Especies descritas como referencia en el NUDESUR:
Cultivo del cafeto (Coffea arabica), samán (Pithecellobium saman), jobo (Spondias mombim), guamo (Inga sp.), trompillo (Guarea guidonia), yagrumo (Cecropia peltata), cola de pava (Cupania americana) y bucare (Erythrina poeppigiana ), naranjillo (Bravaisia integerrima), balso (Ochroma piramidale), guamo (Inga sp.), candilero o caujaro (Cordia alba), Brosimum alicastrum (Moraceae), Calophyllum brasiliense (Clusiaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), Clarisia racemosa (Moraceae), Cojoba arbórea (Fabaceae), Ficus obtusifolia (Moraceae), Lafoensia punicifolia (Lythraceae), Manilkara chicle (Sapotaceae), Sapindus saponaria (Sapindaceae), Tapirira mexicana (Anacardiaceae), Terminalia oblonga (Combretaceae), Zinoweiwia integerrima (Celastraceae), Allophylus psilospermus (Sapindaceae), Ardisia compressa (Myrsinaceae),Capparis cynophallophora y C. discolor (Capparidaceae),Croton schiedeanus (Euphorbiaceae), Cupania guatemalensis (Sapindaceae), Faramea occidentalis (Rubiaceae),Garcinia intermedia (Clusiaceae), Guarea glabra (Meliaceae), Heisteria concinna (Olacaceae), Ocotea veraguensis (Lauraceae), Pseudolmedia oxyphillaria (Moraceae), Sorocea trophoides (Moraceae) y Swartzia guatemalensis (Fabaceae), Chamaedorea costaricana, C. tepejilote, C. macrospadix y Bactris glandulosa. Otras especies arbustivas presentes son Ardisia opegraphay A. revoluta (Myrsinaceae), Coffeaarabica (Rubiaceae) –posiblemente escapada de los cultivos adyacentes a las zonas boscosas-,Ocotea atirrensis (Lauraceae), Picramnia antidesma (Simaroubaceae), Piper artanthopse,P. curtispicum y P. marginatum (Piperaceae), entre otras. También se presentan varias especies de helechos y aráceas terrestres,como Adiantum spp., Anemia spp, Anthurium acutifolium, Dieffenbachia oerstedii y Spatiphyllum phryniifoliumentre Los claros más viejos presentan especies arbóreas típicas de vegetación secundaria, como Cecropia insignis (Cecropiaceae),Heliocarpus appendiculatus (Tiliaceae),Ochroma pyramidale (Bombacaceae),Trema integerrima (Ulmaceae), así como las especies arbustivas Myriocarpa obovata yUrera baccifera (Urticaceae), una gramínea bambusoide, Rhipidocladum racemiflorum(Poaceae), que forma grupos densos, es habitual en los claros viejos de los bosques, las especies con condición de Peligro o Vulnerables, están guacamaya bandera (Ara macao) y cunaguaro (Leopardus pardalis),entre las especies consideradas como emblemáticas, están el Oso frontino (Tremarctos ornatus), la paraulata llanera (Mimus gilvus) y turpial común (Icterus icterus) y loro real (Amazona ochrocephala); Se encuentra algunos reptiles y anfibios, tales como iguanas (Iguana iguana), rana (Leptodactylus spp.) mapanare (Bothrops sp.) y lagartijas (Ameiva ameiva), además, también están presentes aves, tales como zamuros (Coragyps atratus), palomas (Columbina passerina), caricare sabanero (Milvago chimachima), garcita reznera (Bubulcus ibis), oripopo (Cathartes aura) y perdices (Colinus cristatus). en esta Área de Estudio son de gran importancia las especies de fauna silvestre incluidas en el Calendario Cinegético (MARN, 2004).
La preocupación generalizada del equipo revolucionario MENPET-PDVSA sobre la condición de deterioro y amenaza potencial de nuestra franja de cordillera andina correspondiente al Eje Norte Llanero del Estado Portuguesa dentro de la poligonal del NUDESUR, se debe a tres razones fundamentales: 1.-Acelerado impacto antropico en crecimiento de las zonas de montaña en la búsqueda del aprovechamiento de los recursos naturales (tala, quema, monocultivo, deforestación, erosión, etc); 2.- Uso irracional ecológicamente insostenible de la densidad poblacional existente, poca sensibilidad ambiental, desinformación de su patrimonio natural, bajo enfoque agroecológica y eco turístico; 3.- Efectos sobre la biodiversidad (flora, fauna), efectos sobre las nacientes de ríos y caños; inundaciones en planicies; alteración del régimen y calidad de las aguas, generación de mayores costos ambientales para el gobierno: Nacional, Estadal y Municipal de varios miles de bolívares fuertes al año y 4.- el dato alarmante del Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992) que reseña que en los años 1500 a 1850 se eliminaba una especie biológica cada 10 años y para el 2000 se extingue una especie biológica por hora.
En este sentido, los impulsores de esta propuesta “Fundación Consejo para el Desarrollo Endógeno de Suruguapo (FUNDESURUGUAPO)” junto al equipo de apoyo, el poder popular organizado y las instituciones comprometidas proponen generar soluciones in situ a corto, mediano y largo plazo en lo que corresponde a su ámbito de accionar y su visión de integración geopolítica-ambiental (escala: Eco regional-Trujillo/Lara/Portuguesa) para la producción de recursos naturales y la conservación del equilibrio y armonía de los biomas, zonas de vida y ecosistemas; es un compromiso nuestro asegurar la protección biótica y desarrollar el componente ambiental del NUDESUR de cara al 2012 (CRBV-1999, Capitulo IX, Art.-127); por otra parte, como organización popular de este proceso y cambio que requiere el país en la construcción del socialismo del siglo XXI, es un deber dar cumplimiento a las siete líneas contenidas en el Primer Plan Socialista de la Nación (PPSN) para el Desarrollo Económico y Social 2007 – 2013 (Chávez, Septiembre 2007) en materia ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu interes