domingo, 2 de octubre de 2011

Proponen crear zona de protección ambiental e hidrográfica en la zona de Suruguapo

-Más de 3 mil hectáreas con especies incluyendo al Oso Frontino-
Proponen crear zona de protección ambiental e hidrográfica en la zona de Suruguapo

Prensa Gobernación, Fraiman Yayes
Guanare/

Existe una extensión de 3 mil hectáreas boscosa virgen que se pueden conservar, produce unos 8 mil 540 metros cúbico (M3) de oxígeno diario para más de 23 millones de habitantes y, 60 millones de (M3) de agua anuales para cubrir la necesidad de una población no mayor a 6 mil habitantes, según un estudio realizado por investigadores de diferentes universidades.

Shaenandhoa García, docente e investigadora de la Universidad Simón Bolívar del Departamento de Estudios Ambientales de Caracas, de visita en al Núcleo de Desarrollo Endógeno de Suruguapo en Guanare, constató que dentro de esta zona habita el “Oso Frontino Suramericano”, mejor llamado por los lugareños, “El Salvaje”.

Esta especialista hizo el estudio de doctorado sobre el Oso Frontino en la zona de portuguesa, con características propias aisladas del resto de los andes por su actividad agrícola.

Explicó que llevan dos años tras la huella de este animal en la Sierra portuguseña y el estado Lara, certificando evidentes señales de su existencia.

Consideró que ciertas zonas del bosque están protegidas con parques nacionales y otras no se encuentran.

 Eso quiere decir, “el Oso Frontino que está en portuguesa está aislado entre sí, con respecto al resto de las especies”.

Otra problemática que recurre con la especie animal es que la zona de bosques es pequeña y, el oso requiere espacios de hasta unos 30 kilómetros al cuadrado para poder vivir su hábitat.

Cree necesario que dentro de esta zona no se puede usar ciertas áreas como las carreteras porque, cortan los espacios boscosos y dificultaría el tránsito de esta especie en peligro de extinción.   

Aseguró que en la Sierra de Portuguesa, el Oso no se hostiga como se hacía antes, y si se caza es porque los lugareños no lo conocen y se asustan con el animal.

Insistió que Suruguapo tiene una zona de bosque importante, es el último parche de bosque que queda de los andes, “si queremos conservar la especie, tenemos que conectarla con el resto de los estos Trujillo y  Mérida.

-Continuó explicando- “si perdemos ese pedacito de bosque, la población queda mucho más aislada”

Contó que cuando se hizo el estudio no encontraron la presencia del Oso, cosa que les preocupa producto de las caserías que se vienen aplicando por varios años.


“Así como también hemos observado los monocultivos y el alto porcentaje de deforestación en estas montañas”, agregó.

Entre otras impresiones García mencionó que el bosques cuenta además con bellezas naturales poco intervención por el hombre.

Junto a un equipo multidisciplinario desean aportar las experiencias vividas para que se consolide la propuesta de crear una zona protectora en estos espacios, proyecto que lleva a cabo el Núcleo de Desarrollo Endógeno de Suruguapo, (Nudesur).

“La naturaleza no la podemos separar humanamente, por eso se plantea la idea de los corredores, manteniendo este bosquecito que está aislado con el Guache y con Yacambú  en el estado Lara, de manera tal, que las especies como: El Cují que es un árbol de hasta 10-15 metro de alto, los Guayones entre otra especie de animales carnívoros puedan mantenerse sanos en estos espacios”, argumentó.

Ejemplificó que en las zonas de Terepaima y Cubiro del estado Lara existe un trabajo de conservación ambiental con las comunidades, y se quiere realizar esta experiencia en Portuguesa, sumando a todos los movimientos y organizaciones ecológicas y ambientalistas.

“Hace unos 20 años hubo un proyecto que proponía extender a Terepaima con esta zona boscosa de Portuguesa, por eso tenemos que ver a Suruguapo, bajo una zona protegida por el Estado y sus habitantes”, detalló.

Por último agregó que en Suruguapo se encuentra una zona Pre-montaña mayor a los que se halla en los Andes, con una extensión de hasta unos 1400 metros de longitud.

“Esto me impresiona por el análisis que hicimos, estos bosques son distintos sobre todo en la parte de arriba, que además cuentan con especies diferentes a comparación con los bosques de la parte de abajo, que muy bien se pueden preservar”. 

Por su parte  Edwards Terán, en la parte de apoyo profesional, y promotor social  del Nudesur, además representante del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, consideró que existe interés por parte de las comunidades incluyendo los 42 caseríos y 37 consejos comunales.

“Estamos proponiendo la construcción de un Parlamento Comunal Ambiental, donde las comunidades consoliden desde abajo, una figura jurídica que legalice la conservación de este sistema natural”, precisó.

Dice que buscan crear por otro lado, un centro de investigación científica comunal que incluya una red revolucionaria de campesinos con el fin de dar vida al Corredor Eco-social Flanco Sur Andino en la Serranía Portugueseña.

 “Entre otros puntos buscamos un pronto ordenamiento territorial para la proyección del ambiente”.

Acotó que se vienen sumando diferentes personas como: Pedro Chapón, Vicencio Vásquez e instituciones como Ministerio del Poder popular para la Energía y Petróleo, Gobernación Socialista de Portuguesa, Universidad Bolivariana de Venezuela, (UBV)– Infocentro, Corpivensa, Fundacite, Sistema de Formación Socialista “Simón Rodríguez”, Ministerio del Poder Popular para Las Comunas, Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, Unellez – Funda-Unellez, Instituto Universitário de Tecnologia del Estado Portuguesa (Iutep), y la Misión Ciencia.

En pocos días se ampliará el equipo y esperan detallar la propuesta antes  el  Gobernador Wilmar Castro Soteldo, y otros organismos del Estado como el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, especificó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu interes