domingo, 29 de mayo de 2016

En Honor y Gloria de un Maestro Amoroso : PABLO MARVEZ

En Honor y Gloria de un Maestro Amoroso Pablo Ramon Marvéz Machado V-2728623 Edgar Edwards Terán Dedicatoria a su recuerdo. Estimado amigo, nunca pensé que tu partida era tan pronto, aun así pude disfrutarte como cuando un niño disfruta de su padre, porque así eras tu un sobreprotector con tu gente y tu familia, son muchas las cosas que te caracterizaron pero las que marcaron tu ejemplo fue la sencillez, tu moral y la ética profesional en todo lo que emprendías o asumías; siempre fuiste un soñador con ideas revolucionarias un excelente político como ninguno en la manera de interpretar escenarios y situaciones; tu familia sabíamos que para ti era el tesoro mas preciado y muy valioso y la defensa de esa unidad era tan fuerte que en el peor de los casos nadie pudo quebrantar el amor por os tuyos, al tal punto por dejarlo todo con tal de preservar ese patrimonio que muchos no entendieron en su critica. Tus hijos son muchos, donde llegabas admirabas a los presentes solo con tu presencia y eso no fue solo tu don, si tocabas el arpa no existía poros del cuerpo que disimulara querer reaccionar ante tal frecuencia sonora que al mas insensible lo desarmabas sin emitir una sola palabra, tu carácter era único y tu forma de saludar te identificaba como un caballero semblante sin espada, eran mas los que te querían que las personas que te envidiaban en silencio por no poder tener el espíritu combatiente y disciplinado; convencerte de algo no era fácil pero siempre supiste escuchar y lo único que podía sacarte de tu rutina era sumarte al sueño de otro, a una iniciativa, aportar para construir, acompañar le gesta del nacimiento de una idea, a fundar acciones de carácter colosal, a expresarte para la defensa de un pueblo; fueron muchas cosas en la que fuiste pionero: el ahora Parque Natural Montaña los Pozuelos-Guanare-Portuguesa fue gracias a tus ideas cuando acompañaste al equipo a las zona alta del NUDE-Suruguapo, la primera exploración y reconocimiento del Salto San Juan de la Montaña y la Declaratoria de su corredor ecológico fue gracias a todo el apoyo y a la asesoría que prestaste, formaste parte del equipo político que soñó formar y constituir un NUDE y lo logro, pudiéramos decir que de tras de todo lo que en Suruguapo se ha podido hacer tus pensamientos moldearon las acciones que otros ejecutaron…eso eras tu, un maestro guía unas veces en silencio y otras en la acción, lamento profundamente tu partida gran amigo pero no te fuiste en vano dejaste tu huella en muchos y en mi, con lagrimas para un 29 de Mayo del 2016 me despido. Paz a tu alma.
Pronto estar disponible su biografía de vida según tesis de la UNELLEZ-VPA - Guanare TOBIAS GASPERI: Video. Canción Letra y Música de José La Riva Contreras. Video en Homenaje a Pablo Marvez.
Pronto su Galería Fotográfica Roberto Perez Oraa Arpista Pablo Marvez, es un músico investigador de Guanare estado Portuguesa con un estilo único en la ejecución, jamas se ha publicado un vídeo de este gran músico, amigo y maestro, que me llena de orgullo personal haber nacido en la misma tierra donde suenan las 32 cuerdas, en manos de este investigador grabe este vídeo para que el mundo conozca un poco mas del talento que tiene mi ciudad, se observa las técnicas de ejecución propias del mismo que también son usadas por arpistas, reconociendo así la autoria del Maestro Pablo Marvez. VER VIDEO Comentarios a la memoria de Pablo Marvez
Entrevista a Pablo Marvez por Ixora Oleaga UNELLEZ-VPA-GUANARE: La segunda entrevista realizada fue dirigida al Pablo Marvéz, de nacionalidad venezolana, nacido el 30 de agosto de 1947, quien es ingeniero agrónomo, especialista en agrología, y magister en estudios profesionales en agricultura, además es el personaje central de esta investigación. La entrevista se realizó en su domicilio, ubicado en la Urbanización Los Pinos el día 23 de junio del 2014, la preguntas bajo las cuales se enfoco el estudio fueron las siguientes: 1. ¿Qué aspectos lo definen, tomando en cuenta su rol académico y profesional? ¿Y cómo lo relacionan estos al ámbito de la agrología? Pablo Marvéz: bueno, mira yo pienso lo siguiente, comienzo por colocar la agrología como la línea gruesa sobre la cual se desarrollo en un principio y sobre la cual creció todo el papel que me ha permitido la existencia, la providencia, me ha permitido desarrollar en todo mi tiempo de vida. En ese sentido, en ese papel que me ha tocado desarrollar insisto en la parte académica y en la parte profesional; es decir, la agrología fue esa base fundamental sobre la cual se edifico lo académico y lo profesional, lo pudiéramos resumir así, entonces para ir en concreto los aspectos que pudiera señalar me han permitido, es decir aspectos que lo definen a uno en lo académico – profesional y como se relacionan estos con el ámbito de la agrología, yo creo que en primera instancia la agrología como ciencia, permite a uno ordenar los conocimientos, aplicar métodos de aprendizaje y de enseñanza, aquí creo que debo explicar un poquito, es decir, porque hay técnicas de aprendizaje haciendo lo que es la teoría y la praxis, y el aprendizaje por objetivos. A mí me todo recuerdo recién egresado como ingeniero agrónomo en el ministerio de obras públicas en aquel entonces inicie el entrenamiento en agrología, al poco tiempo llegaron otros ingenieros también a entrenarse en agrología y me toco a mi entrenarlos a ellos. Entonces tuve que, aunque a mí la docencia me había gustado desde el liceo, recuerdo que en cuarto y quinto año me gustaba con el grupo de con los que compartía, prepararme bastante en matemática, física, la química y eso y le daba clase a los compañeros, fue una inquietud que nacía para ayuda a los compañeros y porque esas áreas me gustaba lo que me forzaba a mí a prepararme a estudiar las cosas bien, a prepararme más y memorizar algunas cosas y también interpretar, entonces eso la extrapole posteriormente al área de la agrología, por supuesto fue un reto desde el punto de vista profesional, porque esos 12 compañeros que ingresaron tenían que prepararse para desempeñarse como profesionales en campo, no los vi como competencia sino como oportunidad para desarrollar mucho más profundamente todos los conocimientos necesarios en el área de la agrología, entonces, claro, los aspectos que yo coloque aquí fueron los métodos lo que es el aprender haciendo, lo que uno aprende lo va aplicando y así se aprende más rápido, y luego cuando yo ingrese posteriormente a la universidad, pues, la universidad me dio unas herramientas importantísimas que me permitieron profundizar, es decir, desarrollar o en todo caso aplicar métodos para el aprendizaje por objetivos por ejemplo, en este caso para aplicarlas en los estudiantes, para hacer mucho más accesible el conocimiento. Creo que también además de los métodos los principios éticos y morales, los principios de vida, los principios éticos es un aspecto importantísimo que ha sido pudiera ser el marco referencial, elementos que me indujo mi padre Fermín como mi mama también Rafaela y la familia en general, y no solo la familia, pues gracias a la providencia he podido compartir con gente muy integra en toda la etapa de mi vida y doy gracias a la vida por eso, eso permitió quizá moldear sin que ellos lo hicieran de manera intencional, mis familiares, mis amigos, con quienes compartí inicialmente, y luego permaneció con mi esposa y mis hijas, este prácticamente a permitido que a uno eso lo moldea, a lo mejor uno no se da cuenta uno arrastra una serie de cosas de vicios, pero en la medida que la vida avanza y los compromisos son mayores uno tiene que ir mejorando algunas cosas. Un tercer aspecto que creo que es importantísimo es que las cosas que nosotros utilicemos para desempeñarnos en la vida académico profesional, tienen que ser útiles para alguien, tiene que prestar algún servicio, tiene que ser algún satisfactor hacia las personas a las cuales dirigimos eso, si no hay eso, si eso no tiene una utilidad práctica yo pienso que debemos revisarnos. Creo que, un poco lo que dice acá ¿Cómo lo ha relacionado esto con el ámbito de la agrología? Que es la segunda parte de esta primera pregunta creo que la experiencia y la formación en agrología es lo que me ha permitido y dado las herramientas para desempeñarme satisfactoriamente en el ámbito académico y profesional. 2. ¿Cuáles experiencias a lo largo de su trayectoria le han permitido promover la identidad regional y local? Pablo Marvéz: Sí, bueno, yo señale acá estaba reflexionando al respecto y coloque tres principalmente, quizá experiencias que en el campo profesional y académico también pues creo que de alguna manera se juntan, la ejecución del plan de desarrollo y ordenamiento regional se llamo Apudoquia, que lo desarrollamos con un equipo técnico muy valioso tanto de gente del Ministerio del Ambiente como gente de la universidad, profesores de la universidad, podría decir equipo de los mejores que ha existido, si alguien le toca estudiar la historia de la Unellez del Vicerrectorado de Producción Agrícola, se va a encontrar allí en los primero tomos donde quedan establecidos los equipos técnicos una nomina de profesionales de muy buena calificación, fue un equipo con el que me toco trabajar porque es una fortuna trabajar con ellos insisto, nosotros en el Ministerio del Ambiente, que se origina del Ministerio de Obras Publicas el cual se bifurca en 1975 en tres ministerios: ministerio de transporte y comunicaciones, ministerios de desarrollo urbanos y ministerio del ambiente, en el que quedamos nosotros y unas de las misiones que se nos dio fue realizar los planes de ordenación en este caso a nivel regional para luego ir en un futuro hacia los planes estadales. Entonces, insisto creo que la oportunidad que me permitió el estar inmerso en el desarrollo de la Apudoquia y posteriormente lo que de allí se origino el plan de ordenación para el Estado Portuguesa, que es un plan que establece las pautas más importantes no solo desde el punto de vista de planificación, estrategias, acciones, proyectos, etc, sino también de actividades especificas que se orientan desde allí, para pudiéramos decir dar algunas luces a los tomadores de decisiones que pudieran requerir esa información, esa guiatura. Un segundo elemento pudiéramos decir como experiencia que ha permitido promover la identidad regional o local, fueron la asesoría a proyectos locales y subregionales como los del Nude Suruguapo, es un proyecto precioso en el que he estado involucrado, un poco con la amistad con Edgar (representante de la organización) y un grupo del MENPE y hemos estado allí, ese proyecto toca un área significativa, que pudiéramos decir más que regional es un sector del estado portuguesa, es decir es un sector del municipio Guanare, que toca una de las cuencas más importantes de los llanos occidentales como lo son el Rio María y el Rio la Portuguesa hay unas ochenta mil y tantas hectáreas que son objetos de este proyecto, que resume una serie de elementos ambientales, ecológicos, de quizás muy únicos desde este punto de vista, es casi, yo lo hemos comentado con especialistas, es como un área muestra que pudiera ser, ósea, las cosas que allí ocurren con sus condiciones; pudieran ser replicas para también realizarlas en otras zonas con iguales características a lo largo de todos los llanos occidentales, porque el Nude Suruguapo toca elementos de la cordillera de Portuguesa, de la sierra de Portuguesa en la parte más alta que son estivaciones andinas, luego un poco más abajo piedemonte y más abajo la zona más plana que son los llanos, entonces las cosas que se tocan allí pudieran servir de ejemplo o de orientación para otras áreas con características similares y por supuesto con la gente allí involucrada. Un tercer elemento, o pudiéramos decir experiencia que me ha tocado vivir intensamente fue la inserción de la Misión Sucre en el estado Portuguesa, en la oportunidad que tuvimos allí al frente del Vicerrectorado de producción agrícola nos toco llevar la Misión Sucre a los catorce municipios, eso fue en una, recordemos que el ocho de septiembre el promulga el Comandante Presidente Chavez y el veintiuno de septiembre se hace un censo a nivel nacional en las todas plazas Bolívar, por supuesto se realizo en plaza Bolívar de Guanare y allí aparecieron como por arte de magia que estaban ocultos como mucha cosas; que a raíz de la presencia del Comandante presidente allí, afloraron, habían quince mil bachilleres de población flotante que no sabían para donde ir , es decir una población flotante de bachilleres, afortunadamente estábamos ahí al frente del Vicerrectorado y nos toco asumir con un asesor cubano muy bueno Manuel Pérez Capote se llama el, es un Doctor en el área de ciencias sociales y políticas y educación, y pues logramos compartir en un año de trabajo intenso, llevar a la misión sucre hasta el último rincón del Estado Portuguesa, esa fue quizá una de las experiencia más emocionantes que me ha tocado vivir, sobre todo porque tocaba en el área académica y en el área social donde en la que comenzaba a involucrarme para ese entonces y que me ha llamado poderosamente la atención. 3. Tomando en cuenta la praxis y pensamientos que lo definen ¿Cuáles aportes ha generado en los ámbitos académico y comunitario? Bueno, quizás por ser profesor de la Unellez más de veinticinco años estando, desempeñando las funciones de docente activo, me ha permitido estar en contacto con los muchachos en el área de ingeniería sobre todo ingeniería en producción vegetal, animal y de los recursos naturales de diferentes partes, pienso que este vicerrectorado concentro el flujo de estudiantes que vienen de diferentes lugares sobre todo de los llanos occidentales; Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y del centro uno que otro muchacho que le ha gustado desarrollar la parte de los recursos naturales. Entonces, bueno, pienso que los aportes que me ha tocado compartir con los muchachos, con los estudiantes ha sido una experiencia muy nutritiva pudiéramos decir, muy agradable, aunque algunas veces intensa, algunas veces quizás, bueno para uno que siente con pasión la docencia, el enseñar, pero hay elemento que algunas veces como docente nos preocupan por ejemplo algunos muchachos que no toman en serio la participación en las clases, que son desordenados, irreverentes algunas veces, irrespetuosos, hay algo que me llamo la atención en los últimos años que di la docencia allí es que hay estudiante sobre todo los que están estudiando producción animal que por lo general son hijos de finqueros, agricultores, y a diferencias de los otros que van recursos naturales o van a producción vegetal; entonces hay como una diferencia de clases, y esto yo no lo he comentado muchos y de hecho creo que es la primera vez que comento esto así de esa manera, pero yo creo que es bueno comentarlo, pienso que hay diferencia de clases y es lamentable porque la universidad, nosotros como universidad deberíamos establecer algunas previsiones o medidas para hacer que esas diferencias de clases, que esas, pudiéramos decir, el creer que hay unos grupos que son castas y otros que no son, eso debería desaparecer, porque implica que se crean privilegios, y esos privilegios pudieran hacer creer a algunos de los estudiantes que tienen más derecho que los otros, realmente la universidad está concebida, es decir, de la forma en que toda la masa estudiantil, el tratamiento que se le da debe ser igualitario para todos. Digo esto, pues, pudiéramos observar esto como un aporte no, en el ámbito académico y comunitario después de mirar en retrospectiva todos los años que me ha tocado ejercer la docencia, esto es un elemento importantes, pues, esto pudiera generar este comportamiento problemas serios desde el punto de vista académico, pues, mucho de estos muchachos por ejemplo pudieran pagar para pasar las materias, pagar para que le inscriban a un familiar o pariente en las oficinas de ARSE o de admisión, es decir, ese tipo de privilegios yo pienso que se debe buscar mecanismos para aminorar o disminuir esa deformación presente allí. Otros aportes, desde el punto de vista profesional bueno el haber ayudado a muchos estudiantes de pregrado y postgrado, donde profesores que estudiaron postgrado en los cuales también me ha tocado impartir la docencia, actividades académicas, etc. En las comunidades el haber contribuido a sensibilizar desde el punto de vista social y ecológicamente a las personas con las cuales compartimos las actividades docentes, para que sientan más de cerca la importancia que significa la conservación de los ecosistemas, suelo, fauna, flora, etc, etc, etc, esa parte me ha tocado vivirla y de verdad que la hemos hecho con bastante pasión, lo hemos compartido con estudiantes de pregrado, postgrado y las comunidades también. 4. ¿Cuáles experiencias agrologicas le han permitido brindar aportes a la comunidad académica portugueseña? ¿considera usted que dichos aportes han sido reconocidos ?Explique su respuesta Pablo Marvéz: Si bueno, estábamos un poco antes de la entrevista conversando algo al respecto, hay algunas experiencias agrologicas que valdría la pena señalar, un poco porque no son, es decir los estudios agrologicos en el país se han venido a menos, quizás, pudiéramos decir, en, hace unos quizá cinco años atrás hubo un repunte de nuevo de los estudios agrologicos, un poco porque viene un proceso de expropiaciones de fincas y especialmente por ejemplo muchas de las fincas que están por aquí en los llanos en el sector de Ospino por ejemplo, hubo que hacerle estudios en primera instancia identificar los suelos y la calidad de los suelos, bueno; porque el estado iba a hacer una asignación significativa de dinero porque se le iban a comprar las bienhechurías a empresas como Smurfin por ejemplo, valía la pena hacer una evaluación de los suelos para ver donde estaban las manchas principales de suelo de acuerdo a su potencialidad, los suelos de mayor calidad, calidad intermedia, etc, de tal manera que al momento de tomar la decisión de hacer la expropiación propiamente dicha, este, hacer una selección con mayor precisión de los principales lotes de suelo de acuerdo a sus potencialidades, entonces los estudos de suelo tomaron ese repunte y nos invitaron a nosotros a estar presente allí y había un equipo de algunos muchachos inclusive egresados de aquí del Vicerrectorado y otros de la universidad central, me gusto mucho compartir con ellos, porque la agrología era una especialidad o subrama de la agronomía y edafología que se había venido a menos, y con la llegada de este equipo uno vio que no estaba tan muerta porque se formaron equipos importantes y muchachos bien preparados de verdad. Entonces esta experiencia pienso que es importante para repuntar los estudios agroecológicos. Para reforzar puedo decir que nosotros hemos hecho algunos estudios uno de ellos el proyecto Guanare-Masparro, donde se levantaron unas setenta mil hectáreas aproximadamente entre el rio Guanare, Bocono y Masparro, esa información ha sido utilizadas no solamente para consulta, sino para los planificadores pues una información de muy buen nivel, hay otro estudio que fue interpretaciones que hicimos en el proyecto Apudoquia, es un proyecto que cubre una área muy extensa, cubre los estados Portuguesa, Apure y Barinas, la cual se estudio en ese entonces tomando la información básica se compilo y condenso en un solo plano de suelo, permitiendo desarrollar los planes de ordenamiento de los estados mencionados. De manera tal que estas fueron las experiencias agrologicas que me han permitido brindar aportes a la comunidad académica portugueseña. Y con respecto a si han sido reconocidos yo creo que si, a partir de las consultas que se desarrollan de los mismos y además de eso se observan en estudios científicos citados o referenciados. 5. Si tuviera la oportunidad de definirse integralmente en cuatro palabras ¿Cuáles serian? Pablo Marvéz: oye, vale.… Risas…., no es tan fácil, uno preferiría que más bien lo definieran a uno, bueno yo creo que por ahí las hijas han estado haciendo algo, también Raquel, yo intente hacer algo aquí y bueno me definiría como un profesional integro, humanista, social, comprometido, y sensible para no ir mas allá….Risas…. con mucha justicia y gran apasionado por su profesión, eso es. POR PARTE DE LA UNELLEZ-VPA
Algunas de sus ideas, aportes e investigaciones: AGRICULTURA ECOLÓGICA: UNA POLÍTICA DE ESTADO IMPACTO AMBIENTAL VERSUS DESARROLLO AGRICOLA EN LOS ANDES VENEZOLANOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ALREDEDOR DE SAN CARLOS DE RÍO NEGRO, ESTADO AMAZONAS, VENEZUELA Evaluación Rápida de la Biodiversidad de los Ecosistemas Acuáticos en la Confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas (Venezuala)
Foto: En el Sector Las Panelas del Municipio Guanare, Via al Cerro San Pablo, se encuentra pozos de aguas termales, y saludo al profesor Pablo Marvez y ala Arquitecto Elvia Solano,
El camarada Pablo Márvez, presidente de la ACAV, brinda declaraciones a la compañera Esther Pana, de la Unidad Territorial Zulia. ALGUNAS MEMORIAS DE PABLO MARVEZ APOYANDO SIEMPRE AL NUDE-SURUGUAPO EN GUANARE DESDE SUS INICIOS, MUCHAS LOGROS FUERON PRODUCTO DE SUS IDEAS
APOYANDO CON SU ARPA EL TALENTO DE OTILIO SOTO DEL NUDE SURUGUAPO, GRACIAS A PABLO UN CAMPESINO PUDO GRABAR SU PRIMER DISCO.
PABLO MARVEZ EN TRP CON ANTONIA MUÑOZ Y EDGAR TERAN DEFENDIENDO LA CAUSA AMBIENTAL EN PORTUGUESA
PABLO MARVEZ EN PLENA MONTAÑA DEL BOSQUE HUMEDO PREMONTANO DEL NUDESUR, GRACIAS A SUS IDEAS HOY PODEMOS CONTAR CON UN PARQUE NATURAL UNICO EN VENEZUELA
PABLO MARVEZ Y PABLO ZANABRIA INVESTIGANDO LA CASERIA FURTIVA EN EL NUDE SURUGUAPO
Este atractivo natural de rio corresponde a la cuenca del Portuguesa entre el sector 12 y el sector 14 parte media de NUDE-Suruguapo, poco visitado por los Guanareños y sin registros formales para el ecoturismo, desde Fundesuruguapo con Alirio Yepez se levanto el video para mostrarlo al mundo y decirle que en Portuguesa y en el NUDESUR hay ecoturismo pa rato.....ya existe una ruta planificada con mas de 22 sitios estrategicos pero desde el 2007 esperamos por apoyo para su consolidacion. El puebllo Revolucionario aun espera. ver video En el 2007 se iniciaron una serie de visitas a los sitios con algun interes ecoturistico, en varias de ellas Pablo Marvez acompaño al equipo junto al compañero Alirio Yepez quien narra y entrevista de forma natural sin guiones; lo que van a ver es sobre un extraordinario afloramiento rocoso denominado Cañon las Iglesias ubicado en el caserio palo blanco el 70 del NUDE-Suruguapo, desde entonces con Marvez se Planteo la figura de un monumento geologico para la zona y luego diseñar un geoparque territorial, hasta los momentos esta en propuesta de anteproyecto pero de seguro que en el mediano plazo lo lograremos a la memoria de un ilustre hombre que aporto muchas ideas para las comunidades del NUDESUR que poco a poco se han ido desarrollando, Pablo tambien asomo y escribio sobre como proteger la sierra de portuguesa y no va ser letra muerta, insistio mucho sobre la creacion de un centro de investigacion de la biodiversidad en zona de montaña que en punto de cuenta por MPETROMIN fue aprobado pero aun no ejecutado. ver video A la memoria de Pablo Marvez ilustre cientifico de Guanare Portuguesa de reconocida trayectoria musical y de investigacion, sus grandes aportes en edafologia y su excelentes ideas innovadoras en materia ambiental lograron influenciar la gesta de muchos logros uno de ellos fue la creacion del hoy Parque Natural Montaña los Pozuelos, fueron muchos los que aportaron pero de Pablo salio la idea que luego se le dio forma, vea de que se trata en este video con alirio yepez junto al maestro de maestro. Lugar: caserio san juan de la montaña del NUDE-Suruguapo.ver video Gracias a Pablo Marvez el cantante popular Otilio Soto del NUDE-Suruguapo pudo grabar por primera vez en su vida su primer disco con 8 canciones, Pablo fue quien aporto su musica con su arpa y le cuadro los tonos a la letra de Otilio, escuchenlo en:ver en A la memoria del ilustre Pablo Marvez, musico, politico, filosofo, y cientifico que contribuyo con el impulso del NUDE-Suruguapo en Guanare-Portuguesa, mostramos en este video como fue siempre su entusiasmo y desprendimientos en apoyo al poder comunal: Pablo explica junto al compañero alirio yepez como es el uso del martillo de palo para pisotear la tierra como una de las tecnologias de los innovadores populares de la zona rural en el caserio algarrobo. ver video en.
UNELLEZ RINDE HOMENAJE AL PROFESOR Y MÚSICO PABLO MARVEZ IX Festival Nacional de las Cuatro Cuerdas 17 diciembre, 2009 | No hay comentarios En homenaje a Pablo Marvéz IX Festival Nacional de las Cuatro Cuerdas La Fundación Tomas Montilla conjuntamente con la Asociación Civil ferias llaneras continúan con la ardua labor de reforzar la cultura venezolana en la búsqueda de recuperar y valorizar aquellos instrumentos de nuestro raíces; en esta oportunidad realizan el Festival de las Cuatro Cuerdas en su novena edición reconociendo como principal instrumentó el Arpa. En esta oportunidad se le estará rindiendo homenaje al insigne Pablo Marvez hijo de la ciudad portugueseña, quien con su distinguida arpa nos ha representado en diversos eventos nacionales e internacionales. Es así como la Fundación Tomás Montilla se complace en invitar a toda la comunidad del estado portuguesa a que disfruten de la gran noche de Arpa que se estará llevando a cabo en Guanare y sus adyacencias, Los días 17,18 y 19 de los corrientes específicamente en Guanarito (concha acústica), Papelón (plaza Bolivar) y Guanare; en el Centro de Cultura Carlos Emilio muñoz oráa a partir de la 7 pm donde se contara con la presencia de reconocidos arpista del talento venezolano como Oscar Aranguren, Leobaldo López, Eduard Giménez y José Gregorio “Goyo” López de igual forma se contar con la agrupación de Anusqui Montilla, quienes a través de su música culminaran el homenaje a Pablo Marvez.

martes, 24 de mayo de 2016

A la Memoria de quienes aportaron en el NUDESUR

Este espacio es dedicado a recordar lo que en vida aportaron hombres y mujeres para el desarrollo rural del NUDE-Suruguapo:estara en construccion Asterio Yepez Rojas-Fundador de FUNDESURUGUAPO y Promotor Social
Lionzo Chirino-Promotor de la conservacion ambiental del NUDESUR
Antonio Jose Henriques Colmenarez el popular MINIMINI-Asesor externo del NUDESUR

jueves, 19 de mayo de 2016

CURSO POLITICO UBCH-NUDESUR-MODULO 1-CONTENIDO 3

La vanguardia y militancia revolucionaria de las UBCH del NUDESUR recibieron la capacitación correspondiente al tercer contenido del primer curso de formación sociopolítica del PSUV en los espacios de la base de misiones ubicada en el caserío Sabana Grande I; así lo dio a conocer la vocera Rosa Díaz de la UBCH de las Marías; quien expreso la importancia de la inducción recibida para luego convertirse en un conversatorio ameno entre los participantes y poder aportar sus ideas en las mesas de trabajo como el producto definitivo de la dinámica. Por otra parte, el Ing. Edgar Terán- USDE-Portuguesa y miembro activo del PSUV-Municipal informo que el tema desarrolla fue la integración Latinoamericana y Caribeña tocando los orígenes y fines de la creación del ALBA, UNASUR, MERCOSUR y PETROCARIBE promovidos y logrados en la gestión del comandante Chávez y ahora seguido por Nicolás Maduro, Terán indico que la unión latinoamericana y caribeña en bloque y sus aliados es la vía ante cualquier agresión imperial de guerra, para eso el líder supremo las promovido sin dejar por fuera la defensa militar de cualquier territorio vulnerable ante las amenazas del imperio. De igual forma, Carmen Loyo vocera de la UBCH –caserío Pantaleonero el Zamuro en su intervención expreso que no existirá integración sin un verdadero compromiso político serio a favor de los pueblos que han sido sometidos por mas de 200 años a la hegemonía de dominación para retrasar el vivir viviendo con paz, patria y soberanía; culmino diciendo ya estamos en el punto en la que no hay retorno hacia el pasado, ya lo que queda es luchar por ser libres definitivamente y garantizar la unión cívico militar para la defensa integral de nuestro territorio.

viernes, 13 de mayo de 2016

Curso Politico de Formacion a las UBCH-NUDE-SURUGUAPO -2do contenido 1er modulo

El pasado miércoles se dio continuidad al primer Curso de Formación Política para la Vanguardia y Militancia del PSUV en el NUDE-Suruguapo, con las UBCH de los caseríos: los toros, el zamuro, las marías, media luna, Pantaleonero, sabana grande, maría costeño y mesa del potrero, el evento se realizo en la casa comunal de Pantaleonero el zamuro con apoyo en movilización por parte de la comuna valles de suruapay; así lo dio a conocer Nelson Mohameth quien representa al CLP del Sector 12-Circuito Comunal 075, Mohameth indico que en esta oportunidad se conto con el Ing. Edgar Terán como facilitador del 2do contenido del modulo 1 referente a la revolución bolivariana y su comparación con la cuarta republica, dirigido a fortalecer los elementos de juicios de las bases populares ante las mentiras del imperio y de la clase burguesa que pretenden desconocer los hechos históricos para volver al pasado, pero que eso jamás se repetirá y no volverán. Así mismo Aníbal Escalona promotor social del sector 12, en su intervención dinámica se refirió que la solución para esta crisis es tener un pueblo consciente con el conocimiento de causa del pasado para poder interpretar el presente y así poder darse cuenta que son los mismos formatos, planes y paquetes económicos que la derecha acostumbra cuando pretende el poder o toman posesión de el sin importarle el pueblo solo obedeciendo de rodilla al imperio. Por otra parte, María Loyo miembro de la UBCH-Pantaleonero, manifestó su agradecimiento a todos los presentes e instigo a seguir de pie con el legado del Comandante Supremo porque el ya señalo el camino y es el socialismo y no las mentiras de los fariseos y judas que representan la derecha venezolana apátrida. Por ultimo Edgar Terán activador político del PSUV en su ponencia amena y alegre señala contundentemente que al referirse a los hechos históricos fueron 15 los presidentes desde Juan Vicente Gómez hasta que Rafael Caldera le entrega el poder al mas grande hombre del siglo XI Hugo Rafael Chávez Frías; agrego que durante la 4ta republica y sus mas de 40 años oprimiendo al pueblo no han podido alcanzar los logros de la revolución en ninguna de las materias sociales, económicas, deportivas, ambientales, etc. Nos dio algunos datos al referirse que solo Gómez gobernó durante 27 años con dictadura total y represiva, que Pérez Jiménez se proclamo presidente sin ganar elecciones desconociendo el congreso los resultados del partido ganador, que Carlos Andrés Pérez entrego al país el fondo monetario internacional aplicando la guerra económica de hambre y miseria, y Rafael Cadera promovió la crisis bancaria para la fuga de capitales al extranjero, solo por nombrar algunos indico Terán, pero no se puede olvidar que privatizaron las empresas del estado, devaluaron la moneda, controlaron el cambio y los precios, reclutaron, suspendieron garantías, ejecutaron, asesinaron, persiguieron a sus oponentes, violaron leyes y derechos, acabaron con las libertades de expresión y de comunicación, recibieron apoyo de los estados unidos; tanto es así que antes, nuestro país se llamaba Estados Unidos de Venezuela, luego Republica de Venezuela hasta que Chávez en honor a nuestro libertador y su filosofía la proclamo Republica Bolivariana de Venezuela como siempre debió llamarse.

martes, 10 de mayo de 2016

El enfoque revolucionario de la agricultura urbana por Edgar Teran

El enfoque revolucionario de la agricultura urbana Partiendo de las definiciones encontradas en web como punto de referencia para el lector, analizaremos a que se refiere si el enfoque es revolucionario. Definiciones: La agricultura urbana es una práctica que se ha originado a partir de la migración de campesinos hacia la ciudad por diferentes motivos, quienes llevan a las grandes urbes sus conocimientos de las actividades agrícolas. La agricultura urbana, también conocida como peri urbana, es la práctica de un tipo de agricultura con cultivos (horticultura, forestación), ganado, y pesca, dentro o en los alrededores del área urbana. En ambas definiciones encontramos que es una agricultura enmarcada en el ámbito interno, medio y perimetral de las ciudades y/o capitales de un territorio ampliamente demográfico; su desarrollo se deriva del conocimiento rural tradicional del buen uso de la tierra sin distorsión de la cultura de origen ancestral; esta ultima es el patrimonio que en revolución se debe conservar, mantener y promover en las políticas púbicas del estado: programas, leyes, resoluciones, ordenanzas, etc; ya que el patrimonio es la identidad de los pueblos y a esto se le conoce como la “Patria” y quienes la desarrollan “Patriotas”; la agricultura urbana reconoce el valor de la familia, la memoria histórica del campo venezolano, el rescate de las semillas locales autóctonas y criollas, etc; jamás su implementación obedece a mercantilizar la producción o ahogar a los productores con dependencias externas; todo lo contrario es liberar a la familia del capitalismo devorador y aplicar la agroecología a su mayor expresión hasta si se quiere alcanzar la permacultura como fin supremo entre la simbiosis hombre-tierra; si analizamos un caso hipotético “una alcaldía pretende desarrollar un programa de agricultura urbana cual seria su enfoque” muy fácil: su programa debe estar bien diseñado a nivel gerencial, logístico y operativo de tal modo que pueda trazar una meta real alcanzable para no tener margen de error, no hacer alusión a las politiquerías, ni crear falsas expectativas ante los demandantes; dicho programa debe atender a las familias con inclinaciones hacia la producción no debe ofertar sus acciones a los productores consolidados mercantilizados, mas bien a las organizaciones populares como empresas de propiedad social que fomente el trabajo cooperativo; este programa debe afianzar, potenciar, reconocer y sistematizar la experiencia del campo en la zona urbana empoderando a la mujer como principal actor y sujeto de desarrollo; no debe aplicar paquetes tecnológicos, ni semillas certificadas ni semovientes genéticamente mejorados eso es del capitalismo nuestra praxis debe ser otra y son nuestros orígenes que es el fin ultimo para reconstruir nuestra acervo y mantenerlo vivo; no llamen agricultura urbana aun programa que desvirtué el sentido filosófico, teórico y científico que este concepto significa en Latinoamérica, si no va a cumplir con este legado que es el que ya señalo nuestro comandante supremo, entonces sencillamente debería ser el programa de siempre el que aplico la IV Republica “Programa de Apoyo al Pequeño y Mediano Productor” amarrado a las casas comerciales, mercantilizando su producción y distorsionando todo el sistema tradicional hasta olvidarlo, creando las mayores dependencias externas en insumos, alimentos y medicamentos como solo el capitalismo a sabido hacer hasta lograr la guerra económica por dominar la oferta y la demanda cuando el fin político hacia la autodestrucción lo decida.

domingo, 8 de mayo de 2016

Situación Ambiental de Venezuela 2012 como antecedentes para analizar en el 2016 con enfoque revolucionario y no esperar otra crisis ambiental.

Situación Ambiental de Venezuela 2012 como antecedentes para analizar en el 2016 con enfoque revolucionario y no esperar otra crisis ambiental. •Incremento en la contaminación atmosférica en los principales centros urbanos, producto principalmente de las emisiones de fuentes móviles, cuyos sistemas de supervisión y control parecen haberse debilitado en los distintos municipios de las principales capitales. Al congestionamiento vehicular se une la falta de planes integrales de transporte público eficiente y no contaminante, que estimule la renovación de las unidades y la ordenación del tránsito terrestre. Vale destacar que el parque automotor de transporte colectivo, tiene un promedio de operación de 15 años. •Inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos (principalmente domésticos), tanto desde la fuente como en los sistemas de transporte, tratamiento y/o disposición final, en particular dentro de las grandes ciudades. Especial preocupación existe por la cantidad de vertederos y botaderos que proliferan en el país, manejados sin criterios sanitarios ni ambientales, así como la cantidad de desechos que continúan siendo dispuestos sin el debido tratamiento final. El reciclaje continúa siendo una panacea pues su acción no alcanza ni 10% del total de los residuos producidos en el país. Expertos también reportan la utilización de algunas playas del Estado Vargas como botaderos de material de escombros de construcción con la aparente aprobación o permiso por parte del gobierno local. •Vertidos de hidrocarburos a cuerpos de agua, como el derrame en el Río Guarapiche en el estado Monagas, o el de las proximidades de la comunidad Guepe al sur del estado Anzoátegui. Vale destacar que según cifras oficiales en el 2011 ocurrieron 4.052 derrames, entre hidrocarburos y vertidos de otras sustancias químicas. Esa cifra supone un incremento de 69,33% con respecto a los 2.393 derrames registrados en el 2010. A ello deben sumarse las emisiones tóxicas derivadas de la explosión en la Refinería de Amuay en el Edo. Falcón. •Mal manejo fitosanitario de árboles urbanos en las principales ciudades del país, incluyendo la realización de podas severas inapropiadas, y pérdida de árboles por enfermedades, stress hídrico o exposición a agentes contaminantes atmosféricos. Destaca, en ciudades como Maracaibo, la sustitución de la flora autóctona urbana por plantas de rápido crecimiento como el Nim, afectando principalmente a la avifauna local. •Derroche de agua y energía eléctrica como prácticas habituales de la ciudadanía, pese a las crisis de los sectores energético e hídrico. Los esfuerzos educativos, informativos, persuasivos y coercitivos en esta materia, parecen no haber logrado los resultados esperados. 9 •Mal manejo de especies domésticas, en particular el descontrol que existe en cuanto al inventario de estos animales a nivel municipal, su control veterinario y el retiro de animales atropellados en las calles, avenidas y autopistas, este último considerado como crítico. La Ley de Animales Domésticos se cumple poco y no es conocida por la colectividad. •Pocos esfuerzos en materia educativa ambiental, que formen en valores a la ciudadanía y promueva nuevas actitudes en favor de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Muchos de los esfuerzos desarrollados en el período evaluado se articulan más en campañas publicitarias que educativas, olvidando la necesidad de permanecer en el tiempo para lograr los cambios de conducta necesarios en la materia, a los fines de abordar y resolver los principales problemas ambientales que afectan al país. •La basura electoral constituyó un componente de preocupación para la ciudadanía, dado el poco o ningún compromiso por parte de los candidatos de las diferentes opciones partidistas para su recolección y posible reutilización, incluyendo la afectación de las áreas públicas con grafitis, murales, pendones y afiches usados en forma desproporcionada, afectando las áreas públicas. •La basura proveniente de la promoción de espectáculos, también ha incrementado notoriamente el deterioro del paisaje urbano. Muchas de estas pancartas o pendones no son retirados al finalizar los eventos, afeando las ciudades, contaminando el ambiente y desaprovechando materiales que pudieran ser reutilizados o reciclados. •Anarquía en el subsector de motos dentro del sistema de transporte público con emisiones atmosféricas y sonoras sin control, incluyendo el uso inapropiado de las vías que contribuyen al caos vehicular de las principales ciudades, el irrespeto a la normativa vigente y su peso específico en los altos niveles delincuenciales. •Carencia de planes y estrategias eficientes que permitan conocer, comprender, manejar y generar los mecanismos para minimizar los impactos del cambio climático e impulsar las medidas de adaptación. La segunda Comunicación sobre Cambio Climático, así como el plan y la estrategia nacional para mitigar sus efectos y desarrollar los mecanismos de adaptación, siguen siendo una deuda con el país. •Pocos esfuerzos en la planificación, monitoreo y conservación de las áreas protegidas, cuyos planes de ordenamiento y manejo se encuentran desactualizados en su mayoría, sin programas a mediano y largo plazo que aseguren su conservación a perpetuidad. •Amenaza de afectación de linderos de los Parques Nacionales con proyectos urbanísticos, como fue el caso del P.N. Los Médanos (Falcón), que contó con la valiente negación de los funcionarios medios de INPARQUES. •Debilitamiento de la función de guardería ambiental y de control, con pocos operativos visibles y ejemplarizantes para controlar el comercio ilegal de flora y fauna en las carreteras y en las grandes ciudades, así como la ocupación espontanea de áreas protegidas, el desarrollo de proyectos urbanísticos sin las evaluaciones de impacto ambiental, la extracción de biodiversidad de las áreas naturales y el incumplimiento de las normas ambientales vinculadas a las actividades capaces de degradar el ambiente. •Persistencia del comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente en las carreteras de San Felipe (Yaracuy), Barlovento (Miranda), Morón (Carabobo), Chichiriviche (Falcón), Píritu (Anzoátegui), y las áreas del Delta del Orinoco (Amacuro) y Guayana (Bolívar). •Mal manejo de residuos y desechos electrónicos, considerados como peligrosos. Las empresas comercializadoras no informan apropiadamente ni estimulan a sus clientes a disponerlos al final de su vida útil, pese a que algunas de ellas poseen estrictos controles que les obligan a actuar con mayor responsabilidad en otros mercados internacionales. •Mal manejo de medicinas vencidas, consideradas como peligrosas. Las empresas productoras y comercializadoras deben impulsar el desarrollo de campañas de retorno de los medicamentos una vez vencidos, bien sea a las farmacias o a los laboratorios. •Proliferación de sistemas de generación de energía eléctrica altamente contaminantes operados con diesel y/o gasoil, aunado al poco incentivo e inversión para impulsar el uso de energías limpias y/o renovables, como la eólica, undimotriz y solar. •Mal manejo de vectores, que ha traído como consecuencia la proliferación de enfermedades metaxénicas que pueden transmitirse de otros animales a seres humanos (zoonosis), o entre los seres humanos a través de insectos u otros animales (zooantroponosis), las cuales deben tratarse como un problema sanitario y ambiental, y que ha afectado a un grupo importante de la ciudadanía. A ello se une la poca información disponible y a que los currícula vigentes no abordan de manera integral y pedagógica enfermedades como el Chagas, Dengue, Paludismo, Malaria, Bilharzia, entre otras. •Falta de coordinación entre el gobierno nacional y los gobiernos estadales y municipales. En particular la descoordinación es notoria entre gobiernos de distintas tendencias políticas, olvidando que el ciudadano tiene el derecho constitucional a vivir en un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado como derecho humano fundamental, y es el Estado quien debe velar por la plena vigencia de este derecho. •Inapropiado manejo de agroquímicos, pesticidas y fertilizantes, y poco conocimiento que rige la materia de pesticidas y/o plaguicidas en el país, lo cual puede generar consecuencias tanto para quienes administran y manipulan estas sustancias, como para los ecosistemas en los cuales son suministrados. •Falta de información fidedigna en los productos y alimentos que se comercializan, demostrado por el uso de etiquetas incompletas en información, algunas de ellas sin incluir permisos sanitarios o certificaciones ambientales, o de ser el caso, información sobre organismos modificados genéticamente (transgénicos). •Débil estructura de planes de contingencia ante desastres socionaturales, como sismos, inundaciones, incendios forestales y otros, incluyendo la falta de centros apropiadamente equipados para monitorear los fenómenos y atender a los afectados. •Ausencia de una política ambiental dirigida a favorecer un turismo ambientalmente sustentable, promoviendo la adopción de principios de ecoeficiencia en instalaciones y servicios de apoyo al sector. •Limitada inversión en investigación científica orientada a documentar la situación de la biodiversidad venezolana, así como para describir y valorar territorios poco explorados en nuestra geografía. •Emisiones atmosféricas contaminantes en las adyacencias a complejos petroquímicos como el Tablazo y Jose, referidos por algunos especialistas de especial importancia y atención, sin informes ni perfiles epidemiológicos que permitan manejar la prevención y atención de enfermedades. •Limitado control de especies exóticas en el país, en particular del Caracol Africano o el Pez León, que han sido reportados y descritos en diversas localidades de la geografía venezolana. •Limitada inversión en el manejo de las ABRAE, en particular de los Parques Nacionales, los Monumentos Naturales, los Refugios de Fauna Silvestre y el Santuario de Fauna Silvestre. La presencia de Guardaparques, Guardafaunas, Guardabosques y otros profesionales, sigue siendo insuficiente, así como la información compartida con la ciudadanía sobre nuestro patrimonio natural. •Contaminación de zonas costeras marinas y lacustres, por acumulación de residuos y desechos sólidos, disposición sin tratamiento de aguas servidas, y mal uso de combustibles y lubricantes. •Persistencia de la minería ilegal en el sur del país, en particular en La Paragua y El Caroní, con consecuencias lamentables en la calidad de los cuerpos de agua, en particular por la contaminación por mercurio. •Débil actuación ambiental de las ONG, grupos de base, asociaciones de vecinos y consejos comunales, frente a proyectos de desarrollo sin contar (aparentemente) con las evaluaciones de impacto ambiental que exige la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes que rigen la materia. •Amenaza a la integridad de algunas reservas naturales producto de la invasión, expropiación e/o intervención de diversos Hatos con vocación conservacionista o productora, cuyos planes de manejo son poco claros, o se encuentran abandonados. •Eutrofización de diversos cuerpos de agua, evidenciado por el crecimiento incontrolado de plantas acuáticas en lagos, lagunas y embalses, por causas que deben evaluarse y manejarse, a fin de no comprometer la vida útil de los mismos. •Inexistencia de un Sistema de Indicadores Ambientales articulado con los observatorios ambientales municipales que actúen como Instrumentos para el desarrollo de políticas ambientales y su Integración en otras políticas, •Inexistencia y/o falta de estímulo al desarrollo de planes nacionales de conservación de especies faunísticas como Jaguar, Manatí, Oso Frontino, Cardenalito únicas del país y de gran valor científico, cultural y nacional. Por ejemplo, en el Estado Lara en el año 2004 se promulgó la Gaceta Oficial Decreto Nº 2525 con el Plan Integral de Conservación del Oso Frontino (PICOSO) designando a una institución a desarrollar planes para su ejecución. Sin embargo hasta la fecha no se ha realizado ningún proyecto, a pesar de que investigadores de la región se han ofrecido al asesoramiento y la necesidad de la conservación de la especie en la zona. •Emisiones atmosféricas por incendios forestales y de basura en diversas regiones del país, tanto en ABRAE como en vertederos, los cuales generan no sólo gases de efecto invernadero (GEI) sino otras emisiones contaminantes perjudiciales para la salud, como Dioxinas y Furanos. •Mayor acumulación de Coque en la zona de Oriente, por el Complejo de Jose, aparentemente sin control ni supervisión estatal, regional y nacional. •Carencia de centros profesionales y de personal para la recepción, mantenimiento en cautiverio y reinserción a su hábitat natural de las especies silvestres que han sido rescatadas de manos privadas o devueltas por particulares, repercutiendo en muchos casos en el normal funcionamiento de algunos zoológicos, los cuales no cuentan con la infraestructura ni capacidad de respuesta para recibirlos. •Carencia de centros profesionales y personal para la recepción, mantenimiento en cautiverio y ubicación de especies domésticas, rescatadas o aún en abandono en muchas regiones del país. Ausencia de perreras municipales en casi todo el país y de unidades de zoonosis que controlen las poblaciones urbanas de especies domésticas. •Falta de respuesta y pronunciamiento de las autoridades ambientales del país, ante las solicitudes, planteamientos y recomendaciones formuladas por investigadores, universidades “no alineadas” y ONG, en temas ambientales claves, en particular en biodiversidad y áreas protegidas. •Poca claridad en el manejo de los pasivos ambientales en diversas regiones del país, particularmente en los estados Bolívar, Zulia, Carabobo, Monagas, Lara y Anzoátegui, sin la debida atención de las empresas públicas y privadas responsables de los mismos. •Limitada participación de los sectores científico, académico, tecnológico y las ONG en las consultas públicas promovidas por diversas autoridades, para tratar temas ambientales y proyectos normativos específicos, en especial para activar la defensa ambiental, jurisdiccional y el empoderamiento ciudadano en el uso alternativo del derecho. •Debilitamiento de la función educativa y reproductiva de los zoológicos y/o acuarios públicos, mermando el cumplimiento de sus objetivos de conservación, llegando al extremo que en algunas de las instalaciones el estado de los animales pudiera ser crítico. •Poca inversión y desarrollo de la infraestructura de conservación in situ y ex situ, en especial en materia de herbarios y/o jardines botánicos que constituirían una excelente oportunidad para la educación, la recreación y la formación especializada en materia ambiental. •Falta de preparación de la ciudadanía en torno a fenómenos naturales como movimientos telúricos, inundaciones, deslaves y otros, con lo cual se desconocen las acciones a emprender en caso de una emergencia de este tipo. •Falta de seguimiento a compromisos nacionales importantes como el Plan Nacional para la Atención de Riesgos Naturales, el Reglamento de la Ley de Aguas, y el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de la Basura •Deforestación para fines agrícolas y urbanísticos, con posibles afectaciones no sólo en la calidad de los suelos, sino en la destrucción de fuentes de agua y en la regulación climática e hidrológica donde ocurren. •Inseguridad en parques de recreación y algunas áreas naturales protegidas, que dificultan su uso por parte de usuarias y usuarios, y debilitan la propia actuación oficial en su protección. •Carencia de un sistema eficiente, automatizado y confiable de alerta temprana, que monitoree el nivel de los ríos, la pluviosidad, la velocidad del viento y otras variables climatológicas importantes, para la prevención y atención de emergencias. •Degradación de algunas cuencas, en particular del Lago de Valencia y de Maracaibo, y los ríos Limón (Aragua), Catatumbo (Zulia), Motatán (Trujillo), Tocuyo (Lara), Tuy (Miranda), Guárico (Guárico) , Guapo (Miranda), Unare (Anzoátegui y Guárico), Chama (Táchira) y Neverí (Sucre), entre otros. •Construcción de desarrollos habitacionales sin criterios de ecodiseño y ecoeficiencia, que no promueven el uso de la luz natural, la racionalidad en el consumo de agua y energía eléctrica, y el manejo responsable de sus residuos y desechos domésticos. •Pocos avances en la recuperación del Río Guaire. Los expertos consideran que no se han compartido indicadores ambientales convincentes, más allá de las inversiones y acciones tomadas en su desarrollo. •Pocos avances en la eliminación o sustitución del uso de bolsas plásticas por parte del sector comercio, el que no ha convencido con sus llamadas “bolsas oxobiodegradables” y “ecológicas”. •Destrucción de algunas tierras agrícolas por erosión, salinificación, sobreuso de fertilizantes y pesticidas, falta de control biológico integrado de plagas, entre otros. •Débil o nula promoción del uso de la bicicleta por parte de los municipios. Las ciclovías siguen siendo una panacea en la realidad de las principales ciudades de Venezuela, pese a su importancia y conveniencia. •Cacería furtiva en diversas partes del país, en particular en los Llanos, los Andes y las zonas montañosas de la Región Costera. •Consumismo incontrolado en todos los estratos de la sociedad, lo cual no sólo demanda mayor consumo de materiales, agua y energía, sino también incrementa la generación de residuos y desechos sólidos, acompañado de un gran vacío de campañas sensibilizadoras sobre el tema. •Pérdida de áreas de manglar por acción combinada de la sequía prolongada y el manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas en su área de influencia, así como también por tala ilegal para construcción de viviendas o venta de la madera, específicamente en el Edo. Zulia. •Fragmentación de algunos hábitats, producto de deforestaciones, proyectos constructivos o incendios forestales. •Debilitamiento de los museos nacionales, en particular de aquellos destinados a promover el conocimiento de las ciencias y la conservación ambiental. •Politización de algunos entes tradicionalmente técnicos en el sector ambiental, lo cual pudiera debilitar su actuación profesional y especializada en la gestión de los recursos naturales, en cualquiera de sus áreas de actuación. •Acceso limitado y restringido a la información ambiental pública, en especial de los informes generados en las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de grandes y medianos proyectos de desarrollo urbanísticos y de vialidad. •Falta de estímulo y/o reconocimiento a la gestión conservacionista de particulares, empresas, universidades y ONG, tanto a nivel nacional como estadal y municipal. •Tímida actuación oficial frente a los ilícitos ambientales, particularmente por organismos como la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General y la Guardia Nacional Bolivariana Fuente: VITALIS 2013

sábado, 7 de mayo de 2016

Ley de la ignominia por Pedro Chapón

Ley de la ignominia Pedro Chapón Ignominia es afrenta, infamia, agravio, vejación, ofensa, ultraje, en fin, una canallada que lesiona el honor y la dignidad de las personas. Todo esto esconde la ignominiosa ley de amnistía y reconciliación nacional. Con ese engañoso y absurdo mamotreto legal, que parece redactado por la misma sociedad que hizo el decreto carmona, la actual mayoría de la AN se quita una vez más el disfraz que los acompaña para simular su connotada condición fascista. La amnistía se otorga a quienes han incurrido en hechos claramente políticos (rebelión, sedición), no a delincuentes comunes. (Por cierto, a Chávez no se le otorgó amnistía sino indulto, pese a que la rebelión por la que asumió plena responsabilidad es un acto netamente político). Perdonarle el delito y la pena (amnistía) a quienes han traicionado la patria, a encubridores, a quienes han instigado a la desobediencia de las leyes, instigado al odio, causado pánico en la colectividad, atentado contra intereses públicos y privados, causado lesiones personales y daños a la propiedad, se han asociado para delinquir, han usado menores para la comisión de sus delitos, han incurrido en faltas por desacato a la autoridad y perturbación de la tranquilidad pública y cualquier otro hecho delictivo desde el 01/01/1999 hasta que entre en vigencia dicha ley. Pretender convertir delitos comunes en políticos para perdonar a quienes han violado descaradamente el Código Penal, la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el Código Orgánico de Justicia Militar, la Ley Orgánica de Servicio Eléctrico, ¿pueden considerarse dignos de amnistía y contribuye eso a la reconciliación nacional? Como lo han señalado Leañez y Hamón, la violencia pública es un delito común, no un delito político porque éste tiene móviles altruistas, el terrorismo no merece el beneficio del delito político, sentencia del TSJ 2001. pedrochapon2015@gmail.com

¿Cuánto se ha avanzado? por Pedro Chapón

¿Cuánto se ha avanzado? Pedro Chapón Se habla de Socialismo del Siglo XXI, de rumbo o tránsito al socialismo, de Revolución Bolivariana, de Estado Comunal, no obstante, a estas alturas del proceso, conviene preguntarse y obtener respuestas objetivas y oportunas en lo referente a ¿cuánto se ha avanzado en esa dirección? ¿Cuánto se ha avanzado “en la transformación sustantiva” nacional, regional y municipal, “para realizar efectivamente los contenidos democráticos, sociales, del estado de derecho y de justicia”? ¿Cuánto se ha avanzado en la realización del Socialismo del Siglo XXI, que nos legó Hugo Chávez? El pensamiento crítico socialista tiene presente estas cuestiones, porque en ese tránsito hay que advertir las desviaciones hacia el Capitalismo de Estado y hacia el falso socialismo plagado de burocratismo autoritario. La crítica debe formularse con conciencia de clase, aportando soluciones apropiadas. La autocrítica debe asumirse y practicarse con igual condición y con el compromiso de rectificar y reimpulsar lo evidente y necesario y revelarse contra lo nefasto. En el socialismo debe superarse “la función de mando despótica del capitalismo”. “Toda crisis es conmocionadora y casi siempre afecta la claridad de las ideas, pero pasado algún tiempo comienzan a madurar las condiciones para su recomposición”. La dirección autoritaria en la gestión pública, el casi inexistente debate interno de los asuntos de interés colectivo, el impedimento burocrático al ejercicio de la contraloría social, son algunas de las rémoras que frenan el avance del proceso revolucionario chavista. El desánimo, como parte de las dificultades actuales, podría encontrar respuesta en estos planteamientos. pedrochapon2015@gmail.com

Lucha prolongada por Pedro Chapón

Lucha prolongada Pedro Chapón En el año dos mil, hace apenas quince años, cuando daba sus primeros pasos el proceso transformador emprendido por Chávez en la Venezuela bolivariana, Guillermo García Ponce nos advertía, en “Carácter y tareas de la Revolución Democrática Bolivariana”, uno de sus numerosos escritos, que la Revolución Venezolana debe ser asumida como un proceso prolongado, debido al carácter de sus objetivos y tareas, a la naturaleza de nuestro país y a la fuerza de la contrarrevolución. La revolución, según García Ponce, no se desarrolla nunca en línea ascendente ininterrumpida sino en zig-zag, en medio de flujos y reflujos, repliegues y ascensos. En estos planteamientos podemos encontrar explicación a lo que acontece actualmente en nuestro proceso revolucionario. Recordemos que el objetivo de la transformación social, política y económica de una sociedad no se da de la noche a la mañana, por tanto, las tareas a realizar requieren niveles de compromiso, asertividad, constancia, rectificación, reimpulso. El potencial de riquezas naturales que tiene Venezuela la hacen sumamente apetecible a la voracidad imperial. Las fuerzas de la contrarrevolución interna, que son más peligrosas que las externas, hacen que la lucha sea prolongada. El 6D fue un contundente llamado de atención necesario y oportuno que hizo que se despertara del letargo, o como lo dijo Maduro: de la modorra de diez y siete años de victorias consecutivas, que ocasiona el sentirse seguro vencedor invicto, sin detenernos a revisar con detenimiento los aciertos y desaciertos, los flujos y reflujos, propios de un proceso de transformación revolucionaria. “Otras veces ha llovido más y más lejos hemos ido” pedrochapon2015@gmail.com

Qué sobra y qué falta por Pedro Chapón

Qué sobra y qué falta Pedro Chapón Ante situaciones confusas surgen interrogantes: ¿Qué ha fallado?, ¿Qué han hecho?, ¿Por qué estamos como estamos?..., casi siempre intentando buscar (culpar) en los demás las causas. Casi nunca: ¿En qué hemos fallado?, ¿Qué hicimos? ¿Qué estamos haciendo? Abunda más la crítica que la autocrítica. Cuando se intenta practicar la autocrítica es para culpar a los demás, poco se reconocen los errores cometidos. Sobra: burocratismo, ineficiencia, incapacidad, oportunismo, quinta columna (camuflados, disfrazados, enchufados), despotismo, nepotismo, corrupción, mercantilismo, imposiciones, grupalismo, todo eso, y mucho más, se puede decir en una sola palabra muy criolla: adecaje. Si lo contrario de lo que sobra es lo que falta también podemos decirlo en una sola palabra: socialismo. Falta, para erradicar lo que sobra, realizar paulatinamente y con firmeza el socialismo. Ha habido mucha cotorra … y ha faltado poner en ejecución el socialismo del siglo XXI, acompañado de Partido Revolucionario. Se actúa sin conciencia revolucionaria. La falsa conciencia: la ideología, domina el hacer cotidiano. El adecaje está matando al Socialismo del Siglo XXI que nos legó Hugo Chávez (Sin otros apellidos porque su grandeza está en lo que fue y sigue siendo y no en lo que quieren endiosarlo) Entre lo que sobra y lo que falta hay que entender que “el camino es duro, pero es el camino”. El momento que vivimos nos lo imponen quienes intentan apropiarse de nuestras fabulosas riquezas naturales, para lo cual no escatiman ninguna acción por desalmada que sea. Ante eso la lucha sigue su marcha sin doblegarse ante los enemigos externos y los falsos revolucionarios, los falsos bolivarianos, los falsos chavistas. pedrochapon2015@gmail.com

2do Cierre Pedagógico culmina la Micro misión Simón Rodríguez-MTC-Guanare

2do Cierre Pedagógico culmina la Micro misión Simón Rodríguez-MTC-Guanare Con éxito se desarrollo el segundo cierre pedagógico de la Especialización Memoria Territorio y Ciudadanía-MTC- en la Ciudad de Guanare, el acto académico conto con los espacios abiertos del Liceo Cesar Lizardo y de cada unos de los participantes del Postgrado, invitados, estudiantes y público en general. La Lic. Nahir Nieves profesora y tutora de la especialización informo que la actividad es mostrar cada una de las estrategias pedagógicas de formación que los cursantes implementaron durante el 2do trimestre académico y practico, así como dar a conocer las tradiciones y costumbres de la región andina en Venezuela, Nieves enfatizo en reconocer todo el esfuerzo desempeñado hasta ahora superando cada día los retos y demostrar que esta misión se esta logrando tal como se planifico dando el ejemplo de superación y compromiso ante el gobierno revolucionario. Así mismo el Ing. Edgar Terán de la USDE-MPETROMIN-Portuguesa quien se desempeña como apoyo y asesor permanente de la Micro Misión Simón Rodríguez MTC-Guanare informo que esta primera cohorte ha culminado las evaluaciones respectivas y la defensa de los proyectos Socioproductivos, por lo que merece las mayores felicitaciones ya que se están formando los profesores de avanzada con un nuevo enfoque sociopolítico y académico que garantizaran en los liceos los lineamientos revolucionarios para la construcción del socialismo basado en el árbol de las cuatros raíces y del bolivianismo, Terán dejo claro que esta es la misión a cumplir y que desde la institución a la que representa contaran siempre con el apoyo logístico y operativo para no dejar caer la dinámica de esta iniciativa que es hija del gigante Chávez y cuyo honor y gloria se debe acatar con mucha disciplina y lealtad.

LAS UBCH COMUNERAS DEL NUDESUR ACTIVAS EN EL 1ER CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN SOCIALISTA PARA LA MILITANCIA DE VANGUARDIA-PSUV

LAS UBCH COMUNERAS DEL NUDESUR ACTIVAS EN EL 1ER CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN SOCIALISTA PARA LA MILITANCIA DE VANGUARDIA-PSUV El pasado miércoles se dieron citas representantes de las UBCH de los caseríos Pantaleonero, Media Luna, El Zamuro, Sabana Grande I, y Las Marías con motivo de iniciar el Ciclo de Capacitación e Inducción Sociopolítica denominado “1er Curso Básico de Formación Socialista para la Militancia de Vanguardia” coordinado por el PSUV, que busca contextualizar la teoría con la praxis en el terreno de la consciencia de cada ciudadano y de los colectivos, reivindicar sus valores patriotas, asumir los retos, garantizar la continuidad del proceso revolucionario, defender el legado de Chávez, fortalecer los cuadros de base, y transformar la patria con el mas alto sentimiento de amor hacia la paz. El curso se desarrollo en la escuela básica del Caserío Media Luna perteneciente al ámbito territorial del Núcleo Endógeno de Desarrollo Socialista de Suruguapo –NUDESUR, Sector 12-Circuito Comunal 075-Municipio Guanare-Portuguesa, en esta oportunidad se impartió el 1er contenido de 3 que integran el modulo 1 “Historia de la Revolución Bolivariana y el legado de Chávez”, la ponencia fue dirigida por el Ing. Edgar Terán de la USDE-MPETROMIN-Portuguesa y miembro activo del PSUV-Municipal quien explico que este evento es de suma importancia política y busca afianzar los conocimientos ya adquiridos por la base popular en su lucha contra el capitalismo, los antivalores, la guerra económica, y hacerle frente a todos los engaños mediáticos de la derecha que han distorsionado la historia, Terán agrego que apoyaran todo el proceso formativo rural y llamo a todos los compatriotas que están en las instituciones publicas a fortalecer estos encuentros del saber y hacerle frente a la guerra que la derecha lleva adelante para atentar con la patria y su soberanía. Por otra parte Nelson Mohameth del CLP informo que el curso básico esta enmarcado en los lineamientos de la Escuela Nacional de Formación Socialista del PSUV-Comandante Supremo Hugo Chávez Frías y en el III Congreso Socialista del PSUV a finales de julio del 2014, este inicio exitoso procura la formación dirigida y la autoformación de la militancia chavista y madurista en la batalla política hacia la transformación de la sociedad, el país y la construcción del socialismo. Así mismo Marilyn Suarez de la UBCH de Media Luna ratifico una vez mas el compromiso irrefutable de la militancia del partido revolucionario y aseguro que el pueblo no descansara hasta vencer al capitalismo depredador de los recursos naturales, devorador del sistema, aniquilador de la especie humana, apátridas y mentirosos; enfatizo que el pueblo ya despertó de su letargo y no lo engaña nadie porque Chávez fue la luz y se consagro ante el mundo como el líder mas influyente de Latinoamérica, hizo el llamo a seguir sin desmayar y motivo a todas las UBCH a garantizar el éxito rotundo de esta formación política.

lunes, 2 de mayo de 2016

Operativo de jabón panela artesanal - Contra la guerra economica

Operativo de jabón panela artesanal, desarrollado con éxito en el NUDE Suruguapo, mas de 400 personas se beneficiaron en el caserío el potrero sede de Fundesuruguapo-Circuito Comunal 075-Sector 12, cada persona fue beneficiada con la venta de 3 unidades de jabón, recibiendo la visitas de moradores de otros caseríos como las Marías, Mesa del Potrero, y La Rompía; la venta se ofreció a precio justo en contra del bachaqueo y de la guerra económica; si las empresas sabotean el pueblo produce, así lo dio a conocer Fabricio Figueredo vocero del Frente Social Unidos de Personas con discapacidad del Estado barinas y de la Comuna Sueños de Bolívar y Zamora de dicha entidad, agrego que gracias a la coordinación de Mpetromin Barinas y la Unidad Social para el Desarrollo Sostenible –USDE, se desarrollo el operativo en las comunidades del NUDESUR como una acción revolucionaria a favor del pueblo. Vicencio Vásquez-MPETROMIN-USDE Portuguesa, resalto ante los presentes que si se puede producir con el poder popular organizado y que esta es una muestra a favor para motivar a las comunidades hacerle frente a la conspiración empresarial que atenta en contra del proceso revolucionario que sigue y preside Nicolás Maduro; de Igual manera María Orellana vocera de la Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno –FUNDESURUGUAPO, agradeció el operativo y dejo claro que la sede de la fundación estarán siempre abiertas para actividades como estas que despierten las iniciativas Socioproductivos de la gente. Finalmente el Ing. Edgar Terán de MPETROMIN-USDE enfatizo que la única salida ante la arremetida capitalista y monopolista es y siempre será la voz del pueblo con acciones contundentes en la práctica que busquen el empoderamiento definitivo del abastecimiento total de lo que el pueblo demanda sin la dependencia de las empresas privadas que simplifican la producción, crean la escasez de productos y distorsionan la red de distribución de alimentos y productos de higiene, además de elevar su valor real y con el fenómeno inducido del bachaqueo crear la hiperinflación con la escusa trillada del no acceso a las divisas; aprovecho el momento para informar que ya esta adelantado la fase del techado de la sede del poder popular Asterios Yépez Rojas ubicado en el caserío el Puente, la única sede comunal en su estilo en Venezuela gracias al apoyo de PDVSA-Barinas, que beneficiara a 4 comunas y a mas de 12 mil familias.