DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
lunes, 18 de octubre de 2021
*CAPITULO 2*. *PERSPECTIVAS ECOSOCIALISTAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA PORTUGUESA*
*PERSPECTIVAS ECOSOCIALISTAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA PORTUGUESA*
*Por*: Ing. Edgar Edwards Terán / DAOT-SDEI/ UNELLEZ-VPA
Guanare, Edo. Portuguesa.
*CAPITULO 2*.
*Portuguesa es tierra de posibilidades*, son obras no son palabras: *Antonio Primitivo Cedeño*
*Nuestro aporte técnico a su plan de gobierno*:
Portuguesa es tierra de posibilidades ubicada en los llanos occidentales venezolanos. Un emplazamiento físico donde convergen montañas, piedemonte y extensas planicies condiciona la pluralidad de sus paisajes y la diversidad de sus recursos naturales: ríos caudalosos, reservas de aguas subterráneas, suelos con vocación agrícola y ecosistemas excepcionales que albergan una variada biodiversidad. Estas características sintetizan la imagen del estado, constituyen la plataforma para consolidar su desarrollo ecosocialista sostenible y representan una base de sólidas oportunidades para elevar la calidad de vida de sus habitantes con el Gobierno exitoso que desarrollara Primitivo Cedeño.
En este sentido, el ordenamiento territorial ecosocialista de la entidad debe permitir «ver hacia dentro» y «ver hacia fuera», identificar el espacio geográfico propio y reconocer a Portuguesa como parte de un contexto regional y bioregional. Hacia dentro, el plan vigente propone acciones para reforzar los niveles jerárquicos superiores de Guanare y Acarigua-Araure, y fortalecer las localidades de segundo orden (Villa Bruzual, Guanarito, Ospino), tercer orden (Píritu, Santa Rosalía, Papelón, San Rafael de Onoto, Paraíso de Chubasquen), cuarto orden (Agua Blanca, Pimpinela, Payara, Caño Delgadito, Santa Cruz, La Misión) y quinto orden (todos los centros poblados de más de 1.000 habitantes no incluidos en las categorías anteriores). Esta noción de ocupación espacial debe superar la tendencia al crecimiento anárquico y prever los posibles impactos sobre calidad de las aguas y suelos agrícolas, a fin de apoyar la toma de decisiones relativas a selección de sitios apropiados y aplicación de criterios de planificación participativa de uso del espacio.
Desde una perspectiva complementaria, el reforzamiento de un patrón racional de
ocupación interna demanda en Portuguesa el mejoramiento de la vialidad en términos de calidad y funcionalidad, para superar la tendencia a la concentración excesiva en pocos centros poblados y el aislamiento de numerosas localidades. En este sentido, se destacan nuevamente las múltiples posibilidades que representan los ríos Guanare y Portuguesa y su vinculación natural con el eje Orinoco-Apure. Los ríos constituyen las arterias vitales de la entidad y, en consecuencia, deben ocupar un lugar preponderante en la ordenación del estado con miras al 2030, en función de su múltiple perspectiva de fuentes de agua, áreas para recreación y el turismo, generación eléctrica y pesca futura si se recupera la cuenca.
El ordenamiento espacial de Portuguesa hacia el 2030 también solicita acciones que refuercen la posición geográfica del estado como espacio de tránsito y relación regional, a través de la identificación y definición de lineamientos de desarrollo de las grandes obras de infraestructura de transporte que permitan la relación funcional interna y externa de la entidad.
Portuguesa requiere, asimismo, un gran esfuerzo para proteger los componentes tangibles e intangibles de su patrimonio ambiental e histórico-cultural. Objetos construidos, paisajes culturales, mitos, leyendas, gastronomía, historias, música, etc., necesitan ser preservados para la memoria colectiva y transmitidos con toda su carga de valor a las futuras generaciones. Acciones concretas de restauración de obras, espacios para la conservación y disfrute, tratamiento integral de centros y conjuntos históricos y gestión turística-recreacional apropiada, son imprescindibles.
La perspectiva del ordenamiento territorial de Portuguesa para el año 2030 debe incluir la gestión compartida del espacio y los recursos naturales, por parte de entes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y sociedad en general. En función de ello, son necesarios lineamientos y programas de apoyo e incentivos a la investigación científica, levantamiento y sistematización de información ambiental, definición de indicadores propios de desarrollo, diseño y aplicación de prácticas agrícolas, industriales y pesqueras adaptadas a las realidades socioambientales locales, definición de estrategias económicas y de conservación de recursos con otras entidades, educación comunitaria en materia de gestión ambiental y acceso a alternativas de financiamiento y
apoyo técnico internacional para sus programas, proyectos y propuestas que desde las bases y desde las instituciones se puedan diseñar e implementar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes