miércoles, 5 de octubre de 2011

INSTRUCCIONES METODOLOGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS RECOMENDACIONES NUTRICIONALES SOBRE LA BASE DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

Master Rafael Barroso. 
INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS  (INTI)
GERENCIA DE SUELOS Y AGUAS.
INSTRUCCIONES METODOLOGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS RECOMENDACIONES  NUTRICIONALES SOBRE LA BASE DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS 

La elaboración de estas Instrucciones Metodológicas responde a la necesidad de uniformar el método empleado para cumplimentar el muestreo de 20000 ha para efectuar las recomendaciones de nutrientes, establecidas en el Proyecto Estudio de Suelos de esta Gerencia.
Considerando la experiencia acumulada durante varios años en suelos venezolanos por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se partió de la base de establecer varios aspectos que deben conformar estas Instrucciones:
  1. En todos los casos se establecerán los métodos analíticos de Laboratorio utilizados por el INIA para los estudios de fertilidad de suelos. La Dirección del LANSAR de la Sede Central del INTI queda encargada de establecer estos métodos analíticos en los 3 Laboratorios de nuestra Gerencia.
  2. La evaluación para la recomendación de nutrientes a utilizar serán las establecidas por el INIA en sus tablas de doble entrada, que vienen diferenciadas por tipos de suelos por  regiones y cultivos. (Archivo: Instructivo INIA.pdf que se enviará a cada Comisión). Los contenidos de P y K disponibles se evaluarán utilizando las tablas de las páginas 31 y 32 del Instructivo INIA.
  3. Se tomará una muestra compuesta cada 10 ha como promedio. Cada muestra compuesta estará conformada por 10 a 20 submuestras, en dependencia de la variabilidad de suelo o de las características del cultivo implantado.
  4. Las Instrucciones para el muestreo de suelos se han elaborado teniendo en cuenta los métodos aplicados por el INIA y otras instituciones afines del continente. Se han confeccionado con la sencillez necesaria para facilitar su aplicación pero en todos los casos la experiencia de las Comisiones de Cartografía de Suelos debe servir para que su aplicación sea lo más correcta posible.

GUIA PARA EFECTUAR EL MUESTREO DE SUELOS.

Para efectuar el muestreo de los suelos con fines de fertilidad debemos tener en cuenta:

v  Disponer de Implementos Necesarios.
v  Manejo de la Variabilidad de los Suelos.
v  Procedimiento para toma de muestras.
v  Profundidad de muestreo.
v  Sitio o lugar de muestreo.
v  Época de Muestreo.
v  Frecuencia de Muestreo.
v  Precauciones.
v  Información de Campo.
v  Identificación de la muestra.
v   
Los implementos necesarios son:
  1. Para abrir hoyos: Barreno, pico, pala o palín o chícora
  2. Para limpiar el punto de muestreo y los instrumentos: machete
  3. Para preservar: balde, bolsas, lápiz, etiquetas, hilo o pabilo y navaja.
Manejo de la variabilidad de los suelos:
v  Hacer un reconocimiento del área a muestrear para la identificación de Unidades de Muestreo, según las diferencias observadas.

v Dividir el terreno o separar en áreas significativas (Lotes) por características homogéneas: color, drenaje, topografía, uso anterior, vegetación presente, cultivos, tipo de suelo, etc.

v Realizar un dibujo o Croquis del área con los Lotes identificados y definir los puntos de muestreo.
v Con la información anterior, definir el tipo o metodología de muestreo.

Procedimiento para la toma de muestra 
La toma de muestras podrá realizarse (según las condiciones del terreno) por cualquiera de los métodos tradicionales: por la diagonal del terreno, por el centro del terreno, en zigzag, etc. pero sería preferible tomar muestras en los bordes superior derecho e izquierdo e inferior derecho e izquierdo, con una o dos muestras al centro (método del sobre por semejar a un sobre de carta). Se informará el tipo de muestreo utilizado en la tarjeta de cada muestra compuesta.

·         En cada lote  definir los puntos de muestreo y el tipo de    muestreo.
·         En cada punto seleccionado, limpiar ligeramente la superficie del  terreno.
·         Abrir un hoyo a la profundidad de muestreo definida.
·         Con el Palín o Pala en forma inclinada, extraer de la parte del hoyo una “tajada” de suelo que debe ser de 2 a 3 cm de grosor y de 5 a 6 cm de ancho, tratando de mantener regularmente estas dimensiones para lograr una mayor uniformidad de la muestra compuesta,  e introducirla en el tobo.
·         Repetir la operación en todos los puntos marcados.

·         Mezclar en el tobo todas las submuestras de un solo lote, desechar residuos orgánicos no mineralizados y otros (piedras, gravas, etc.), desmenuzar y homogeneizar lo mejor posible y mediante cuarteo extraer la muestra definitiva de aproximadamente   1 Kg. y colocar en una bolsa plástica. Deberá ser etiquetado dentro y fuera de la bolsa.
Profundidad de muestreo: Se tomarán muestras de 0 a 20 cm en los cultivos de hortalizas, granos, cereales, caña de azúcar, y pastos.
La muestra se hará de 0 a 20cm y de 20 a 40 cm en los casos de cultivos permanentes y el plátano.
En árboles, frutales, café, cacao: Tomar la muestra en la proyección de sombra de la copa.
Época y frecuencia de muestreo:
Siempre que sea posible se establece seguir las recomendaciones del INIA de la época de muestreo o sea:
  • Cultivos anuales y áreas para el establecimiento de pastos o frutales: 2 – 3 meses antes de la siembra
  • Pastizales establecidos: Después del corte o en la etapa de máximo pastoreo.
  • Cultivos perennes y frutales establecidos: Dos meses antes de la floración.
  • Hortalizas: 2 – 3 meses antes del trasplante.

Frecuencia del muestreo:
Cultivos de ciclo corto: una vez cada 2 a 3 años
Cultivos perennes: una vez cada dos años
Hortalizas: una vez al año
Cultivos protegidos: después de cada ciclo.

Precauciones:
No tomar muestras a orillas de cercas, carreteras  y caminos, de edificaciones, donde existan residuos ajenos al suelo, lugares recién quemados o fertilizados, ni en quebradas o paralelo a la pendiente del terreno.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes