Suelos
La evaluación del recurso suelo proporciona información básica sobre las características edáficas del área, determinando los aspectos más relevantes del estado físico-morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica del componente suelo.
Los suelos presentes en el Área Macro de Estudio del NUDE, comprenden diversas clases taxonómicas; se encuentran suelos de los Órdenes Entisol, Inceptisol, Alfisol y Ultisol, con sus respectivos Sub-órdenes y Grandes Grupos. Las unidades de suelos fueron agrupadas en función de la granulometría predominante, drenaje, pendiente y propensión a la inundación.
A.- Suelos de materiales aluviales recientes (planicie actual)
Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, compuestos por arcillas, limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial de los ríos que conforman la cuenca. Se distribuyen en aquellas tierras bajas de superficies planas a ligeramente inclinadas, estando algunos sectores sujetos a inundaciones periódica especialmente aquellas áreas muy próximas a los cauces de los ríos.
B.- Suelos de materiales aluviales sub-recientes (planicie sub-actual)
Estos suelos se encuentran en los paisajes de terrazas, principalmente, y en aquellas superficies que, desde hace mucho tiempo, dejaron de tener aportes de materiales fluviónicos. Morfológicamente, son estratificados, profundos y con texturas medias a finas.
C.- Suelos derivados de materiales residuales
Son suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica diversa como lutitas y arcillitas rojas del terciario, que forman parte de superficies empinadas y montañas. Son suelos que van de superficiales a profundos, con texturas finas.
D.- Suelos del piedemonte
Son suelos definidos básicamente porque se encuentran en superficies ubicadas entre la montaña y la planicie, especialmente terrazas y colinas. Son suelos bien drenados, con texturas finas, especialmente arcillas de baja a mediana plasticidad, y con pendientes que oscilan entre 1 y 30%.
A continuación, se describen los Órdenes, Sub-órdenes y Grandes Grupos identificados en el Área Macro de Estudio del NUDE
▲ Entisoles: son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no han generado aun diversos horizontes, debido a que el desarrollo ha sido muy corto y/o se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión. Son suelos minerales de composición rocosa, derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada. Según Ochoa y Oballos (1994), los Sub-órdenes y Grandes Grupos presentes, son:
A.- Sub-orden Acuent
§ Fluvacuent: son suelos húmedos (saturados de agua) sometidos a un régimen de temperatura casi uniforme durante todo el año y que se encuentran en cubetas de decantación, ciénagas y deltas.
B.- Sub-orden Fluvent
§ Tropofluvent: son suelos recientes, saturados de agua, propios de planicies y de valles aluviales, que tienen, en general, una granulometría arcillo-limosa y regular cantidad de materia orgánica.
C.- Sub-orden Ortent
§ Troportent: son suelos montañosos, predominantemente superficiales, que, en la generalidad de los casos, presentan afloramientos rocosos o pedregosidad superficial.
▲ Inceptisoles: estos suelos son un poco menos jóvenes que los Entisoles y con un desarrollo muy incipiente, lo que da lugar a la formación de horizontes alterados. Se originan de materiales volcánicos o sedimentarios, con características de relieves variados, como colinas fuertes a moderadas y bajas o relieves estructurales como mesas y crestas. Esto permite definir que las características de uso son muy variadas, desde la protección total, agroforestería y uso agrícola muy restringido. Son superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada, y no presentan acumulación de materia orgánica, hierro o arcilla. Según Ochoa y Oballos (1994), están presentes los siguientes Sub-órdenes y Grandes Grupos:
A.- Sub-orden Tropepts
§ Eutropepts: estos suelos corresponden a los relieves de llanura alta, principalmente, y se caracterizan por presentar una coloración roja, de textura arcillosa, profundos, compactos, con contenido de aluminio alto, y que se encuentran, mayormente, en proceso de meteorización.
§ Ustropepts: son suelos rojos o pardo amarillentos, asociados a partir de aluviones antiguos en terrazas, laderas y montañas, conformados por rocas ígneas ácidas o metamórficas. Presentan pH alcalino.
B.- Sub-orden Acuept
§ Tropaquepts: estos suelos se presentan en áreas cálidas, secas o muy húmedas, y se caracterizan por ser de colores rojizos a negruscos. Son suelos que se han desarrollado sobre depósitos sedimentarios o aluviales. En climas húmedos y cálidos, se los identifica sobre terrazas, pantanos, llanuras o depresiones; presentan texturas arcillosas o limosas, son profundos, de estructura suelta y variable, baja fertilidad natural, materia orgánica poca abundante, bajo contenido de aluminio y un pH que varía de fuerte a ligeramente ácido.
▲ Alfisoles: estos suelos están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte B. Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta; además, son uno de los suelos fértiles más abundantes en Venezuela. Agrupan suelos con moderada a alta saturación con bases y un horizonte argillic debajo de un horizonte superficial. En ellos, predomina el pH mayor que 5,0. Las texturas predominantes son medias a finas; sin embargo, existen alfisoles con texturas gruesas, pero con un incremento suficiente en el contenido de arcilla (3% o más de incremento). Según Ochoa y Oballos (1994), están presentes los siguientes Sub-órdenes y Grandes Grupos:
A.- Sub-orden Udalf
§ Haplustalfs: son suelos jóvenes arcillosos de color amarillo, generalmente con restos de roca madre poco meteorizada, muy pedregosos, asociados a partir de calizas y esquistos en terrenos inclinados.
§ Paleustalfs: agrupan suelos con moderada a alta saturación con bases y un horizonte argillic grueso debajo de un horizonte superficial. En ellos, predomina el pH mayor que 5,0. La fertilidad natural es moderada, generalmente, y su límite inferior está a más de 1,5 m de profundidad.
§ Tropaqualfs: son suelos de textura franco-arcillosa,
ocasionalmente inundables.
ocasionalmente inundables.
§ Tropudalfs: son suelos arcillosos, pedregosos, profundos y de coloración rojiza, asociados a partir de rocas ígneas básicas en topografía rodante. Presentan pH ligeramente ácido.
▲ Ultisoles: son suelos arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa, y se forman en una amplia variedad de materiales parentales, pero con muy poco contenido de minerales primarios. Presentan un horizonte argílico o de un horizonte cándico, acompañado por una saturación de bases inferior a 35%, a una profundidad de 125,0 cm por debajo del límite superior o hasta una profundidad de 180,0 cm desde la superficie del suelo. Según Ochoa y Oballos (1994), están presentes los siguientes Sub-órdenes y Grandes Grupos:
A.- Suborden Udult
§ Haplohumults: son suelos de texturas medias o francosas, con arcillas predominantemente caoliníticas, con pedregosidad moderada, pendientes entre 20 y 45%, y buen drenaje.
§ Haplustults: son suelos de origen residual, ubicados en superficies con relieve plano a moderadamente inclinado, con ligeras ondulaciones. Presentan arcillas caoliníticas e inter-estratificadas, valores de acidez de cambio y de aluminio intercambiable muy altos, alta pedregosidad y drenaje excesivo.
§ Paleudults: son suelos de origen residual, fisiográficamente ubicados especialmente en colinas y terrazas antiguas, donde el relieve es accidentado y ondulado, con pendientes moderadamente empinadas. Estos suelos son de color pardo o rojo amarillento y presentan buen drenaje, con permeabilidad moderada a lenta.
Capacidad agrológica de uso de la tierra en el Área Macro de Estudio del NUDE
Según las normas del MARN (1979), la capacidad agrológica de la tierra se clasifica en ocho clases; al pasar desde la clase I hasta la clase VIII, se incrementan progresivamente los riesgos de deterioro y las limitaciones en su uso. Por la elevada disponibilidad de aguas subterráneas para el riego, no se considera la limitación por falta de humedad durante el período seco. Solamente se señalan limitaciones por deficiencias del suelo en la zona de desarrollo radical (s), drenaje e inundaciones (d). Mediante esta clasificación, se evalúa la aptitud de la tierra para producir en forma sostenida, sin deteriorarse ni afectar el uso de tierras y aguas situadas agua abajo. Agrológicamente, según MENPET-Portuguesa (2007), los suelos del NUDE Suruguapo están agrupados en las Clases III, IV y VI, descritas a continuación.
▲ Suelos Clase III: estos suelos son apropiados para cultivos permanentes, utilizando métodos intensivos. Tienen algunas limitaciones que reducen la escogencia del cultivo o requieren un cuidadoso manejo del suelo y aplicación de algunas medidas destinadas a prevenir y/o contrarrestar procesos erosivos. La limitación presente en el Área Macro de Estudio para esta clase es la textura arcillosa combinada con drenaje pobre (IIIsd).
▲ Suelos Clase IV: estos suelos presentan severas limitaciones que restringen la escogencia del cultivo y/u obligan a un manejo muy cuidadoso del suelo. Las tierras de esta Clase pueden ser usadas para dos o tres cultivos únicamente durante varios años y el promedio de rendimiento de las cosechas puede ser bajo, con relación a los costos de producción. Las principales limitaciones en el Área Macro de Estudio son las texturas arcillosas combinadas con drenaje pobre (IVsd).
▲ Suelos Clase VI: estos suelos presentan severas limitaciones, que los hacen inapropiado para cultivos. Son aptos para pastos, explotación de bosques y pastos naturales, y sus limitaciones son las texturas arcillosas combinadas con drenaje pobre (VIsd).
MATERIAL CONSOLIDADO POR LA USDE MENPET BARINAS-PORTUGUESA- PDVSA.
14/AGOSTO/2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes