DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
viernes, 20 de septiembre de 2024
Apertura del Congreso Nacional del Bloque Histórico: Un Llamado a la Acción por el Ecosocialismo y la Agricultura en Portuguesa
Te invito a ver el reportaje ampliado y contextualizado de los aportes:
*Apertura del Congreso Nacional del Bloque Histórico: Un Llamado a la Acción por el Ecosocialismo y la Agricultura en Portuguesa*
Guanare, Portuguesa – 20 de septiembre – En un evento significativo para la región, el Doctorante *Edgar Edwards Terán*, Director de la DAOT-SDEI-Gobernación, inauguró el Congreso de la Nueva Época y Bloque Histórico de la Patria, destacando la importancia histórica del evento y el avance del Plan de Ordenación del Territorio. Terán enfatizó la necesidad de un enfoque integral que contemple la sostenibilidad y el desarrollo agroecológico en el contexto actual.
La *Dra. Patricia Novoa*, representante de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, continuó la jornada con una disertación sobre los factores agroclimáticos y la crucial importancia de valorar el recurso suelo. Su intervención subrayó cómo la gestión adecuada del suelo es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
Posteriormente, la *Doctorante Luisa Rivero*, Presidenta del Observatorio Nacional de Crisis Climática Región los Llanos, abordó el impacto de la crisis climática en la vida cotidiana y propuso acciones concretas para la agenda de acción, instando a la colaboración activa con las comunidades para enfrentar estos desafíos.
El evento, que tuvo lugar en el Salón Argimiro Gabaldón de la Secretaría de Desarrollo Económico, reunió a más de 70 participantes, incluyendo universidades, entes gubernamentales, fundaciones, ONG, centros de investigación, innovadores agrícolas, ecologistas, científicos agroecológicos, tecnólogos, intelectuales, profesores, maestros y agricultores. Entre las instituciones presentes se encontraban MINEC, MINAGUAS, Misión Árbol, ACAV, UNELLEZ, Partido Verde, ESOMEP, FONDAS, MAT, D.A.P, DAOT, Bomberos Forestales, Movimiento Estudiantil Huellas Verde, Enamórate, y el Observatorio de Crisis Climática de la región los llanos, entre otros.
La asamblea se centró en la discusión de las 7 Transformaciones y 5G orientadas por el Presidente Nicolás Maduro en materia de Ecosocialismo y Agricultura. Durante el evento, se abordaron *preguntas generadoras* que invitaron a la reflexión y al debate, tales como:
· ¿Cómo el fascismo atenta contra los derechos de la madre tierra?
· ¿Qué riesgos existen sobre el modelo capitalista?
· ¿Qué acciones se desarrollarían para la ACA-Agenda Concreta de Acción?
· ¿Cómo transformar el Estado en materia de Ecosocialismo?
El Congreso Nacional del Bloque Histórico busca fomentar un espacio de diálogo y reflexión entre todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de debatir el modelo político e histórico que se tiene como nación y promover una transformación revolucionaria en Venezuela.
*Respuestas a las preguntas generadoras basadas en las reflexiones de la Asamblea*:
¿Cómo el *fascismo atenta contra los derechos* de la madre tierra?
*El fascismo*, como ideología política, tiende a priorizar el poder del Estado y la autoridad sobre los derechos individuales y colectivos, lo que puede tener implicaciones negativas para la madre tierra y el medio ambiente. A continuación, se presentan algunas formas en que el fascismo puede atentar contra los derechos de la madre tierra:
1. Explotación de Recursos Naturales: Los regímenes fascistas a menudo promueven políticas de desarrollo económico que priorizan la explotación intensiva de recursos naturales sin considerar las consecuencias ambientales. Esto puede llevar a la deforestación, la contaminación y la degradación de ecosistemas.
2. Desregulación Ambiental: En un contexto fascista, las regulaciones ambientales pueden ser debilitadas o ignoradas en favor de intereses corporativos o estatales. Esto puede resultar en prácticas industriales dañinas que afectan la salud del medio ambiente y de las comunidades.
3. Desplazamiento de Comunidades: La expansión de proyectos de infraestructura o explotación de recursos puede llevar al desplazamiento de comunidades locales, afectando su acceso a la tierra y a los recursos naturales. Esto no solo viola los derechos humanos, sino que también destruye la relación de estas comunidades con su entorno.
4. Represión de la Disidencia: Los regímenes fascistas tienden a reprimir la oposición y la disidencia, lo que incluye a aquellos que abogan por la protección del medio ambiente. Activistas y defensores de la tierra pueden ser silenciados, encarcelados o incluso asesinados, lo que limita la capacidad de la sociedad para luchar por los derechos de la madre tierra.
5. Negación del Cambio Climático: Algunos regímenes fascistas pueden negar o minimizar la importancia del cambio climático, ignorando la ciencia y las evidencias que respaldan la necesidad de acciones urgentes para proteger el medio ambiente. Esto puede llevar a políticas que agravan la crisis climática.
6. Prioridad a la Militarización: La militarización de la política y la economía en contextos fascistas puede llevar a un enfoque en la seguridad y el control, en lugar de la sostenibilidad y la conservación. Esto puede resultar en la militarización de áreas naturales y en la violencia contra quienes defienden la tierra.
*¿Qué riesgos existen sobre el modelo capitalista?*
El modelo *capitalista*, aunque ha demostrado ser eficaz en la generación de riqueza y desarrollo económico en muchas partes del mundo, también presenta varios riesgos y desafíos que pueden tener consecuencias significativas para la sociedad y el medio ambiente. Algunos de estos riesgos incluyen:
1. Desigualdad Económica: El capitalismo tiende a generar desigualdades en la distribución de la riqueza. A medida que las empresas y los individuos más ricos acumulan capital, las brechas entre los ricos y los pobres pueden ampliarse, lo que puede llevar a tensiones sociales y conflictos.
2. Explotación de Recursos Naturales: La búsqueda constante de beneficios puede llevar a la sobreexplotación de recursos naturales, lo que resulta en la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos esenciales como el agua y los bosques.
3. Crisis Económicas: El capitalismo es susceptible a ciclos de auge y caída, lo que puede resultar en crisis económicas, desempleo y recesiones. Estas crisis pueden tener efectos devastadores en la vida de las personas y en la estabilidad social.
4. Externalidades Negativas: Las empresas a menudo no asumen los costos sociales y ambientales de sus actividades, lo que se traduce en externalidades negativas. Por ejemplo, la contaminación generada por una fábrica puede afectar la salud de las comunidades cercanas, pero la empresa no paga por esos costos.
5. Consumo Desmedido: El capitalismo fomenta una cultura de consumo que puede llevar a un uso insostenible de los recursos. La presión por el crecimiento económico puede incentivar el consumismo, lo que contribuye a la generación de residuos y al deterioro ambiental.
6. Deslocalización y Pérdida de Empleos: Las empresas pueden optar por deslocalizar su producción a países donde los costos laborales son más bajos, lo que puede resultar en la pérdida de empleos en las economías locales y en la erosión de las condiciones laborales.
7. Inestabilidad Financiera: La especulación financiera y la búsqueda de ganancias rápidas pueden llevar a burbujas económicas y crisis financieras, como se vio en la crisis de 2008. Estas inestabilidades pueden tener repercusiones globales.
8. Impacto en la Democracia: El poder económico concentrado puede influir en la política y socavar la democracia. Las grandes corporaciones pueden ejercer una influencia desproporcionada en la formulación de políticas, lo que puede llevar a decisiones que favorecen sus intereses en detrimento del bienestar público.
9. Cambio Climático: La falta de regulación y la priorización del crecimiento económico sobre la sostenibilidad han contribuido al cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación ambiental son en gran parte el resultado de un modelo capitalista que no considera los límites del planeta.
10. Crisis de Salud Pública: La búsqueda de beneficios puede llevar a la priorización de la rentabilidad sobre la salud pública, como se ha visto en la industria farmacéutica y alimentaria, donde los intereses económicos pueden comprometer la calidad y seguridad de los productos.
*¿Qué acciones se desarrollarían para la ACA-Agenda Concreta de Acción?*
Desarrollar una Agenda Concreta de Acción (ACA) en materia de ecología, ecosocialismo y ecología política para las comunidades desde el territorio comunal implica una serie de acciones estratégicas que promuevan la sostenibilidad, la justicia social y la participación comunitaria. A continuación, se presentan algunas acciones que podrían incluirse en esta agenda:
Educación y Conciencia Ambiental:
Implementar programas de educación ambiental en las comunidades para sensibilizar sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
Fomentar talleres y capacitaciones sobre prácticas sostenibles, agroecología y gestión de residuos.
Promoción de Prácticas Agroecológicas:
Incentivar la agricultura sostenible y la agroecología, promoviendo técnicas que respeten el medio ambiente y mejoren la salud del suelo.
Establecer huertos comunitarios y bancos de semillas locales para fomentar la soberanía alimentaria.
Gestión Sostenible de Recursos Naturales:
Desarrollar planes de manejo sostenible de los recursos naturales, incluyendo bosques, aguas y suelos, que involucren a la comunidad en la toma de decisiones.
Implementar prácticas de reforestación y restauración de ecosistemas degradados.
Fortalecimiento de la Participación Comunitaria:
Crear espacios de participación y diálogo donde las comunidades puedan expresar sus necesidades y preocupaciones en relación con el medio ambiente.
Fomentar la organización comunitaria para la defensa de los derechos ambientales y la gestión de recursos.
Desarrollo de Políticas Públicas Locales:
Trabajar en la formulación de políticas públicas que promuevan la sostenibilidad y la justicia social, asegurando que las voces de las comunidades sean escuchadas.
Abogar por la implementación de leyes que protejan el medio ambiente y los derechos de las comunidades.
Fomento de la Economía Solidaria:
Promover iniciativas de economía solidaria que prioricen el bienestar de la comunidad y el respeto por el medio ambiente, como cooperativas y empresas comunitarias.
Establecer redes de intercambio y comercio justo que fortalezcan la economía local.
Protección de la Biodiversidad:
Implementar programas de conservación de la biodiversidad que involucren a las comunidades en la protección de especies y hábitats locales.
Fomentar la creación de áreas protegidas y corredores biológicos que aseguren la conectividad de los ecosistemas.
Adaptación y Mitigación del Cambio Climático:
Desarrollar estrategias locales de adaptación al cambio climático que consideren las particularidades de cada comunidad.
Promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de prácticas sostenibles y el uso de energías renovables.
Gestión de Residuos y Economía Circular:
Implementar programas de gestión de residuos que fomenten el reciclaje, la reducción y la reutilización de materiales.
Promover la economía circular en las comunidades, incentivando la creación de productos a partir de materiales reciclados.
Investigación y Monitoreo:
Fomentar la investigación participativa que involucre a las comunidades en el monitoreo de los recursos naturales y el impacto de las actividades humanas.
Utilizar los datos recopilados para informar políticas y prácticas que beneficien a la comunidad y al medio ambiente.
Estas acciones deben ser adaptadas a las realidades y necesidades específicas de cada comunidad, promoviendo un enfoque inclusivo y participativo que empodere a los habitantes del territorio comunal en la construcción de un futuro más sostenible y justo.
*¿Cómo transformar el Estado en materia de Ecosocialismo?*
Transformar el Estado en materia de ecosocialismo implica un cambio profundo en las políticas, estructuras y prácticas gubernamentales para priorizar la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la equidad económica. A continuación, se presentan algunas estrategias y acciones que podrían implementarse para lograr esta transformación, enfocándose en la gestión de cuencas, bosques, producción de agua, mejora del suelo, reducción de sedimentación y mitigación de la crisis climática:
Reforma de Políticas Públicas:
Integración de la Sostenibilidad: Incorporar principios ecosocialistas en todas las políticas públicas, asegurando que las decisiones gubernamentales consideren el impacto ambiental y social.
Legislación Ambiental: Promulgar leyes que protejan los ecosistemas, regulen el uso de recursos naturales y promuevan la conservación de la biodiversidad.
Gestión Integral de Cuencas:
Planes de Manejo de Cuencas: Desarrollar planes de manejo que integren la conservación de recursos hídricos, la restauración de ecosistemas y la participación comunitaria en la gestión del agua.
Reforestación y Restauración: Implementar programas de reforestación en áreas críticas de cuenca para mejorar la calidad del agua, reducir la erosión y aumentar la biodiversidad.
Protección y Restauración de Bosques:
Conservación de Bosques: Establecer áreas protegidas y corredores biológicos que aseguren la conservación de los bosques y su biodiversidad.
Manejo Sostenible: Promover prácticas de manejo forestal sostenible que beneficien a las comunidades locales y mantengan la salud de los ecosistemas.
Producción y Gestión del Agua:
Infraestructura Verde: Fomentar la creación de infraestructura verde, como humedales artificiales y sistemas de captación de agua de lluvia, para mejorar la disponibilidad y calidad del agua.
Educación y Conciencia: Implementar programas de educación sobre la importancia del agua y su conservación, involucrando a las comunidades en la gestión de recursos hídricos.
Mejora del Suelo y Agricultura Sostenible:
Prácticas Agroecológicas: Promover la agricultura sostenible y agroecológica que mejore la salud del suelo, reduzca la dependencia de insumos químicos y aumente la resiliencia ante el cambio climático.
Restauración de Suelos: Implementar programas de restauración de suelos degradados mediante técnicas como la agroforestería y la rotación de cultivos.
Reducción de Sedimentación:
Control de Erosión: Implementar medidas de control de erosión en áreas vulnerables, como la construcción de terrazas, barreras vegetativas y la reforestación de laderas.
Monitoreo y Evaluación: Establecer sistemas de monitoreo para evaluar la sedimentación y la salud de los ecosistemas acuáticos, ajustando las políticas según sea necesario.
Mitigación de la Crisis Climática:
Energías Renovables: Promover la transición hacia energías renovables y sostenibles, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Adaptación al Cambio Climático: Desarrollar estrategias de adaptación que consideren las vulnerabilidades locales y promuevan la resiliencia de las comunidades y ecosistemas.
Participación Ciudadana y Gobernanza:
Empoderamiento Comunitario: Fomentar la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con la gestión ambiental y el uso de recursos naturales.
Transparencia y Rendición de Cuentas: Establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en la gestión ambiental, asegurando que las decisiones se tomen de manera justa y equitativa.
Educación y Conciencia Social:
Programas Educativos: Implementar programas educativos que promuevan la conciencia ambiental y la importancia del ecosocialismo en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos.
Campañas de Sensibilización: Realizar campañas de sensibilización sobre la crisis climática y la necesidad de un cambio hacia un modelo ecosocialista.
Cooperación Internacional:
Alianzas Globales: Establecer alianzas con otros países y organizaciones internacionales para compartir conocimientos, recursos y experiencias en la implementación de políticas ecosocialistas.
Financiamiento Sostenible: Buscar financiamiento internacional para proyectos de conservación y sostenibilidad que beneficien tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.
Estas acciones deben ser adaptadas a las realidades locales y deben involucrar a todos los actores relevantes, incluyendo gobiernos, comunidades, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para lograr una transformación efectiva y sostenible en la gestión ambiental y social.
*Conclusiones Finales del Congreso Nacional del Bloque Histórico: Un Llamado a la Acción por el Ecosocialismo y la Agricultura en Portuguesa*
1. Urgencia de la Acción Ecosocialista: El congreso ha reafirmado la necesidad urgente de adoptar un enfoque ecosocialista en la gestión ambiental y agrícola en Portuguesa. La crisis climática y la degradación de los ecosistemas requieren respuestas inmediatas y efectivas que integren la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
2. Restauración y Conservación de Ecosistemas: Se ha destacado la importancia de implementar estrategias de restauración y conservación de bosques y cuencas, reconociendo su papel crucial en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la preservación de la biodiversidad. La reforestación y la protección de áreas naturales son esenciales para recuperar la funcionalidad de los ecosistemas.
3. Promoción de Prácticas Agrícolas Sostenibles: El congreso ha subrayado la necesidad de promover prácticas agrícolas sostenibles y agroecológicas que mejoren la salud del suelo, reduzcan la dependencia de insumos químicos y aumenten la resiliencia de las comunidades agrícolas frente al cambio climático. La educación y capacitación de los agricultores son fundamentales para esta transición.
4. Gestión Integral del Agua: Se ha enfatizado la importancia de una gestión integral del agua que contemple la conservación de recursos hídricos, la restauración de ecosistemas acuáticos y la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones. La infraestructura verde y las prácticas de captación de agua son herramientas clave para mejorar la disponibilidad y calidad del agua.
5. Reducción de Sedimentación y Erosión: Se ha acordado la implementación de medidas efectivas para controlar la erosión y la sedimentación en las cuencas, a través de técnicas de manejo sostenible del suelo y la reforestación de áreas vulnerables. Estas acciones son esenciales para proteger los recursos hídricos y la salud de los ecosistemas.
6. Compromiso con la Educación y la Conciencia Ambiental: El congreso ha resaltado la necesidad de fortalecer la educación ambiental y la conciencia social sobre la importancia del ecosocialismo y la sostenibilidad. La formación de ciudadanos comprometidos es crucial para impulsar cambios significativos en las prácticas y políticas ambientales.
7. Colaboración y Alianzas Estratégicas: Se ha acordado fomentar la colaboración entre gobiernos, comunidades, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para implementar políticas efectivas que promuevan la conservación y el desarrollo sostenible. Las alianzas estratégicas son fundamentales para maximizar el impacto de las acciones ecosocialistas.
8. Compromiso Político y Financiero: El congreso ha hecho un llamado a los gobiernos y a las instituciones financieras para que prioricen la inversión en proyectos de conservación, restauración y agricultura sostenible. Es esencial asegurar el financiamiento necesario para llevar a cabo estas iniciativas y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
9. Evaluación y Monitoreo Continuo: Se ha establecido la necesidad de implementar sistemas de evaluación y monitoreo para medir el impacto de las políticas y acciones ecosocialistas en la región. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para asegurar la efectividad de las estrategias adoptadas.
10. Llamado a la Acción Colectiva: Finalmente, el congreso ha hecho un llamado a la acción colectiva, instando a todos los actores de la sociedad a unirse en la lucha por un futuro ecosocialista en Portuguesa. La transformación hacia un modelo sostenible y justo es responsabilidad de todos, y solo a través de un esfuerzo conjunto se podrán enfrentar los desafíos ambientales y sociales que nos afectan.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes