martes, 2 de julio de 2024

**Transgénicos, Paquetes Tecnológicos y Agroinsumos Neoliberales** por Edgar Edwards Teran - DAOT-SDEI- Portuguesa Gobernacion

En el contexto actual de la agricultura mundial, los transgénicos, los paquetes tecnológicos y los agroinsumos han sido objeto de debate y controversia en relación con sus impactos socioeconómicos, ambientales y políticos. Estas tecnologías y prácticas agrícolas, impulsadas en gran medida por el paradigma neoliberal, plantean desafíos y dilemas en torno a la soberanía alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la equidad en el acceso a los recursos agrícolas. Los transgénicos, organismos genéticamente modificados (OGM) cuyos genes han sido alterados artificialmente para conferirles ciertas características deseables, han sido promovidos como una solución para aumentar la productividad agrícola, mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, y reducir la dependencia de agroquímicos. Sin embargo, su adopción masiva ha generado preocupaciones sobre la concentración de poder en manos de unas pocas empresas transnacionales de biotecnología, la contaminación genética, la pérdida de diversidad biológica y la dependencia de los agricultores a semillas patentadas y agroquímicos asociados. Los paquetes tecnológicos, que incluyen semillas transgénicas, fertilizantes químicos, pesticidas sintéticos y maquinaria agrícola moderna, han sido promovidos como un enfoque integral para aumentar la productividad y rentabilidad de la agricultura. Sin embargo, su implementación ha contribuido a la degradación de los suelos, la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la expulsión de pequeños agricultores que no pueden costear los altos insumos requeridos. Además, la dependencia de estos paquetes tecnológicos ha llevado a un endeudamiento crónico de los agricultores, especialmente en países en desarrollo. Los agroinsumos neoliberales, que incluyen semillas transgénicas patentadas, fertilizantes químicos, herbicidas de amplio espectro y otros productos agroquímicos, reflejan la lógica del mercado y la privatización de la agricultura. Estos insumos, controlados por grandes corporaciones agroindustriales, han generado un modelo de agricultura intensiva orientado a la maximización de la rentabilidad a corto plazo, en detrimento de la salud humana, el medio ambiente y la resiliencia de los sistemas agrícolas. En este contexto, es fundamental cuestionar el modelo agroindustrial neoliberal basado en los transgénicos, los paquetes tecnológicos y los agroinsumos, y promover alternativas agroecológicas, campesinas y sostenibles que respeten la diversidad biocultural, fortalezcan la autonomía de los agricultores y garanticen la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades. La agroecología, basada en principios de resiliencia, diversificación, equidad y sustentabilidad, emerge como un enfoque transformador que promueve la coexistencia armoniosa entre la agricultura y la naturaleza, y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. En conclusión, los transgénicos, los paquetes tecnológicos y los agroinsumos neoliberales representan un modelo agrícola insostenible que socava la soberanía alimentaria, la salud ambiental y la justicia social. Es urgente replantear el sistema agroalimentario actual y transitar hacia prácticas agrícolas más respetuosas con la naturaleza, más justas con los agricultores y más saludables para todos los seres vivos del planeta. La agroecología se presenta como un camino hacia la transformación de la agricultura y la construcción de sistemas alimentarios más equitativos, sostenibles y resilientes en un mundo interconectado y en constante cambio.
El impacto del modelo agroindustrial neoliberal basado en los transgénicos en el medio ambiente es un tema de gran preocupación y debate en la actualidad. A continuación, se presentan algunos puntos clave que ilustran cómo este modelo puede contribuir a la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad: 1. **Contaminación genética:** La introducción de cultivos transgénicos puede dar lugar a la contaminación genética de variedades autóctonas y silvestres, lo que puede tener efectos negativos en la diversidad genética de las especies vegetales y animales, así como en los ecosistemas naturales. 2. **Uso intensivo de agroquímicos:** La adopción de cultivos transgénicos resistentes a herbicidas puede llevar a un aumento en el uso de agroquímicos, como herbicidas y pesticidas, lo que puede resultar en la contaminación del suelo, el agua y el aire, afectando la salud de los ecosistemas y de las comunidades locales. 3. **Pérdida de biodiversidad:** La expansión de monocultivos transgénicos a gran escala puede contribuir a la pérdida de biodiversidad, ya que reduce la variedad de especies vegetales y animales presentes en un área determinada, lo que puede tener efectos negativos en la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas. 4. **Impacto en los polinizadores:** Algunos cultivos transgénicos, como aquellos que producen toxinas para controlar plagas, pueden afectar a los polinizadores, como las abejas, que desempeñan un papel crucial en la polinización de plantas silvestres y cultivadas, lo que puede tener consecuencias negativas en la producción de alimentos y en la biodiversidad. 5. **Desarrollo de resistencias:** El uso continuo de cultivos transgénicos y agroquímicos puede favorecer el desarrollo de resistencias en las plagas y malezas, lo que puede llevar a un aumento en la aplicación de productos químicos más tóxicos y al ciclo de dependencia de estos insumos. En este sentido, es importante considerar los impactos ambientales del modelo agroindustrial neoliberal basado en los transgénicos y promover enfoques agroecológicos y sostenibles que respeten la biodiversidad, fortalezcan la salud de los ecosistemas y promuevan la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los desafíos ambientales y climáticos actuales. La transición hacia prácticas agrícolas más sustentables y respetuosas con el medio ambiente es fundamental para garantizar la salud del planeta y de las generaciones futuras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes