lunes, 18 de octubre de 2021

*PERSPECTIVAS ECOSOCIALISTAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA PORTUGUESA*

*PERSPECTIVAS ECOSOCIALISTAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA PORTUGUESA* *Por*: Ing. Edgar Edwards Terán / DAOT-SDEI/ UNELLEZ-VPA Guanare, Edo. Portuguesa. *Portuguesa es tierra de posibilidades*, son obras no son palabras: *Antonio Primitivo Cedeño* *Nuestro aporte técnico a su plan de gobierno*: El ordenamiento territorial propuesto para la entidad según el Plan de Ordenación del Territorio (POT), persigue corregir las desigualdades existentes en la distribución de población y actividades económicas y fortalecer patrones adecuados de extracción y transformación de los recursos naturales. Portuguesa hacia el 2030 debería alcanzar una organización territorial más equilibrada y un manejo sustentable de sus recursos naturales bajo la praxis del Ecosocialismo. Para ello, se requiere iniciar de manera inmediata programas sistemáticos y coherentes de levantamiento, procesamiento, análisis, almacenamiento y disposición de información sobre los componentes físico-naturales y socioculturales locales, a fin de obtener la imagen real de la Portuguesa soñada y sus tendencias (FODA), y facilitar la toma de decisiones de gestión e inversión, sobre la base de prioridades y áreas críticas de atención, dimensión de los esfuerzos económicos y técnicos, y mejores estrategias de actuación con profesionales eficientes, revolucionarios, y con alto nivel técnico. La visión de ordenamiento territorial no puede desvincular las expectativas de los propios habitantes. En este sentido, la gestión institucional futura no es suficiente para establecer la imagen 2030 de Portuguesa, ello invita a revisar cada una de las propuestas existentes, consultar e incorporar las expectativas de los diferentes actores sociales estadales, en referencia al fortalecimiento y consolidación de los principales ejes urbanos (Guanare y Acarigua-Araure), mejoramiento de la calidad de vida humana, optimización de la vialidad, estructuración de una sólida red funcional de localidades intermedias y menores, consolidación de la base productiva agropecuaria, racionalización del uso y distribución del recurso agua, protección de la cuenca alta, perfeccionamiento de los sistemas de riego, saneamiento de zonas inundables, protección de los ríos Portuguesa, Guanare, Guache, Morador y Sanare, mejoramiento de servicios industriales, imposición de limitaciones severas a la explotación forestal ilegal, establecimiento de un sistema apropiado de control y vigilancia en ABRAE, manejo sustentable de la biodiversidad, aprovechamiento racional y protección de la fauna silvestre, generación de incentivos para la actividad pesquera tradicional y desarrollo del potencial turístico-recreacional local, así como la nueva ruralidad y el desarrollo endógeno. El aspecto humano de la ordenación territorial es muy sensible en el caso de Portuguesa, porque coexisten una oferta excepcional de recursos naturales con importantes niveles de desigualdades, lo cual representa un potencial nivel de alta presión sobre los recursos naturales. La construcción del futuro posible demanda la atención estructural inmediata de las críticas condiciones de vida de la población en algunos sectores y zonas rurales, a través de programas educativos y sanitarios, necesariamente complementarios, de una política económica eficaz con capacidad de generar y mantener empleos y nuevos emprendimientos. Para ello, resulta válido considerar y planificar la gestión de los lineamientos normativos relativos a la asignación de los usos agrícolas según la superficie, discriminadas según categorías de preservación, ampliación de la capacidad de los sistemas de riego, mejoramiento de la actividad pecuaria, actualización del inventario de bosques y planes de manejo de las reservas forestales y los lotes boscosos, optimización de los sistemas de riego, saneamiento de zonas inundables, mejoramiento de servicios industriales y agrícolas, generación de incentivos a la actividad pesquera tradicional, desarrollo y asignación de usos turístico-recreacionales, y nuevas áreas bajo régimen de administración especial necesarias para la conservación de la biodiversidad en el estado Portuguesa. La imagen deseable de Portuguesa para el año 2030 supone que estas pautas de desarrollo económico se alcanzarán al menor costo ambiental posible, por lo cual es imprescindible reconocer y documentar potencialidades y limitaciones ambientales de la entidad. Resulta fundamental proteger el ambiente y ordenar usos y actividades considerando la atención crítica de las cuencas altas de los ríos Portuguesa, Guanare, Guache, Morador y Sarare, establecimiento de limitaciones a la explotación forestal ilegal, protección absoluta de los bosques relictos de la entidad y otros ecosistemas especiales, diseño e implantación de un sistema apropiado de control y vigilancia de ABRAE, aprovechamiento racional y protección de la fauna silvestre y obligatoriedad de ejecutar una gestión ambiental asociada con cada actividad productiva. La biodiversidad de Portuguesa requiere diligencia técnica, ecológica, económica, social y política especial, a fin de garantizar su continuidad en el tiempo y lograr mitigar el cambio climático y sus efectos cada vez más evidentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes