ecoturismo Gayon. 7 Granos De Maní Y Una Prosperidad En 10 Años Lcdo. José R. Méndez, Maestrante De Educación Ambiental Unellez_Vpa Guanare
Un equipo multidisciplinario conformado por Lcdo. Ken Alejandro Espinoza jefe de recursos humanos de la alcaldía, Lcdo. Mario Lozada guía turístico, Hernán Rivero (Chino) reportero gráfico con vasta experiencia de más de 40 años, y José Rafael Méndez perteneciente a la asociación cooperativa Ecoturismo Gayón R.L RTN 10572, visitan a los cultivadores de maní de Suruguapo.
Suruguapo lugar mágico donde no solo su belleza ecoturisticas son de gran valor aplicado el desarrollo donde el protagonista es el pueblo, que desea hacer de este lugar el ejemplo vivo de nuestro país, y activar el agroturismo para así captar más turísticas a su región y demostrar que si se puede, tal es el caso de los conocidos maniseros lo cuales viven cerca de la sede del NUDE Suruguapo, representado por el Sr. Dionisio Antonio Torrealba.
La presente historia es cautivadora, para conocer de la misma se debe conocer su origen, el cual empezó hace 10 años, cuando una sobrina del Sr. Dionisio le regalo 7 granos de maní forrajero (Arachis pintoi) y él invito a su familia a sembrarla para ver que se podían obtener de ella, y su fruto han sido muy satisfactorios para ellos, esto le permitió emprender una empresa familiar que hasta el año pasado cultivaron 600 kg y para este año se espera descapotar (cosechar) 3.500 kg.
Cabe destacar que este tipo de rubro en su comienzo se aplicaba como alimentación del ganado bovino por su alto grado de porcentaje de proteína, y también se hizo sus aplicación a la cría de aves de corral (avícolas), permitiendo así mejora los índices de producción de carne en ganado y la pigmentación de la carne y la yema de huevo en la gallina, anudado al bajo costos monetario del maní como producto alimenticio.
Esta planta es herbácea perenne de crecimiento rastrero estolonífero, tiene raíz pivotante, hojas alternas compuestas de cuatro folíolos, tallo ligeramente aplanado con entrenudos cortos y flor de color amarillo, su flor es de color amarilla la cual se da en su corona, algo impresionante es que cuando se marchita es porque la misa fecunda las raíces para así desarrollar la capsula en la misma.
A este tipo de cultivo se le debe tener mucho cuidado acoto Apolinar sobrino político del señor Dionisio, debido a que lleva mucha agua y limpieza de las hiervas malas que crecen junto con él este proceso lleva 4 meses, el beneficia al suelo debido a que evita la erosión del mismo, fija nutriente permitiendo así enriquecerlo para otros cultivos, ya que se debe rotar su siembra en otros espacios del terreno donde se siembra, refirió.
Otro miembros de la familia el joven Luis Sala nos explicó y demostró que el secado de este rubro, se realiza en una secadora pequeña, realizada artesanalmente de un cilindro de bombona de 17 pulgadas, y su técnica de secado es manual para quitarle la húmeda y secreto está en hacerlo bien, para que el cliente deguste con buen paladar nuestro producto.
Para el padre de esta idea es el señor Dionisio Torrealba, no acoto “cabe destacar que para él no es impedimento su discapacitada, ya que no posee su miembro inferior izquierda, el cual con sus conocimientos no académicos ha realizado una hermosa labor, y ha permitido que sus familiares se desarrollen como empresarios, permitiendo esto mejorar su estilo de vida”.
Ya para finalizar se desea ilustrar que si desean mejorar sus ingresos económicos siembre, cultiven y descapoten maní forrajero, no necesitan ser académicos para hacerlo, solo deben tener las ganas de mejorar su calidad de vida, y animar a su familiares así estarán unidos, como lo hizo este gran hombre Dionisio Antonio Torrealba.
Imagenes
Pd.
Responde esta preguntas.
1.- ¿Danos tu opinión de esta historia?
2.- ¿Por que es ejemplo el Sr. Dionisio?
3.- ¿ Porqué el maní es simbra ecologica?
4.-¿ Qué aprendes de esta historia?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes