DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
martes, 19 de octubre de 2021
*CAPITULO 5*. POT-2021 - *PERSPECTIVAS ECOSOCIALISTAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA PORTUGUESA*
*PERSPECTIVAS ECOSOCIALISTAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA PORTUGUESA*
*Por*: Ing. Edgar Edwards Terán / DAOT-SDEI/ UNELLEZ-VPA
Guanare, Edo. Portuguesa.
*CAPITULO 5*. POT-2021
*Portuguesa es tierra de posibilidades*, son obras no son palabras: *Antonio Primitivo Cedeño*
*Nuestro aporte técnico a su plan de gobierno*:
*La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)*, recoge una visión moderna del ordenamiento territorial y la protección ambiental, la cual preceptúa que el Estado debe desarrollar políticas basadas en las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas y políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable. Al respecto, la Gobernación del Estado DAOT-SDEI, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo, por medio de la Comisión Estadal de Ordenación del Territorio del Estado Portuguesa (CEOTEP) elabora el Plan Estadal, siguiendo los lineamientos y premisas establecidos por la Comisión Nacional Ordenación del Territorio.
El Plan responde a la actualización del ordenamiento de los espacios geográficos para adecuarlo al proceso de cambio de la estructura territorial; conforme al desarrollo sustentable de los usos agrícolas, pecuarios, forestales, industriales, urbanos, mineros, pesqueros, minero-energético, turístico, Áreas Bajo Régimen de Administración Especial y el desarrollo de grandes obras de infraestructuras.
Por su parte, el uso agrícola, está orientado al aporte de la economía Estadal y a los altos volúmenes de materia prima vegetal y animal, para satisfacer las necesidades de alimentación de la población; asegurando los espacios potencialmente adecuados para ello, en función de la seguridad alimentaria Estadal y Nacional.
Para el uso urbano, se consideran los espacios ocupados por las ciudades y centros poblados menores donde se propone una estructura jerárquica a través de dos subregiones funcionales, relacionadas entre si, capaces de motorizar a través de la implementación de ciertos estímulos, el desarrollo de cada una de ellas y, en consecuencia, con el impulso del desarrollo económico y la ordenación sustentable. Además, basado en una planificación urbanística de transformación de las ciudades, paralelo al proceso de crecimiento industrial, que conlleve a la conservación de los espacios territoriales para el establecimiento de la agroindustria y de empresas de prestación de servicios en el Estado.
Asimismo, otro sector importante en la economía Estadal, lo constituye el uso forestal productor, el cual se desarrollará en aquellas áreas con su aptitud y/o vocación tomando en cuenta el uso actual de la tierra, a fin de lograr un manejo forestal sostenible. De igual manera, las actividades turísticas se establecerán en armonía con el ambiente para minimizar los posibles impactos negativos que se puedan generar en los diferentes ecosistemas.
De igual forma, se asignan las áreas potencialmente apta para el aprovechamiento de los materiales no metálicos, desarrollo de las actividades de pesca y la construcción de grandes obras de infraestructura que beneficien el desarrollo Estadal.
Por medio del Plan de Ordenación del Territorio, el Gobierno Estadal impulsa la consolidación de la revolución democrática, que tiene como objetivo primordial la participación popular y protagónica del colectivo Portugueseño, en el proceso estratégico de lograr el desarrollo humano integral, que contempla en lo económico una mayor producción y distribución de la riqueza, en lo social la base de la creación de redes populares solidarias, en lo político el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica; basado en los mecanismos de la contraloría social, y el aprovechamiento armónico del territorio con sentido de pertenencia. Resaltando el valor del Estado como potencia económica y ambiental.
POLÍTICA NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
El Plan Nacional de Ordenación del Territorio, estructura al territorio nacional en 5 espacios. El estado Portuguesa se encuentra enmarcado en el espacio número 3, el cual prevé la apertura de nuevas oportunidades de desarrollo e inversión en las zonas con cuantiosos recursos aprovechables.
El mencionado Plan, determina que la planificación y ordenación del territorio se basa en un modelo de desarrollo con principios de sustenibilidad y equidad, que utiliza y potencia las ventajas competitivas disponibles. Considera que la localización actual de la población, la producción y la infraestructura física no es totalmente compatible con ese modelo de desarrollo, pues se generan progresivos conflictos entre las actividades productivas y el ambiente natural, al disminuir la capacidadad para satisfacer las necesidades humanas.
Por consiguiente, la actualización del Plan de Ordenación del Estado establece la localización de la población, de las actividades económicas y la infraestructura física; fundamentado en criterios de crecimiento económico, desarrollo social, seguridad, defensa y conservación del ambiente, considerando las potencialidades y restricciones de cada espacio.
Para optimizar el juego de la economía de aglomeración y aprovechamiento de las ventajas competitivas en el Estado, en la sección de los centros urbanos, es necesario cumplir con las directrices allí establecidas, específicamente; equipar a las ciudades mayores del país para la prestación de servicios del sector terciario superior y de telecomunicaciones, y propiciar el crecimiento de aquellas ciudades que apoyen el desarrollo de los grupos líderes de actividades.
Además, el Plan Nacional establece directrices para asegurar que las actividades económicas sean explotadas en función del aprovechamiento de las ventajas competitivas y comparativas, en el marco de un desarrollo sustentable. Entre estas se tiene: Delimitar y decretar las áreas agrícolas Categoría I o de máxima preservación, acercar la localización de la industria forestal a su materia prima, así como también, definir en el sector forestal las estrategias de manejo que garantice su conservación; condicionar fuertemente la localización de actividades humanas con respeto a la fauna silvestre y acuática, entre otras.
*Imagen objetivo*: La aplicación de este plan coadyuvará a alcanzar el nuevo Estado deseable y posible, materializado en:
1. Alcanzar un desarrollo sustentable, integrado entre lo ambiental, ideológico y cultural.
2. Consolidar a mediano plazo un estado de generación y distribución endógena y exógena de rubros agroalimentarios.
3. Promover el reconocimiento y respeto hacia el ambiente, en las diversas formas de intervención y aprovechamiento de los recursos naturales; que permitan la consolidación de modelos de producción ambientalmente sanos, socialmente justos y económicamente sustentables.
4. Facilitar la articulación armoniosa entre el bien ser y el buen vivir del Portugueseño.
5. Hacer del Plan de Ordenación del Territorio una herramienta de prácticas oportunas y adecuadas que nos proporcionen seguridad integral.
6. Convertir al estado Portuguesa en un Estado modelo ecosocialista socioproductivo a nivel nacional y de referencia mundial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes