?
Mis fines al pertenecer al Movimiento de Maestros Urdanetistas son promover una educación de calidad que esté alineada con los principios del socialismo, fomentar la formación integral de los estudiantes y contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Busco ser parte de un colectivo que defienda y potencie la educación como un derecho fundamental.
2. ¿Cuál es tu propósito?
Mi propósito es ser un agente de cambio en el ámbito educativo, trabajando para implementar prácticas pedagógicas que no solo transmitan conocimientos, sino que también formen ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad. Quiero contribuir a la construcción de un sistema educativo que valore la diversidad y promueva la inclusión.
3. ¿Cuál es tu nivel de compromiso?
Mi nivel de compromiso es alto. Estoy dispuesto a dedicar tiempo y esfuerzo para participar activamente en las actividades del movimiento, colaborar en proyectos educativos y ser un defensor de los derechos de los educadores y estudiantes. Creo firmemente en la importancia de la unidad y la acción colectiva para lograr nuestros objetivos.
4. ¿Qué aspiras a apoyar?
Aspiro a apoyar iniciativas que fortalezcan la educación pública, la formación continua de los docentes y la creación de espacios de diálogo y reflexión sobre las prácticas educativas. También deseo contribuir a la defensa de los derechos laborales de los maestros y a la promoción de políticas que beneficien a la comunidad educativa en su conjunto.
5. ¿Qué aspiras del movimiento?
Del movimiento, aspiro a encontrar un espacio de colaboración y aprendizaje, donde se fomente el intercambio de ideas y experiencias entre educadores. Espero que el movimiento se convierta en un referente en la lucha por una educación transformadora y que impulse acciones concretas para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en nuestras comunidades.
6. ¿Qué te motiva?
Me motiva la posibilidad de generar un impacto positivo en la vida de mis estudiantes y en la comunidad. La visión de un futuro donde la educación sea un motor de cambio social y donde todos los niños y jóvenes tengan acceso a oportunidades equitativas me impulsa a seguir adelante. Además, la solidaridad y el trabajo en equipo con otros educadores son fuentes de inspiración constante.
7. Indicar cómo apoyas la revolución desde el movimiento.
Apoyo la revolución desde el movimiento al promover una educación que esté enraizada en los valores de la justicia social, la igualdad y la solidaridad. Participo en actividades que buscan concienciar a la comunidad sobre la importancia de la educación como herramienta de transformación. Además, me involucro en la formación de líderes estudiantiles y en la promoción
Suscribirse a:
Entradas (Atom)