DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
lunes, 18 de octubre de 2021
*CAPITULO 3*. *PERSPECTIVAS ECOSOCIALISTAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA PORTUGUESA*
*PERSPECTIVAS ECOSOCIALISTAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA PORTUGUESA*
*Por*: Ing. Edgar Edwards Terán / DAOT-SDEI/ UNELLEZ-VPA
Guanare, Edo. Portuguesa.
*CAPITULO 3*.
*Portuguesa es tierra de posibilidades*, son obras no son palabras: *Antonio Primitivo Cedeño*
*Nuestro aporte técnico a su plan de gobierno*:
El Estado Portuguesa, es un espacio geográfico singular, los patrones de poblamiento, relación y funcionamiento son resultados de un proceso geohistórico forjado a partir de la ocupación aborigen original, la posterior irrupción física y cultural del componente hispánico, los efectos de las guerras de Independencia y Federación, y las transformaciones económicas, demográficas y sanitarias experimentadas desde principios del siglo XX. Tierra próspera y generosa, la entidad se expresa hoy en 15.200km2 de superficie (según la literatura) abierta a la creatividad, la voluntad constructiva del hombre y el quehacer comprometido de su gente.
Es necesario aclarar que la propuesta actualizada del Plan de Ordenación del Territorio (POT-2021) refleja una superficie mayor total para el estado de: 1.704.084, 739 Hectáreas pero este dato no es oficial hasta tanto no se logre aprobar el POT.
Información histórica, científica e institucional, y muy especialmente investigaciones regionales y locales de inestimable valor por su cercanía al objeto de estudio y su reciente creación temporal, fueron compiladas, analizadas y sintetizadas para presentar la geografía de Portuguesa caracterizada en el POT. Con ello se espera contribuir a difundir el conocimiento sobre este estado venezolano y revelar el reto singular que representa la gestión de sus potencialidades de desarrollo.
La regionalización de Venezuela establecida en 1980 integró a Portuguesa en la región centro occidental del país, junto a los estados Falcón, Lara y Yaracuy. Esta región ocupa una superficie de 66.900 km2, que significa 6,60% del territorio venezolano.
Dentro de este contexto regional, Portuguesa ocupa una superficie de 15.200km2, definida por sus coordenadas geográficas. Esta extensión representa 1,66% del territorio nacional y determina que, por su tamaño, la entidad ocupe el duodécimo lugar con respecto al resto de los estados venezolanos. En términos físico-naturales, una reducida zona situada al noroeste del estado corresponde a la provincia fisiográfica andina venezolana y, en marcado contraste, la mayor superficie de la entidad está ubicada en los llanos, específicamente los altos llanos occidentales.
El territorio de Portuguesa tiene como límites: al norte, 180 kilómetros con el estado Lara; al este, 160 kilómetros con el estado Cojedes; al sur, 260 kilómetros con el estado Barinas; y al oeste, 40 kilómetros con el estado Trujillo. Existen, asimismo, tres áreas con superposición de límites entre Portuguesa y los estados vecinos.
La organización político territorial actual del estado comprende 14 municipios: Agua Blanca, Araure, Esteller, Guanare, Guanarito, Monseñor José Vicente de Unda, Ospino, Páez, Papelón, San Genaro de Boconoíto, San Rafael de Onoto, Santa Rosalía, Sucre y Turén.
La relación espacial de estas unidades internas expresa la extensión dominante de los municipios Guanarito (20,41%), Papelón (14,49%), Guanare (13,21%) y Ospino (11,01%), los cuales en su conjunto representan 59,12% de la superficie total del estado, mientras que 10 municipios ocupan 40,88% del territorio de Portuguesa.
El estado Portuguesa se encuentra emplazado entre dos grandes unidades físico naturales o provincias fisiográficas: el sistema de los Andes, específicamente en la región natural cordillera de Mérida, y los Llanos, en la región natural de los Llanos occidentales. Estas regiones contienen diversos tipos de paisaje, que se manifiestan a través de rasgos distintivos.
Al hacer referencia de Portuguesa en la gran unidad fisiográfica de los Llanos, se destaca la importancia estratégica de la sierra de Portuguesa como zona piedemontina de protección. La visión actual acerca de este emplazamiento físico confirma que Portuguesa es, en efecto, un estado de contrastes: una reducida pero importante zona montañosa, un área de transición piedemontina y un extenso espacio de llanuras.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes