DAOT Apoyando al poder popular: Portal informativo Patrimonio Social y Ambiental de la Nación: NUDESUR Tierra de hombres libres que luchan por seguir viviendo en revolución, montañas de combatientes libertarios, de historias y leyenda, llanuras de guaicaypuro y de descendencia Gayón, corredor del oso frontino y bosques para el nuevo milenio callesdaot@gmail.com contáctenos. facebook y twitter fundesuruguapo
viernes, 8 de julio de 2016
Inicio Curso de Formadores para los CLAP
Inicio Curso de Formadores para los CLAP
El Sistema de Formación Simón Rodríguez de Guanare junto al PSUV-Municipal inicio el taller de Formación de Formadores de los CLAP, a organizaciones sociales, INN, Unamujer, FFM, Consejos Comunales, e instituciones del estado, quienes cumplirán posteriormente funciones de formadores en los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), El primer modulo introductorio tubo lugar en el Comando Carabobo del 23 de Enero en la Ciudad de Guanare-Portuguesa.
La apertura de la actividad estuvo a cargo de la Escuela de Gobierno y Voceros Regionales, en cuyas palabras se hizo énfasis del compromiso revolucionario de las instituciones del estado y en cada uno de los presente, en esta nueva coyuntura política que vive el país.
En el mismo orden, Pedro Chapón y Luis Rene Velázquez del SFSSR-PSUV-Guanare, iniciaron sus ponencias explicando toda la metodología formativa y sus 5 módulos con temas como: ética socialista, contraloría social, Manejo de reuniones y conflictos, seguridad y soberanía alimentaria, cultura alimentaria y nutricional, política económica, proyectos Socioproductivos, forman parte del proceso formativo para los formadores de CLAP
Asimismo, Edgar Terán de a USDE-MPPP, señalo la importancia de replicar este tipo de conocimiento en cada uno de las parroquias que componen al Municipio, “estamos hablando de soberanía agroalimentaria, es lo que debemos difundir en las comunidades, para cambiar la cultura, los vicios y malos hábitos de consumo; que posee nuestra gente hasta ahora, porque creemos que estamos bien alimentado y no es así”, destaco lo importante de aprender a sustituir los productos que hoy no se encuentra en el mercado, por alimentos autóctonos cultivado por el pueblo bajo la praxis del Ecosocialismo, la agricultura familiar y el desarrollo endógeno comunitario.
Para finalizar, se conformaron las mesas de trabajo, donde se debatió todo el conocimiento adquirido, generado durante el día, para luego pasar a la plenaria, en el cual representante de cada una de ellas, expuso las conclusiones de sus debates.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes