AREA FORMATIVA:
El adiestramiento y la inducción en el NUDESUR ha sido pilar fundamental para todo el proceso de desarrollo sostenido con miras de fortalecer el nuevo republicano en la construcción del socialismo que queremos y amparados en la Ley Orgánica de Planificación. Art. 2; se da cumplimiento al Programa de Formación y Capacitación Integral de Desarrollo Humano NUDESUR que inicia en el 2007 y se proyecta al 2021 en tres ejes estratégicos: Eje de Formación Sociopolítico-Ideológico, Eje de Formación Agroecológico/Ecoturistico/Socioambiental-Productivo, y el Eje de Formación Integral Biosicosocial del Individuo en diversas áreas como la salud, familia, sexo, drogas, higiene, entre otras, dirigido a cooperativas, sectores de base, estudiantes, organizaciones populares, comunas, familias y productores, del Núcleo Endógeno de Desarrollo Suruguapo contemplando como temáticas lo siguiente:
1. Eje de Formación Sociopolítico-Ideológico: orientada a brindar a los participantes herramientas cognitivas que les permitan un mejor desempeño en su compromiso con la consolidación de la Revolución Bolivariana. Metodología: Teórico-Practico, con apoyo audiovisual de ser necesario, intercambio de experiencias, dinámica, análisis y práctica de casos reales o en simulación, entrega de materiales divulgativos. Talleres de 4 horas mínimo:
· Comunicación Humana.
· Cooperativismo.
· Participación Protagónica.
· Arbitraje Familiar y Vecinal (Justicia de Paz)
· Desarrollo Endógeno-Caso NUDESUR.
· Gestión Comunitaria.
· Proyectos Comunitarios.
· Trabajo en Equipo.
· Presupuesto Participativo.
· Consejos Comunales, Comunas
· Organizaciones de Base.
· EPC, EPS.
· Construcción Participativa de Viviendas.
· Constitución y Legislación para no Abogados.
· Radio Comunitaria/Comunicación asertiva y exitosa.
· Contraloría Social.
· Los cinco motores de la revolución/Plan Nacional Simón Bolívar.
· Manejo de Conflictos.
· Liderazgo.
· Crecimiento Personal.
· Raíces de la Revolución Bolivariana.
· Socialismo del Siglo XXI.
· El Partido Único de la Revolución.
· Economía Social.
· Etc.
2. Eje de Formación Agroecológico/Ecoturistico/Socioambiental-Productivo: orientado a brindar el desarrollo y promoción de tecnologías de mejoramiento de la producción que revaloricen conocimientos y practicas locales y el manejo integrado de los recursos naturales como atractivo y apoyo para el desarrollo de mecanismos de financiamiento rural que faciliten el acceso a los recursos a través de la consolidación de proyectos. Metodología: Teórico-Práctico, con apoyo audiovisual, intercambio de experiencias, dinámica, análisis y práctica de casos reales o en simulación, desarrollo de parcelas demostrativas, asistencia técnica, zonas de interés turístico, entrega de materiales divulgativos. Talleres de 4 horas máximo:
· Establecimiento de viveros.
· Selección de semillas.
· Manejo integral para el control de la broca.
· Manejo integral del café/viveros/siembra/hoyadura/control/relación costo beneficio.
· Manejo integral de enfermedades y plagas.
· Medios Biológicos.
· Ecoturismo/Corredor Biológico/ Impacto Ambiental/ Valoración económica del Ambiente.
· Conservación del Medio Natural.
· Producción y aplicación de abonos orgánicos.
· Lombricultura/Compostero/Abono orgánico.
· Medidas sencillas de conservación y mejoramiento de suelo.
· Estrategia de fertilización.
· Producción de abono verde.
· Agrotecnia del Cultivo.
· Producción agrícola diversificada.
· Construcción de huertos organoponicos.
· Granjas Integrales, patios productivos, viveros comunitarios.
· Trata de enfermedades en la producción animal.
· Taller de riego y drenaje adaptados a las condiciones locales.
· Técnica de inseminación artificial/ vacunación.
· Encuentro de saberes.
· Agro producción efectiva, reforestación, producción animal.
3. Eje de Formación Integral Biosicosocial del Individuo: en diversas áreas como la salud, familia, sexo, drogas, higiene, entre otras: orientado a brindar los mecanismos de detección y prevención de enfermedades mediante la identificación de signos y síntomas, promover la salud comunitaria, mejorar los hábitos de consumo alimenticios, saneamiento de las condiciones de insalubridad del agua, higiene integral, desarrollo de género, sensibilizar y conciencia a la comunidad, promover en los jóvenes hábitos saludables, fomentar la educación sexual sana, etc. Metodología: Teórico-Práctico, con apoyo audiovisual, intercambio de experiencias, dinámica, análisis y práctica de casos reales o en simulación, entrega de materiales divulgativos, desarrollo de actividades educativas, culturales, recreativa, deportiva. Talleres de 4 horas máximo:
· Como prevenir la deficiencia en la calidad y abasto del agua de consumo.
· Como prevenir el inadecuado manejo de residuos líquidos y sólidos.
· Como prevenir la parasitosis intestinal.
· Como prevenir las enfermedades de la piel.
· Como prevenir la alta vulnerabilidad de la población joven a los hábitos tóxicos (Droga, alcohol, cigarrillos).
· Como prevenir la alta incidencia de embarazos en los adolescentes.
· Como prevenir la alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual.
· Como prevenir la lata incidencia de infecciones respiratorias agudas.
· Salud e Higiene.
· Convivencia familiar.
· Maltrato y abuso contra la mujer.
· Atención pedagógica a niños en condiciones sociales extremas.
· Nutrición.
· Deportes saludables.
· Actividades recreativas, culturales, artísticas.
· Psicología de grupos.
· Como superar la alta incidencia de analfabetismo.
· Una alternativa de agua potable para las familias-filtros artesanales.
En total el Programa de Formación y Capacitación Integral de Desarrollo Humano NUDESUR, maneja una cartera de oferta sin ningún costo de 64 talleres para las comunidades que se han venido desarrollando con el apoyo y la articulación de 22 instituciones del Gobierno Regional de Portuguesa logrando beneficiar hasta el primer trimestre del 2011 a 3840 personas de los diferentes caseríos en el ámbito de influencia del NUDE y como parte del Plan se contempla anualmente desde el 2007 los encuentros de saberes para la fecha de Noviembre de cada año, logrando conocer las experiencias de cada productor y como medio de evaluación de las enseñanzas impartidas, acompañado de actividades culturales del acervo local:
CUATRO ENCUENTOS DE SABERES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DESARROLLADOS EN EL PERIODO 2007-2010 CON PONENCIAS COMO: |
ELABORACION DE QUESO CRIOLLO |
LICORES ARTESANALES. |
PARTICIPACION CULTURAL BAILE DE JOROPO. |
PRODUCCION DE PLATANO DESHIDRATADO |
MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL CAFÉ |
TRAZADO Y SIEMBRA EN CAFETALES |
PRODUCCION DE GALLINAS BAJO PASTOREO |
BENEFCIOS DEL CAFÉ |
ACTIVIDAD CULTURAL: OTILIO SOTO Y POSTERIOR DECLAMACION DEL NIÑO SIXTO FLORES. |
PRODUCCION DE CODORNIZ |
PRODUCCION DE CACHAMA |
PRODUCCIO DE PLANTAS MEDICINALES |
DESARROLLO INTEGRAL DE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE |
PRODUCCION DE CULTIVOS ORGANOPONICOS |
REPOSTERIA COMUNAL |
PRODUCCION AGROPECUARIA / SENSIBILIZACION AMBIENTAL |
PRESENTACION DE AGRUPACION MUSICAL: ALEXIS MEDINA Y GILBERTO MARIN. AOMPAÑADOS DEL ARPISTA: PROF. PABLO MARVES |
PRESENTACION DE LA AGRUPACION MUSICAL. PRINCIPIANTES DEL MERENGUE |
ENTREGA DE CETIFICADOS Y RECONOCIMIENTOS POR CADA ACTIVIDAD |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes